Trabajo comunitario

5
Odontología Actual / año 12, núm. 141, Enero de 2015 4 Trabajo comunitario en Odontología Propuesta bajo el Pensamiento Complejo Ma. del Pilar Adriano Anaya Tomás Caudillo Joya Beatriz Gurrola Martínez Laura Mecalco Herrera Profesores de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES-Zaragoza UNAM. Resumen S e presenta la propuesta del trabajo comunitario de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Zaragoza UNAM con el objetivo de identificar las bases teórico metodológicas en la que se sustenta para implementar proyectos de intervención en la comunidad con el propósito de modificar los perfiles epidemiológicos de éstas y formar a nuestros alumnos en diferentes contextos socioculturales, que les permitan gene- rar respuestas alternativas para la modificación o solución del proceso salud-enfermedad del sistema estomatológico. La metodología que estamos proponiendo es bajo el Pensamiento Complejo de E. Morín, que no can- cela a la científica sino que la admite, reconoce, la cuestiona, pero a la vez la supera en su reflexividad. Palabras clave: Trabajo comunitario, Pensamiento Complejo, proceso salud-enfermedad estomatológico. Introducción El trabajo comunitario en la FES-Zaragoza se de- sarrolla dentro del Área de Conocimiento Social, que debemos comprenderla como: El conjunto de saberes tradicionales, empíricos y científicos, que permiten articular el proceso salud-enfermedad estomatológico, a nivel individual y colectivo, con sus problemas específicos de: caries dental, paro- dontopatías, maloclusiones y lesiones en tejidos blandos, que emergen de contextos diversos, los que deben ser modificados a través de la práctica profesional (producción de conocimientos, produc- ción de servicios, formación de sujetos humanos), respetando sus costumbres, valores, tradiciones y cultura. 1 Para darle contexto al trabajo comunitario, que es la propuesta que estamos presentando, tomamos como base la misión y visión institucional de la FES-Zaragoza 2 (Cuadro 1), en donde se pone de manifiesto el formar alumnos críticos, creativos, propositivos, reflexivos, inmersos en una realidad social compleja que es cambiante y con alto com- promiso social. Con esta propuesta institucional se establece el objeto de estudio de la carrera de Cirujano Dentista que es el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático y la práctica profesional con sus elementos integradores de formación de recursos humanos, producción de servicios y producción de conocimientos los cuales al integrarse e interactuar van a permitir su transformación 2 (Cuadro 1). Los elementos orientadores para la comprensión del objeto de estudio así como el proponer alter- nativas para su solución y/o transformación en su especificidad a lo largo de la carrera son los ejes de referencia en los cuatro años que la con- forman, éstos son: proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en la sociedad, proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en población infantil y adolescente, proceso salud- enfermedad del sistema estomatognático en la población adulta y proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático y la práctica profesional 2 (Cuadro 1). Se establece también el conocimiento básico como el elemento integrador de las áreas de conocimiento biológico-clínica y social, en los cuatro años de la carrera 1 (Cuadro 1). Se propone el desarrollo de la prevención integral, la que debemos de considerar como práctica so- cial, en donde intervienen y se articulan aspectos económicos, políticos y culturales los que se van a integrar al conjunto de acciones odontológicas específicas que van desde la promoción de la salud bucal, la protección específica, el saneamiento básico y la rehabilitación las cuales se implementarán a nivel individual y colectivo articulando lo biológico y lo social 2 (Cuadro 1). En el trabajo comunitario se deben ver reflejados, en consecuencia, el objeto de estudio, la práctica profesional, el eje de referencia donde se esté desarrollando éste, el conocimiento básico y la prevención integral. En la implementación de éste debe quedar de manera evidente la relación entre la teoría con la práctica y los resultados que obten- gamos de esta experiencia de creación y recreación

description

Concepto de trabajo comunitario

Transcript of Trabajo comunitario

Page 1: Trabajo comunitario

Odontología Actual / año 12, núm. 141, Enero de 20154

Trabajo comunitario en OdontologíaPropuesta bajo el Pensamiento Complejo

Ma. del Pilar Adriano Anaya

Tomás Caudillo Joya

Beatriz Gurrola Martínez

Laura Mecalco Herrera

Profesores de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista de

la FES-Zaragoza UNAM.

Resumen

Se presenta la propuesta del trabajo comunitario de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Zaragoza UNAM con el objetivo de identificar las bases teórico metodológicas en la que se sustenta para implementar proyectos de intervención en la comunidad con el

propósito de modificar los perfiles epidemiológicos de éstas y formar a nuestros alumnos en diferentes contextos socioculturales, que les permitan gene-rar respuestas alternativas para la modificación o solución del proceso salud-enfermedad del sistema estomatológico.

La metodología que estamos proponiendo es bajo el Pensamiento Complejo de E. Morín, que no can-cela a la científica sino que la admite, reconoce, la cuestiona, pero a la vez la supera en su reflexividad.

Palabras clave: Trabajo comunitario, Pensamiento Complejo, proceso salud-enfermedad estomatológico.

Introducción

El trabajo comunitario en la FES-Zaragoza se de-sarrolla dentro del Área de Conocimiento Social, que debemos comprenderla como: El conjunto de saberes tradicionales, empíricos y científicos, que permiten articular el proceso salud-enfermedad estomatológico, a nivel individual y colectivo, con sus problemas específicos de: caries dental, paro-dontopatías, maloclusiones y lesiones en tejidos blandos, que emergen de contextos diversos, los que deben ser modificados a través de la práctica profesional (producción de conocimientos, produc-ción de servicios, formación de sujetos humanos), respetando sus costumbres, valores, tradiciones y cultura.1

Para darle contexto al trabajo comunitario, que es la propuesta que estamos presentando, tomamos como base la misión y visión institucional de la FES-Zaragoza2 (Cuadro 1), en donde se pone de

manifiesto el formar alumnos críticos, creativos, propositivos, reflexivos, inmersos en una realidad social compleja que es cambiante y con alto com-promiso social.

Con esta propuesta institucional se establece el objeto de estudio de la carrera de Cirujano Dentista que es el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático y la práctica profesional con sus elementos integradores de formación de recursos humanos, producción de servicios y producción de conocimientos los cuales al integrarse e interactuar van a permitir su transformación2 (Cuadro 1).

Los elementos orientadores para la comprensión del objeto de estudio así como el proponer alter-nativas para su solución y/o transformación en su especificidad a lo largo de la carrera son los ejes de referencia en los cuatro años que la con-forman, éstos son: proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en la sociedad, proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en población infantil y adolescente, proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático en la población adulta y proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático y la práctica profesional2 (Cuadro 1).

Se establece también el conocimiento básico como el elemento integrador de las áreas de conocimiento biológico-clínica y social, en los cuatro años de la carrera1 (Cuadro 1).

Se propone el desarrollo de la prevención integral, la que debemos de considerar como práctica so-cial, en donde intervienen y se articulan aspectos económicos, políticos y culturales los que se van a integrar al conjunto de acciones odontológicas específicas que van desde la promoción de la salud bucal, la protección específica, el saneamiento básico y la rehabilitación las cuales se implementarán a nivel individual y colectivo articulando lo biológico y lo social2 (Cuadro 1).

En el trabajo comunitario se deben ver reflejados, en consecuencia, el objeto de estudio, la práctica profesional, el eje de referencia donde se esté desarrollando éste, el conocimiento básico y la prevención integral. En la implementación de éste debe quedar de manera evidente la relación entre la teoría con la práctica y los resultados que obten-gamos de esta experiencia de creación y recreación

Page 2: Trabajo comunitario

Odontología Actual 5

del conocimiento deben de retroalimentar al plan de estudios.

El trabajo comunitario que actualmente se está de-sarrollando se basa principalmente en las prácticas de campo de segundo y tercer año de la carrera, de las Clínicas Universitarias y de los Modelos de Servicio de Atención Odontológica, campañas, brigadas y proyectos de intervención.

La mayoría de estos proyectos han sido ejecutados, sustentados en el paradigma dominante identificado como: Cartesiano, Newtoniano, positivo, mecanista o realista,4 hemos sido formados bajo un pensamiento lineal, cuantitativo y especializado, que reduce lo real a todo lo que es cuantificable, se vuelve ciego al sufrimiento, a la alegría, a la pasión, a la poesía, a la felicidad y a la desgracia de nuestras vidas. Produce ceguera no solamente sobre la existencia, lo concreto y lo individual, sino también sobre el contexto, lo global, lo fundamental.5

El trabajo comunitario lo vamos a desarrollar en la comunidad, que la entendemos como el territorio trabajado por la historia, una sociedad tributaria del espacio. Se trata de un organismo que dispone de una política, es decir, de instituciones y de una vida pública. Esta sociedad está compuesta por

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Fig. 1. Estudiantes de la carrera, en espera de los escolares para su atención.

Fig. 2. Estudiantes de la carrera, atendiendo a escolar.

Fig. 3. Estudiantes de la carrera, aplicando selladores de fosetas y fisuras.

Page 3: Trabajo comunitario

Odontología Actual / año 12, núm. 141, Enero de 20156

clases sociales. En ellas actúan energías sociales y se enraízan vidas que se desarrollan y actúan.

Una comunidad es una unidad compleja. Pero es, al mismo tiempo, una célula en un gran cuerpo social. Estas dos características son indisociables. Igual que el individuo biológico nos remite a la especie genérica, el individuo sociológico nos remite a la sociedad en general.6

El trabajo comunitario en Odontología lo vamos a comprender como el proceso de transformación, creativo, reflexivo de los actores sociales hacia el proceso salud-enfermedad del sistema estoma-tognático que se lleva a cabo en la comunidad con particularidades propias. Es aquí donde se van a desarrollar todas las acciones estomatológicas para que los actores sociales con su participación, sus-tentados en un diagnóstico del perfil epidemiológico, identifiquen cuáles son sus determinantes y puedan actuar sobre ellos para lograr mejores condiciones en su salud en general y bucal en particular.7

Los principios metodológicos que vamos a com-prender en el trabajo comunitario son siete:8

1. Principio sistémico u organizacional

2. Principio hologramático

3. Principio de retroactividad

4. Principio de recursividad

5. Principio de autonomía-dependencia

6. Principio dialógico

7. Principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento

El proceso salud-enfermedad del sistema estoma-tognático, cuando lo estudiamos en la comunidad, lo debemos ver como un todo y cada uno de los problemas que lo conforman como son la caries dental, parodontopatías, maloclusiones y lesiones en tejidos blandos son la parte (Teoría de sistemas). Conocer el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático nos debe llevar a conocer mejor cada una de las partes; conocer mejor cada una de las partes nos lleva a conocer el todo (Principio sistémico u organizacional).8

Cada una de estas partes (caries dental, paro-dontopatías, maloclusiones y lesiones en tejidos blandos) contiene la información necesaria del todo (proceso salud-enfermedad del sistema es-tomatognático), para producir salud-enfermedad (Principio hologramático).8

En las Clínicas Universitarias así como en el trabajo

Fig. 4. Estudiante de la carrera, repartiendo jabón para el lavado de manos de los escolares.

Fig. 5. Escolares realizando buches de fluoruro de sodio al 0.2%.

comunitario, con las acciones que se implementan en la comunidad a nivel individual y colectivo a partir de la promoción de la salud bucal, la protección específica y la rehabilitación tomando en cuenta lo individual y lo colectivo y cómo los factores económicos, políticos, sociales y culturales están determinando la salud-enfermedad bucal de una comunidad dentro de un contexto en particular, rompemos con el enfoque lineal de causa-efecto (micoorganismo-enfermedad), y con las acciones de intervención que llevamos a cabo, debemos impactar positivamente los perfiles epidemiológicos en este caso, disminuyendo la incidencia de los problemas bucales en la población de estudio (Principio de retroactividad).8

Los efectos y productos de esta relación de pro-yectos de intervención-reducción de los problemas, nos llevan a un proceso de recursividad. También, éstos al mismo tiempo son causantes y producto-res (Principio recursivo). Este es un proceso que se produce y reproduce (Teoría de la cibernética).8

El proceso salud-enfermedad no se encuentra aislado, sino en relación con variables del ecosis-tema y a partir de éste se nutre y se transforma, un ejemplo puede ser cómo los factores políticos

Page 4: Trabajo comunitario

Odontología Actual / año 12, núm. 141, Enero de 20158

están determinando a la salud bucal de la población. Actualmente no se cuentan con programas espe-cíficos de salud bucal para los diferentes grupos poblacionales ni es una prioridad para el Estado.

El proceso salud-enfermedad del sistema estoma-tognático no es autónomo de la superestructura de la sociedad sino que depende de ésta (Principio de la autonomía-dependencia). No podemos concebir a los problemas odontológicos de la población sin pensar en sus recursos económicos, culturales, educativos con los que cuentan.8

El proceso salud-enfermedad del sistema estoma-tognático de la población se encuentra en íntima relación, por su determinación con los servicios de salud, con las instituciones formadoras de recursos humanos, con las productoras de conocimiento, con la industria odontológica, así como con la población.

En el proceso salud-enfermedad se da una relación dialógica, no puede existir la salud sin que exista la enfermedad, son dos categorías antagónicas e inseparables, así como también la teoría-práctica, lo individual-colectivo (Principio dialógico).8

Dentro de este proceso, el sujeto es el actor social más importante, es el que observa, organiza, com-puta, actúa, piensa, busca y aplica las estrategias en la comunidad. Este sujeto es el que vive, cons-truye y transforma la realidad a partir de una visión integradora, reflexiva comprometida e implicación social. Todo está en función del paradigma que el sujeto tenga ya sea para separar y aislar o desunir o un paradigma que reflexione y contextualiza. (Principio de reintroducción al cognoscente en todo conocimiento) (Teoría de la Información).8

El trabajo comunitario retoma las dimensiones del Pensamiento Complejo. Es multidimensional ya que debe captar las diversas dimensiones del fenómeno estudiado y utilizar diversas vías de aproximación y debe permitir la corrección y verificación durante el desarrollo de un pensamiento interpretativo.

Es multirreferencial ya que para su explicación requerimos de la participación de diferentes áreas de conocimiento y en consecuencia de la partici-pación de distintos actores sociales, que cuentan con diferentes marcos teóricos.

El trabajo comunitario se encuentra multidetermi-nado debido a que son múltiples los factores que se articulan en él, como son: sociales, biológicos, químicos, arquitectónicos, culturales, urbanos, ecológicos, entre otros.

Los proyectos de intervención que han tenido más impacto en la transformación del proceso salud-enfermedad estomatológico en los últimos años en la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z son:

Fig. 7. Brigada médica odontológica en la Sierra Mixe.

Fig. 8. Brigada odontológica en la Sierra Mixe.

Fig. 6. Estudiantes de la carrera, enseñando técnica de ce-pillado.

Page 5: Trabajo comunitario

Odontología Actual / año 12, núm. 141, Enero de 201510

El proyecto de intervención aplicado durante seis años en la población escolar de 6 a 12 años, en doce escuelas primarias de la Delegación Milpa Alta, donde la intervención se llevó a cabo aplicando acciones de protección específica como son las profilaxis, selladores de fosetas y fisuras, aplicación de fluoruros, reforzamiento de técnica de cepillado a nivel individual y acciones de protección específica con el propósito de general en los escolares una cultura de la salud bucal. El proyecto inició cuando los ecolares se encontraban en el primer año y se siguieron en el tiempo hasta que terminaron el sexto año. La reducción de la caries dental fue de un 79%9 (Figura 1 y 2).

Otro proyecto de intervención10,11 es el realizado en 20 escuelas primarias de la Delegación Iztapalapa, fue diagnóstico de caries dental y su asociación con el Índice de Masa Corporal, con base en sus resultados actualmente se está desarrollando un programa de protección específica y otro de pro-moción de la salud actualmente se encuentra en el tercer año de aplicación y tendrá una duración de seis años. Las acciones odontológicas que se están llevando a cabo son: profilaxis, selladores de fosetas y fisuras, reforzamiento de técnica de cepillado y aplicación de papacarie en molares y premolares permanentes, así como pláticas sobre la salud bucal (Figura 3 y 4).

En la escuela primaria Alicia Martínez Montoya12 en la Delegación Iztapalapa, se llevó a cabo otro

proyecto de intervención con actividades de pre-vención y promoción de la salud bucal, donde se aplicaron colutorios de fluoruro de sodio, técnicas de cepillado y pláticas educativas (Figura 5 y 6).

Dentro de las brigadas que se implementan por parte de la FES-Zaragoza se encuentra el trabajo comunitario en la Sierra Mixe de Oaxaca, como una estrategia para el mejoramiento de la enseñanza a través de la integración clínica biológica y social. Se realizan consultas médicas y odontológicas, pláticas educativas, entre otras (Figura 7, 8 y 9).

Conclusiones

El trabajo comunitario es uno de los principios en los que se basa el plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Zaragoza UNAM. Las vivencias que se generan en los alumnos y pasantes les permite tener una visión crítica pero a la vez enriquecedora sobre las desigualdades que existen en la sociedad y el alto compromiso como universitarios que deben tener con los grupos más desprotegidos de nuestro país.

El trabajo comunitario es un proceso que permite la integración del conocimiento de las áreas biológicas con las sociales y es un trabajo que los alumnos desarrollan directamente en la comunidad aplicando metodologías diversas las que deben ser acordes con las necesidades de cada comunidad.

Referencias bibliográficas

1. Adriano M. Caudillo T. Prevención integral de la caries dental en

población infantil. FES-Zaragoza UNAM; 2014:9

2. Plan de Estudios de la carrera de Cirujano Dentista. Facultad de

Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México, 2012.

3. Caudillo T. Adriano P. Reconstrucción de saberes en Odontología.

FES-Zaragoza UNAM. México, 2008.

4. El Proyecto Cartesiano. Módulo 1. Doctorado en Pensamiento Complejo.

Multiversidad Mundo Real. Edgar Morín. Hermosillo Sonora México, 2012.

5. Morín E. Pensar el Mediterraneo-Mediterraneizar el pensamiento.

Disponible en: www.pensamientocomplejo.com.ar. Consultado: Octubre

5 de 2014.

6. Morín E. Hacia una estrategia de investigación pluridimensional.

Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real. Edgar

Morín. Hermosillo Sonora México, 2012.

7. Adriano P. Caudillo T. Metodología de Trabajo comunitario. FES-Z

UNAM México, 2012.

8. El Pensamiento Complejo como posibilidad de una ciencia nueva.

Complemento del Módulo 4 Doctorado en pensamiento Complejo. Mul-

tiversidad Mundo Real. Edgar Morín. Hermosillo Sonora México, 2012.

9. Adriano M. Caudillo T. Reducción de la caries dental en un 79%

en escolares de la delegación Milpa Alta. Revista Odontología Actual

México: 2013; 10(122):4-13

10. Adriano P. Caudillo T. Zúñiga E. Alvarez A. Ramírez J. Pérez E. Dis-

tribución de la caries dental e higiene oral, en una población escolar

de la delegación Iztapalapa. Revista Odontopediatría Actual México:

2014; 3(8):20-22.

11. Caudillo T. Adriano P. Caudillo A. Prevalencia de caries dental y

necesidad de tratamiento en una población escolar de la delegación

Iztapalapa Distrito Federal. Revista Odontopediatría Actual México:

2014; 3(9):36-40

12. Gurrola B. Rivera M. Caudillo T. Adriano M. Saber sobre caries dental

en los escolares de la primaria Alicia Martínez Montoya. Revista Odon-

tología Pediátrica. México: 2013; 3(7):35

13. Pérez E. Mecalco C. Mecalco L. El trabajo de campo comunitario

¿Favorece la integración clínica, biológica y social? Revista Odontología

Actual México: 2014; 11(133):48-50