Trabajo De Ai

31
LA COLUMNA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • Upload

    aydo
  • Category

    Travel

  • view

    1.837
  • download

    0

Transcript of Trabajo De Ai

LA COLUMNA A LO LARGO DE LA

HISTORIA

Índice

• La columna

2. Ordenes clásicos• Atlantes y Cariátides• Columna conmemorativa• Columnas pintadas en frescos• Columna Critomicénica• Columna Medieval• Columna renacentista• Columna Barroca• Columna Neoclasicista• Columna Modernista• Columnas de Hércules

La columna Una columna es una pieza arquitectónica

que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos o conmemorativos. Su sección es circular. La columna está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

En razón de su pertenencia a alguno de los órdenes arquitectónicos clásicos, la columna puede ser:

• Columna dórica. • Columna jónica. • Columna corintia. • Columna toscana. • Columna compuesta.

Orden Dórico• Es la más sencilla de todas. Esta

columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en los troncos de madera en los inicios. Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. Un ejemplo donde encontramos este tipo de columnas es en el Partenón (templo griego).

Orden Jónico

Es más esbelta y el fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una mujer, representado por volutas. Este capitel está formado por tres partes : el ábaco, el equino y las volutas.

Su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas.

Un ejemplo donde encontramos este tipo de columna es en el Niké Aptera, en la acrópolis de Atenas.

Orden Corintio• El orden corintio es el más

elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel, formado por hojas de acanto. Un ejemplo donde encontramos este orden es en el monumento de Lisícrates.

CARIÁTIDES Y ATLANTES

AtlantesSe llama telamón o atlante a la

columna de un hombre forzudo, casi siempre con barba, que sostiene sobre sus hombros y nuca el peso simbólico de los capiteles de un edificio. Este nombre se le dio a este tipo de columnas porque en la mitología griega, Atlas o Atlante era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros con los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos, debido a esta historia, decidieron llamarle así.

Cariátides• Una cariátide es una figura femenina

esculpida, con función de columna, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.Su nombre, que quiere decir habitantes de la ciudad de Caria en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las representó como tales en las columnas de los edificios.

Atlas

Atlas fue el jefe de los Titanes en la Titanomaquia o guerra contra los olímpicos. Cuando fueron derrotados, Zeus le castigó a cargar con el peso de llevar los cielos sobre sus hombros. Se contaba que Atlas, a pesar de su superior fuerza, gemía al sujetar la bóveda celeste.También se decía que Atlas reinó en Arcadia hasta ser sucedido por Deimas, hijo de Dárdano pero también que gobernó el noroeste de África, donde tenía entre otras riquezas un árbol de hojas y frutas doradas. Según algunos, fueron éstas las manzanas doradas que Gea dio como regalo de bodas a Zeus y Hera.

Caria• Caria (griego antiguo Καρία Karía)

es el nombre de una antigua región histórica situada al sudoeste de la actual Turquía. Fue incorporada en el 545 a.C al antiguo imperio aqueménida como la satrapía de Karkâ. Su capital fue Halicamaso (actual Bodrum), la cual había sido originalmente fundada por los griegos.

VITRUVIO• A menos que esté familiarizado con la Historia, {el arquitecto} será incapaz de justificar el uso de

aquellos ornamentos que tenga ocasión de introducir. Si, por ejemplo, en vez de columnas se colocan estatuas de mármol de mujeres vestidas con estola — que se llaman cariátides— y si superpone modillones y cornisas, deberá saber dar explicaciones a quienes pregunten; veamos: Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra los griegos con ayuda de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente estos, como respuesta a su traición, y al verse libres de los persas tras una gloriosa victoria, de común acuerdo declararon la guerra a los habitantes de Caria. Una vez conquistada la ciudad y pasados a cuchillo sus habitantes, se llevaron como esclavas a sus matronas. Para que estas circunstancias fuesen mejor recordadas, y la naturaleza de su triunfo perpetuada, los vencedores las representaron con sus túnicas, aparentemente sufriendo por el peso de la carga asignada, como expiación del crimen de su ciudad natal. Así, en sus edificios, los arquitectos antiguos, mediante el uso de estatuas, legaron a la posteridad un memorial del crimen de los carios.

"De architectura", capítulo I. Vitrubio

Ejemplos actuales• Edificios con catiátides en Buenos Aires:

Cine Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860).

Colegio Carlos Pellegrini (Marcelo T. de Alvear 1851).

Palacio Pizzurno (Rodríguez Peña entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay).

Casa de rentas (Av. Santa Fe 1355).

Teatro Colón (Libertad 651).

Casa de rentas (Esmeralda 455).

Casa de rentas (Viamonte 744-748).

Casa de rentas (Viamonte 740).

Rectorado de la UBA (Viamonte 430).

Etc…

Columna conmemorativa Esta columna se erigió para conmemorar hechos importantes de personajes históricos. En aquella época,

hechos importantes podían ser , por ejemplo, conquistar una ciudad, ganar una batalla, etc.. Esta columna, cuenta las gestas y hazañas del emperador a través de relieves, que tienen un carácter narrativo.

La crónica se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente Encima de la columna se colocaba una escultura del emperador.

Hoy en día, sería raro erigir una columna para conmemorar alguna hazaña. Hoy en día más bien haríamos una película, una canción, la entrega de un trofeo, etc.

Los romanos, sin embargo, utilizaron este elemento porque uno de las principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, "romanizar". Si un pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban integrados en él. Para ello, además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto o de una excelente infraestructura urbana, se necesitaban elementos que recordasen a los habitantes que pertenecían a un grandioso imperio.

Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes victorias bélicas.

Columnas pintadas en frescos En Roma las columnas aparecen a veces,

en frescos pintadas. Un ejemplo muy característico es la casa del emperador Augusto, (las imágenes que aparecen en el video). La decoración de las fachadas con pinturas figurativas o imitando elementos arquitectónicos era muy usual en Málaga durante el siglo XVIII. Tanto, que es raro que un edificio de esa época no cuente con elementos pictóricos en la fachada. en aquella época se usaba esta técnica como una forma más barata de enriquecer el edificio y darle volumen fingido mediante un juego de perspectivas.

Se utlizaron en la época de los romanos. Los frescos que adornan estas salas son de altísima calidad, con el máximo de las posibilidades de la época, y constituyen un importante ejemplo de pintura romana de finales del siglo ILas sombras de las columnas están pintadas en exacto tono y volumen, dando una ilusión de realidad. Esta pared simula un proscenio para una obra de teatro que no sucede. Tan bien lo simula que la superficie plana y próxima de la pared se transforma en un ámbito abierto a vistas lejanas. Y la sala crece, se expande, convida, sugiere.Esta técnica fue utilizada también más adelante, en el renacimiento por ejemplo.

Columna Cretomicénica

• La evolución desde estos modelos primitivos parece intuirse en las columnas de piedra del antiguo Egipto, así como en la arquitectura cretomicénica de Cnosos, Micenas y Tirinto.

Columna medieval• El tipo de columna parece la columna

corintia, pero con el fuste helecoidal.La imagen pertenece al claustro castellano de santo domingo de silos.El segundo grupo de columnas quiere representar un mundo de sueños e imaginación, con capiteles bellamente grabados, altorelieves impresionantes que adornan las esquinas del claustro, un techo de madera policromada, un cipres en el interior del recinto del claustro que parece elevarse hasta el cielo ... no falta ningún elemento para convertir el claustro en un lugar impresionante y sobrecogedor.

Columna RenacentistaRenacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias. El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. el Renacimiento fue la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Una de las características más importantes es que rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica.El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural.El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno.

Columna barroca

Como diferencias de esta columna frente a las vistas anteriormente se podría citar la exageración y que está repleta de relieves.

Y como semejanzas por ejemplo con la columna medieval se parece en su forma helicoidal.

Esta columna, llamada columna salomónica, no pretende una función de soporte, sino el efecto contrario, plantea sensación de inestabilidad de efecto claramente anticlasicista.En la siguiente diapositiva, se muestran dos columnas barrocas encontradas por un aficionado en un portal y en la en la parte de la trastienda de un restaurante

Columna neoclasicista• Tras el Barroco y el Rococó, el

neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos. Vemos en definitiva formas más sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado.

La función de la columna en el neoclasicismo no es sostener, sino más bien decorativa. El material del cual está hecha es mármol.

El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Columna modernistaEstas columnas no cumplen la misma misión

que en la antigüedad clásica (de sostener) sino que más bien se hacen como elemento decorativo y para exaltar el edificio o el lugar en que estén y darle más glamour.

El elemento que caracteriza a las columnas desde la antigüedad hasta hoy en día es su forma cílindrica.

Como diferencias podemos encontrar muchas, como el mantenimiento, que las nuevas están policromadas y las antiguas no, o ya no quedan restos, los materiales, etc.

Columnas de HérculesLas Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, situado en el estrecho de Gibraltar y señalaba el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del mediterráneo.n Según la leyenda, originalmente los dos peñones estaban unidos hasta que Hércules los separó, para lograr acceso a los mares de occidente. El héroe instaló allí los pilares como recuerdo de su viaje por Europa y Libia(así se llamaba en la antigüedad a todo el continente africano). Hércules pasó por estas tierras mientras cumplía su décimo trabajo, en el que debía llevar de regreso a Micenas el ganado de Gerión, un poderoso monstruo alado de tres cuerpos que moraba en la isla de Eritía, en pleno río Océano occidental. Después de una sucesión de aventuras y de acabar con Gerión, Hércules cumplió la misión y entregó el ganado a Micenas.

Localización columnas de Hércules

Escudo Melilla Heráldico con las columnas de Hércules a los lados

¿España y África estaban unidas? Hoy existe un estrecho que separa Europa de África, pero: ¿Hubo alguna vez un istmo que uniera

las dos orillas?Es sabido, que entre finales del Mioceno y mediados del Plioceno existió una gran isla entre la península ibérica y África, que estaba separada de ambas masas continentales por los estrechos bético al norte y rifeño al sur.

Hace unos cinco o seis millones de años, la orogénesis alpina cerró el estrecho bético por el este, dejando un gran golfo al oeste constituido por la depresión del Guadalquivir, que se fue rellenando con el tiempo por los sedimentos procedentes de su cuenca. Hace unos cuatro o cinco millones de años, se cerró también el estrecho rifeño y el mar Mediterráneo se convirtió en un gran lago sin comunicación con el océano Atlántico.

El estrecho de Gibraltar se abrió más tarde, pero en lo que no estamos de acuerdo es en la fecha que ocurrió, puesto que hasta ahora se venía diciendo que dicho estrecho se había abierto hace aproximadamente un millón y medio de años y lo cierto es que hay evidencias suficientes para pensar que ocurrió hace tan sólo 7.500 años, aduciendo para ello, entre otras, la razón de la mitología, o diversas razones que explicaré a continuación.

Algunas pruebas científicas• En 1998, geólogos norteamericanos descubrieron, que el mar negro había cambiado

bruscamente de salinidad hacia el año 5500 a.C., pasando de ser un lago de agua dulce a convertirse en un mar de agua salada, proceso que sólo se puede explicar si admitimos la existencia, hasta esa fecha, de un istmo en lo que hoy es el estrecho de Gibraltar, que propiciara que el mar Mediterráneo estuviera a un nivel mucho más bajo que el océano Atlántico y que dicho istmo se hubiera destruido bruscamente en ese momento, desencadenando la inundación del Mediterráneo, la elevación repentina de su nivel y acto seguido tuviera lugar el mismo proceso en el mar Negro.

• Otras pruebas, son las evidencias encontradas en el Bósforo, de la erosión producida por algo que bien pudiera ser una avalancha de agua, y las observaciones y trabajos realizados por un oceanógrafo búlgaro, que descubrió restos de playas y litoral en el fondo del mar Negro. Examinando conchas localizadas en una expedición submarina, llegó a la conclusión de que el nivel del agua se había elevado de golpe unos 60 metros, como lo demuestra el hecho de que existe un homogéneo nivel de sedimentación situado a 60 metros bajo el nivel actual del mar, por encima del cual, los sedimentos anteriores al 5500 a.C., muestran siempre una procedencia seca con restos de raíces y vegetación terrestre.

Resumen columnas

• En este vídeo se recogen imágenes de prácticamente todos los estilos a lo largo de la historia.