TRABAJO DE ADMINISTRACION.docx

5
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACIÓN Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales, porque las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados. Pero el acontecimiento que hizo que la administración existiera como tal fue la Revolución Industrial. La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas.

Transcript of TRABAJO DE ADMINISTRACION.docx

IMPACTO DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL EN LA ADMINISTRACIN

Desde tiempos de la antigedad ya la administracin se aplicaba en los grupos sociales, porque las familias se dividan las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacan los trabajos pesados. Pero el acontecimiento que hizo que la administracin existiera como tal fue la Revolucin Industrial.

La revolucin industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanizacin de la industria y la agricultura, la aplicacin de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fbricas.

Este ultimo, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administracin ya que hubo muchos cambios en los sistemas de produccin, dado que antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos.

Tambin se empezaron a crear jerarquas ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existan, pero al momento de crear fbricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidades en diferentes reas, tales como director, subdirector, obrero, etc.

Con todos estos cambios la empresa requiri de la administracin para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinacin permanente.

Por otra parte con la Revolucin Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigacin administrativa, los conceptos de administracin las funciones de sta y enfoque de proceso, para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la produccin, acomodar de mejor manera el rea de trabajo y a su personal productivo.

Empez a hacerse una demanda ms rpida de desarrollo, se necesitaba producir ms por el crecimiento del mercado, entonces se necesito buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos.

Como los salarios no eran fijos, muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de produccin, pago de horas extras, etc.

Podramos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos das de cambio, donde la revolucin Industrial ayudo a que la administracin se desarrollara, pero concluyo que la forma de produccin que se estableci y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeacin, organizacin, ejecucin y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creacin de la administracin.

Por esto hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicacin de los mismos, el desarrollo de la administracin dentro de las empresas no hubiera sidoel mismo.LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN DE FAYOL1. Divisin del Trabajo: Cuanto ms se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempearn su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna lnea de montaje.2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar rdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrn obediencia, a menos que tengan tambin autoridad personal (Liderazgo).3. Disciplina: Los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.4. Unidad de Direccin: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operacin particular solamente de una persona.6. Subordinacin de inters individual al bien comn: En cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo.7. Remuneracin: La compensacin por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.8. Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralizacin en cada caso.9. Jerarqua: La lnea e autoridad en una organizacin representada hoy generalmente por cuadros y lneas y lneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles ms bajos de la empresa.10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posicin ms adecuados para l.11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin.13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.14. Espritu de Grupo: Promover el espritu de equipo dar a la organizacin un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicacin verbal en lugar de la comunicacin formal por escrito, siempre que fuera posible.