Trabajo de atencion temprana

16
Yolanda Largo Fernández Irene Moreno Gutiérrez Rodrigo Martín Iglesias Diana Álvarez Nombela

Transcript of Trabajo de atencion temprana

Page 1: Trabajo de atencion temprana

Yolanda Largo Fernández

Irene Moreno Gutiérrez

Rodrigo Martín Iglesias

Diana Álvarez Nombela

Page 2: Trabajo de atencion temprana

¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN TEMPRANA?

Es el conjunto de los servicios interdisciplinarios que se proveen a niños que presentan vulnerabilidades en su desarrollo o incapacidades, en el período que va desde el nacimiento hasta los 3 años,abarcando estos servicios también a sus familias.

Estos programas están diseñados para:

- Fomentar y mejorar su desarrollo.

- Minimizar potenciales retrasos.

- Remediar los problemas existentes.

- Prevenir mayores deterioros.

- Limitar la adquisición de handicaps adicionales y / o promover un funcionamiento familiar adaptativo.

En definitiva, es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ?

La estimulación psicomotriz busca desarrollar de forma integral por un lado los músculos que intervienen en los diferentes actividades básicas de la infancia (caminar, correr, saltar, escribir, trazar, jugar, etc.) y por otro promover el adecuado desarrollo psíquico y emocional que dichas actividades llevan consigo.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Es el conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplinar,

para dar respuesta a las necesidades, transitorias o permanentes, originadas por

alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia.

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que

2

Page 3: Trabajo de atencion temprana

presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesiones de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Las actuaciones en materia de atención temprana, las primeras experiencias en España se remontan a la década de los años 70, tanto en su vertiente preventiva como asistencial, deben ir encaminadas a potenciar el bienestar y la capacidad de desarrollo del niño y han de tener muy en cuenta la familia y el entorno, sea cual sea el ámnito de actuación (sanitario, social o educativo).

Dentro de los niveles de intervención en atención temprana, el Libro Blanco destaca que tan importante es la prevención primaria, que tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil, como la secundaria, dirigida a la detección de los trastornos y situaciones de riesgo. De un diagnóstico precoz de los mismos dependerá de la rapidez de una intervención terapéutica. En cuanto a la prevención terciaria, en la que se incluyen todas las actuaciones dirigidas al ni o, a su familia y a su entorno, cabe destacar que su finalidad es la superación de los trastornos en el desarrollo.

La Atención Temprana, desde los principios científicos sobre los que se fundamenta: Pediatría, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Pedagogía, Fisiatría, Lingüística, etc.. tiene como finalidad ofrecer a los niños con déficits o con riesgo de padecerlos un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras, que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.

Los servicios que lleva a cabo son:

- Estimulación precoz: Desarrollo de todas las áreas del niño (motora, cognitiva, lenguaje y social)

- Logopedia: Tratamiento de las patologías del lenguaje del niño (oral, escrito y gestual), los trastornos en la voz, el habla, la comunicación y las funciones orofaciales (respiración, succión, masticación y deglución)

- Psicoterapia: Dotación de recursos psicológicos que favorezcan la adecuación emocional del niño, a través de terapias individualizadas que favorecen su crecimiento y mejoran la relación padre e hijo.

- Fisioterapia: Trato de las lesiones que afecten al aparato locomotor del niño, buscando movilidad, función y percepción, y las alteraciones en el sistema respiratorio y digestivo.

3

Page 4: Trabajo de atencion temprana

- Psicomotricidad: Desarrollo del movimiento corporal y la relación con el contexto del niño como estímulo para el desarrollo de su autonomía e identidad, a través de la exploración del estacio, tiempo y objetos.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN ESPAÑA

En el año 2000 fue publicado el libro Blanco de la Atención Temprana, confeccionado por un amplio grupo de profesionales de dicha disciplina y con la garantía del Real Patronato Sobre Discapacidad en su colección Documentos (55/2000).

"Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar".

Esta es la definición que otorga el Libro Blanco de la Atención Temprana a una disciplina profesional que intenta dar respuesta, mediante una intervención inmediata, al diagnóstico precoz de anomalías en la primera infancia.

Las cuestiones que debemos plantearnos son: ¿cual es la situación actual de los servicios de Atención Temprana en España? y ¿qué podemos hacer para mejorar la calidad de dichos servicios?

Desde los años setenta se han ido creando en España diferentes alternativas que intentan dar respuesta a esta necesidad social, empezando a proliferar los llamados centros o servicios de estimulación precoz. Estos programas se dirigieron a niños de alto riesgo ambiental, niños que se encontraban bajo una influencia desfavorable dentro de su entorno, así como a niños con otros factores de riesgo biológico probable(prematuros) o con un déficit establecido ( Síndrome de Down, Parálisis Cerebral..)

En la actualidad, dentro del contexto de las definiciones de “Déficit”, “Discapacidad” y “Minusvalía” los niños con alto riesgo en los que puede llegar a instaurarse una discapacidad, en general, son incluidos en los programas de prevención primaria dentro de una política general de protección de la infancia, abandonando el modelo en el que, la Atención Temprana se limitaba a una prevención secundaria o terciaria. Esto

4

Page 5: Trabajo de atencion temprana

ha supuesto un gran paso adelante en la calidad de los servicios de Atención Temprana, el establecer estos tres niveles de intervención en dicha disciplina; prevención primaria, secundaria y terciaria.

Para analizar correctamente la situación actual en España, debemos analizar el organigrama actual de la Administración Pública en los ámbitos competentes en materia de Atención Temprana. El conflicto primordial se plantea cuando un niño con alto riesgo de discapacidad puede ser objeto de intervención desde la Sanidad, Los Servicios Sociales o la Educación.

No cabe poner en duda la necesidad de ninguno de los tres implicados, pero si puede ser interesante cuestionar la función que desempeña cada uno de ellos dentro del proceso de intervención en un niño con riesgo de desarrollar una discapacidad. Sobre esta cuestión no hay una actitud clara, pero si una evidencia: en este momento es considerablemente mayor la función de los Servicios Sociales respecto a los servicios sanitarios y de educación. El niño debe ser la prioridad, y si su limitación o déficit implica a uno, a dos o a tres de los servicios mencionados antes, su intervención no debería darse desde departamentos herméticos, sino que debería fluir la información entre los diferentes agentes implicados en dicha intervención.

El niño dispone de una entidad biológica, psicológica y social y, si alguno de estos aspectos se ve afectado, las instituciones, y en ultima instancia, el gobierno, deberían ser capaces de ofrecer una solución integrada que garantice al niño una salud biológica, una salud mental y por supuesto, una salud social, que facilite al niño el desarrollo de sus capacidades intelectuales, emocionales y adaptativas.

En resumen, y tal y como define el Libro Blanco de la Atención Temprana, la organización de dicha disciplina debe facilitar la adopción de medidas encaminadas a la prevención, la detección precoz de los riesgos de deficiencias y la intervención como proceso tendente a conseguir el máximo desarrollo físico, mental y social.

Para alcanzar estos objetivos, es necesario que desde las instituciones se ofrezcan unos niveles satisfactorios de eficiencia y de calidad en la atención.

Es evidente que para conseguir una optima gestión y organización del sector se necesita un compromiso político que pueda dar pie a una regulación legal que sirva de modelo común para todas las comunidades autónomas. Es necesaria la creación de una entidad político-administrativa que promueva el desarrollo legislativo, así como atender los gastos que originan los diferentes de los servicios de Atención Temprana.

En este sentido, debemos resaltar la necesidad de financiación de dicho sector, el cual no posee aún una tradición presupuestaria, a diferencia de otros países europeos, que han establecido la Atención Temprana como una de las actuaciones más rentables largo plazo, gracias a su carácter preventivo, y repercusión directa en la calidad de vida

5

Page 6: Trabajo de atencion temprana

de los pacientes. Se trata de construir los cimientos de un modelo común, que se pueda desarrollar y adaptar a las necesidades y particularidades de cada comunidad autónoma. En materia de coordinación y gestión en los servicios de Atención Temprana, debemos establecer las conexiones que sirvan como vínculo entre las diferentes entidades, mejorando así el flujo de información. Así pues se debe promover una coordinación interinstitucional e intrainstitucional, que comprenda los ministerios, las consejerías de las comunidades autónomas, las administraciones locales y las organizaciones de usuarios. Igual de necesaria es una coordinación interprofesional, la cual debe implicar a todos los profesionales, ya sean sanitarios, educadores o del ámbito social.

Simultáneamente debemos establecer dos niveles de actuación: un nivel estatal, donde el gobierno central debe suscitar la coordinación entre los ministerios de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales y Educación; y un nivel autonómico, en el que las comunidades autónomas asuman la creación y organización de los recursos necesarios para una óptima gestión de los servicios de Atención Temprana, garantizando así la calidad en la atención a los usuarios.

Es imprescindible la coordinación de los ámbitos de investigación y de los sectores que intervienen en la población infantil susceptible de desarrollar una discapacidad.

Actualmente, la estructura estatal ofrece múltiples y diversas situaciones según la capacidad normativa y presupuestaria de cada comunidad autónoma; por este motivo, es necesario, respetando la pluralidad social de cada autonomía, ofrecer unos servicios de Atención Temprana de calidad. Es importante insistir pues en la necesidad de crear una entidad o comisión estatal que contribuya a la regulación del sector, estableciendo así unos criterios comunes y promoviendo el desarrollo legislativo.

Los problemas derivados de los trastornos en el desarrollo de la población infantil no son solo competencia de los centros de desarrollo infantil y de Atención Temprana, debemos implicar también a los recursos comunitarios y al conjunto de la sociedad, pues se trata de una problemática que afecta a un colectivo desfavorecido y, por desgracia, en aumento. Debemos tener en cuenta que la evolución de los niños que acuden a los servicios de Atención Temprana depende de la calidad y la optimización de los mismos, que por encima de todo, están el principio de igualdad de oportunidades, la mejora de la calidad de vida del niño y de su familia, y la preparación de estos pequeños para su futuro como miembros de la sociedad.

LA ATENCIÓN TEMPRANA EN NUESTRA COMUNIDAD: CASTILLA LA MANCHA.

6

Page 7: Trabajo de atencion temprana

La atención temprana está muy presente en Castilla-La Mancha, ya que hemos encontrado mucha información y asociaciones al respecto. Todo esto está detallado en la legislación de Castilla-La Mancha:

• Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha en el artículo 37 sobre prestaciones técnicas de Servicios Sociales de Atención Especializada se refiere a la “Valoración y Atención Temprana” como aquella que “engloba el conjunto de actuaciones dirigidas a los niños y niñas hasta los seis años de edad, a sus familias y al entorno, cuando desde el nacimiento o a lo largo de la primera infancia presentan trastornos permanentes o transitorios en su desarrollo o riesgo de padecerlos. Se concreta en las atenciones de apoyo psico-social a las familias, estimulación cognitiva, motriz y de comunicación de los niños o niñas, así como la planificación de las condiciones del entorno que favorezcan el óptimo desarrollo de los niños. La norma establece que “se garantizará de forma gratuita a aquellos menores a los que se les haya diagnosticado tanto por el Sistema Sanitario, como por el Educativo y el de Servicios Sociales la necesidad de Atención Temprana, ofreciéndoles las atenciones concretas que requieran en cada caso, de las enumeradas en el punto anterior”.

• (Orden de 15-5-98 de la Consejería de Bienestar Social por la que se regulan los Servicios de los Centros Base... D.O.C.M. 22/5/1998).

En Castilla-La Mancha se está desarrollando una red de Servicios de Atención Temprana, dependientes de la Consejería de Bienestar Social, como consecuencia del Plan Integral de Acción con Personas con Discapacidad, que se coordinan con otros Servicios, sanitarios y educativos, para cubrir estos objetivos:

"Los tratamientos de Atención Temprana están dirigidos a prevenir la aparición de discapacidades y a atender las necesidades habilitadoras de las familias que tengan entre sus miembros un niño o niña de 0 a 6 años de edad afectado por alguna discapacidad, o o con posibilidad de estarlo... serán los siguientes: Apoyo psicosocial a la familia, tratamiento de estimulación temprana, tratamiento de fisioterapia, tratamiento de psicomotricidad, tratamiento de logopedia".

• (Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha, 2000-2004. Consejería de Sanidad)

En el Plan de Salud Mental de Castilla - La Mancha, por otra parte, se contempla la creación de "Hospitales de día", en el ámbito de las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil para atender a niños con "trastornos mentales graves. El Hospital de Día...

"Es el dispositivo asistencial específico para el tratamiento ambulatorio intensivo de niños y adolescentes con trastornos mentales severos. Para el desarrollo de las actividades terapéuticas precisa de personal propio (un enfermero y dos auxiliares),

7

Page 8: Trabajo de atencion temprana

compartido con la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (un psiquiatra, un psicólogo clínico, un trabajador social) y apoyo de profesionales del sistema educativo"

• (Libro Blanco de la Educación en Castilla-La Mancha. Consejería de Educación)

Desde Enero de 2000, al asumir las competencias en materia educativa, la Junta de Comunidades está organizando la "atención temprana" del Sistema Educativo a las necesidades educativas especiales de los niños entre 0 y 6 años, escolarizados en los "Centros de Atención a la Infancia" (etapa 0-3) o en Centros de Educación Infantil, asociados a los Centros de Educación Primaria, transferidos por el M.E.C. (etapa 3-6). "La educación temprana de los niños y niñas con necesidades educativas especiales es un compromiso que la LOGSE establece cuando señala que su atención se iniciará desde el momento de su detección, que existirán los servicios educativos precisos para estimular y favorecer el mayor desarrollo de estos alumnos y que las Administraciones educativas garantizarán su escolarización"

FEDERACIONES Y ASOCIACIONES:

Para la realización de este trabajo hemos encontrado diversas asociaciones y federaciones que abordan la Atención Temprana, entre ellas:

La FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE ATENCIÓN TEMPRANA (GAT) hace un estudio sobre la realidad actual de las Atención temprana en España y a su vez lo divide por comunidades. De aquí hemos podido extraer información acerca de la Atención Temprana en Castilla-La Mancha, como la que detallamos a continuación:

La edad contemplada en Castilla-La Mancha para recibir Atención Temprana es de 0 – 6 años, aunque se prioriza el tramo 0 – 3 años.

El coordinador provincial de Atención Temprana es el profesional encargado de derivar a las familias en caso necesario al Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) o, en su caso, informar u orientar a las mismas al recurso más adecuado a las necesidades planteadas. Posteriormente este coordinador hace el seguimiento de los niños y sus familias y consensua el alta en el Programa de Atención Temprana con el profesional de referencia del CDIAT al que hayan sido derivados.

RECURSOS Y MEDIOS HUMANOS

En Castilla-La Mancha son considerados recursos de Atención Temprana los siguientes servicios sanitarios, educativos y sociales:

- Sanitarios: Servicios de Pediatría, Hospitalaria (Neonatología), Servicios de Salud Mental

8

Page 9: Trabajo de atencion temprana

(Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil), Servicios de Rehabilitación y Pediatras de Atención Primaria del SESCAM (Servicio de Salud de Castilla La Mancha).

- Educativos: Departamentos de Orientación y Atención a la Diversidad. Profesionales de apoyo en centros escolares (Maestros de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Fisioterapeutas).

- Sociales: 39 CDIAT

En los recursos de Atención Temprana de Castilla-La Mancha se contempla:

• Atención al niño: Sesiones individuales y sesiones grupales.• Atención a la familia: Individual, grupal y grupos de autoayuda.• Atención al entorno: Servicios educativos, servicios sanitarios, servicios

sociales.

En cuanto a los medios humanos, en Castilla-La Mancha el equipo mínimo está compuesto por:

- Un especialista en apoyo familiar con la titulación de licenciado en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía.

- Un especialista en desarrollo psicomotor con la titulación de licenciado en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía o, en su defecto Maestro de Pedagogía Terapéutica con experiencia acreditada y/o formación en Atención Temprana.

- Un especialista en desarrollo neuromotriz, diplomado en Fisioterapia.

- Un especialista en desarrollo del lenguaje y la comunicación, diplomado en- Logopedia o, en su defecto Maestro de Audición y Lenguaje con experiencia

acreditada y/o formación en Atención Temprana.

La ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CASTILLA- LA MANCHA (APATCAM), que se constituye como una Asociación, de profesionales que atienden a niños y niñas entre 0 y 6 años de edad (antes de iniciarse la escolarización obligatoria) en el ámbito de la Salud, de la Educación o de los Servicios Sociales, o están interesados en esta atención, y que residen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.Además algo muy importante se esta asociación colabora con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), así como de otras comunidades autónomas españolas.

9

Page 10: Trabajo de atencion temprana

Son fines de esta Asociación:

- Fomentar la calidad de vida, la autonomía personal y la plena integración en la comunidad (especialmente en la comunidad escolar) de los niños y niñas con alguna deficiencia, o en situación de riesgo biológico, psicológico o social.

- Promover una mayor calidad de la atención que se presta a estos niños.

- Colaborar con Asociaciones de profesionales de otras Comunidades Autónomas, y de otros países, de características similares.

- Colaborar con Asociaciones Profesionales de otras Comunidades Autónomas y de otros países, de características similares.

SERVICIOS TEMPOREROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Los Servicios Temporeros de Atención a la Infancia hacen referencia a centros o programas cuyo objetivo es apoyar a las familias en la atención a sus hijos cuando a lo largo del año tienen que dedicarse a campañas de recolección agrícola, desplazándose en ocasiones de su localidad de origen.

LÍNEA DE LA INFANCIA

Este teléfono de atención ha sido creado con el objetivo de establecer un punto de asesoramiento e información para la infancia y adolescencia. Este servicio está compuesto por un equipo multidisciplinar formado por tres trabajadores sociales, un psicólogo, un psicopedagogo y un abogado, que se encargan de orientar en todos los temas de consulta requeridos, bien sea proporcionando las pautas a seguir o derivando a otros recursos específicos de atención.

- RECURSOS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN A LA FAMILIA

Los Programas de Familias son aquellos que van dirigidos al conjunto del núcleo familiar y tienen como objetivo fundamental la prevención e intervención en situaciones contrarias al bienestar social.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO

El objetivo de estos programas es la intervención en aquellos núcleos familiares que se encuentren en situación de riesgo o presenten necesidades puntuales o específicas de carácter psicoeducativo. Estos programas se realizan en colaboración con los Ayuntamientos o con entidades sin fin de lucro.

10

Page 11: Trabajo de atencion temprana

PROGRAMAS DE APOYO A FAMILIAS MONOPARENTALES

Estos programas van dirigidos a aquellas familias encabezadas por un solo progenitor o tutor (padre, madre, abuelo, tutor, etc.) y que tienen hijos menores de 18 años. Su finalidad es prestarles apoyo en el cumplimiento de sus funciones parentales, para la superación de la dificultad social en que pudieran encontrarse. Estos programas se desarrollan en colaboración con Ayuntamientos.

CENTROS DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

Los Centros de Mediación y Orientación Familiar son servicios de apoyo y atención a la familia, en los que se desarrollan dos tipos de programas diferenciados:

- Programa de Mediación Familiar para ruptura de parejas. Dirigido a parejas en situación de ruptura (especialmente aquellas que tienen hijos, pero no exclusivamente) y tiene como objetivo fundamental ayudarlas a conseguir acuerdos para que su separación o divorcio se realice de la forma menos conflictiva .

- Programa de Orientación e Intervención Familiar. Tiene por objetivo fundamental atender la problemática relacionada con los procesos de conflictividad familiar, situaciones que impliquen un riesgo de desestructuración familiar o aquellas en las que la pareja haya decidido separarse y esto suponga un gran coste emocional para toda la familia.

SERVICIO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR

Este servicio tiene como finalidad el apoyo y la intervención psicosocial y educativa de aquellas familias en cuyo seno se produce violencia, así como la prevención en aquellos núcleos familiares que podrían encontrarse en situación de riesgo.

PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR

El Punto de Encuentro Familiar es un recurso social, un lugar físico idóneo y neutral para facilitar el régimen de visitas, garantizando el derecho de los niños a relacionarse con ambos padres.

11

Page 12: Trabajo de atencion temprana

VISIÓN DEL CENTRO

Respecto a la ubicación del centro, este centro se encuentra en el barrio de Santa María de Benquerencia de Toledo. En este barrio hay dos centros, uno para niños de 0-6 años y el otro para jóvenes a partir de 6 años.

En nuestra visita al centro, nos dieron información variada acerca del centro, quienes eran los especialistas que allí trabajaban, las instalaciones, las dificultades que trataban, la organización del centro, etc. que detallamos a continuación:

Este centro ofrece atención ambulatoria a niños y jóvenes con edades comprendidas entre el nacimiento y la juventud que presentan dificultades o alteraciones en el desarrollo transitorias o permanentes o riesgo de padecerlas, trabajando desde una perspectiva global e interdisciplinar.

Se entiende por Atención Temprana e Infanto-Juvenil a toda acción globalizada que, aplicada en la primera infancia y juventud desde una actitud preventiva y/o rehabilitadora, promueve, facilita y potencia la evolución máxima de todas las posibilidades de desarrollo de aquellos sujetos que presenten o padezcan cualquier tipo de alteración, afectación o minusvalía o que reúnan las condiciones de riesgo, ya sean orgánicas o ambientales, que puedan producirlo en el futuro.

Igualmente, se entiende que deben recibir atención los pacientes que, en función de sus condiciones socio-ambientales, asociadas o no a factores personales de alteración, vean dificultadas las posibilidades actuales de mantener un ritmo adecuado de desarrollo o puedan disminuir su nivel de integración en el ámbito educativo y/o social.

Finalmente, se consideran sujetos de atención, desde las exigidas recomendaciones de actuación preventiva, los pacientes que sean portadores de condiciones de riesgo para su futuro desarrollo personal, tanto si se definen desde un nivel de riesgo biológico como de tipo ambiental.

En el CENTRO CRECER, parten de la globalidad para trabajar en la individualidad del niño.

OBJETIVOS

- Estudiar desde una perspectiva bio-psicosocial las necesidades de cada niño y su familia y orientar y aplicar el tratamiento oportuno.

- Facilitar la evolución del niño en todas las áreas de desarrollo.- Promover la implicación de la familia en todo el proceso de intervención,

alentar su cooperación y participación activa y apoyar su bienestar.- Trabajar desde una perspectiva individual y personalizada.- Informar, apoyar y orientar a las familias.

12

Page 13: Trabajo de atencion temprana

- Mantener un criterio de trabajo interprofesional, con la participación activa de los miembros del equipo técnico.

- Trabajar de manera coordinada con las distintas instituciones implicadas en el tratamiento del niño (pediatras, neurólogos, equipo educativo, trabajo social, etc...), como criterio de calidad importante en la atención del niño.

ORGANIGRAMA

Es un centro público que cuenta con un coordinador que es a la vez uno de los logopedas del centro, éste se encarga de organizar los horarios, las primeras entrevistas con los padres, las gestiones del centro...

La plantilla completa está compuesta por:

El centro se coordina con los colegios a los que asisten estos niños, hablando y trabajando conjuntamente con el orientador, el tutor y los apoyos (A.T.E, A.L, P.T) de cada alumno.

También es muy importante el trabajo que hacen con las familias cuidando el estado emocional, cómo afrontan elllos el problema de su hijo...

SERVICIOS QUE OFRECEN En este centro ofrecen servicios de atención personalizada a través de los siguientes departamentos técnicos:

- Departamento de Logopedia : Tiene por objetivo el prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar las dificultades del habla, lenguaje, voz y comunicación oral y escrita.

13

Page 14: Trabajo de atencion temprana

- Departamento de Estimulación : Tiene por objetivo favorecer el desarrollo global del niño en todos sus aspectos (cognitivos, motrices, afectivo-relacionales y comunicativos), aplicando un conjunto de programas individualizados, potenciando las capacidades del niño en todas las áreas de desarrollo.

- Departamento de Fisioterapia Infantil : En este departamento, se realiza el tratamiento específico del área motora, concentrándose en toda la motricidad gruesa pero sin dejar olvidada la motricidad fina y otros aspetos relacionados directamente con la función motora, como son el equilibrio y la coordinación.

- Departamento de Psicomotricidad : Su objetivo general es potenciar o rehabilitar las funciones neuromotrices, socio-afectivas y cognitivas del niño, a través del movimiento corporal y con la ayuda del lenguaje.

- Departamento de Apoyo Escolar Específico : En este departamento, se trabajan específicamente todos los prerrequisitos necesarios para una adecuada comprensión, realización y generalización de los aprendizajes curriculares.

Además, disponen del nuevo Departamento de Psicología, en funcionamiento desde el mes de Febrero de 2009.

ESTE SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA CONTRIBUYE A LA EDUCACIÓN INFANTIL ATENDIENDO Y TRATANDO:

- Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura- Problemas de aprendizaje

- Dislexia

- Problemas de la comunicación y el lenguaje

- Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)

- Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) / Autismo

- Alteraciones Pragmáticas

- Trastorno específico del lenguaje

- Dislalia / Disartria

- Trastorno de la alimentación

- Alteración Miofuncional

- Retraso madurativo y/o psicomotor

- Seguimiento de Prematuros

14

Page 15: Trabajo de atencion temprana

- Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y patologías afines

- Síndromes y trastornos específicos

- Patología perinatal: Parálisis Braquial Obstétrica (PBO), Tortícolis congénita

- Artrogriposis

- Enfermedad Neuromuscular

- Traumatismos cráneo-encefálicos (TCE)

- Trastornos del equilibrio.

Con la visita a este centro hemos conocido en profundidad el funcionamiento de una institución de atención temprana y nos hemos acercado más a la realidad y tenemos más conocimiento de cómo se trabaja, qué se trabaja y para que se trabaja la atención temprana en niños de 0 a 6 años. Pensamos que utilizan los métodos y recursos correctos para facilitar la evolución del niños en todas las áreas de desarrollo, y nos parece muy importante que dicho centro trabajen varios especialistas desde logopedas hasta fisioterapeutas y psicólogos, ya que pensamos que en un centro es muy importante que haya varios especialistas para abordar todas las dificultades que puedan tener los niños.

CONCLUSION

A modo de conclusión de este trabajo, queremos comentar que con el e estudio que hemos realizado sobre la Atención Temprana, hemos podido observar que el trabajo que realizan los especialistas en este ámbito es muy importante ya que ofrecen a los niños las principales aportaciones a las dificultades. Esta visión permite identificarlas ya en las primeras etapas evolutivas y actuar sobre ellas de manera interdisciplinar, en un momento idóneo para intentar reorganizar las funciones deficitarias.

Mediante la atención temprana de las dificultades ayudamos a los niños a construir circuitos neuronales y a mejorar sus capacidades en una fase del desarrollo en la que la neuroplasticidad se ha de aprovechar al máximo. Las acciones educativas y pedagógicas llevadas a cabo tempranamente son trascendentales para el desarrollo de todo el potencial de aprendizaje que tienen los niños.

La presencia de dificultades en la primera infancia ocasionará retrasos escolares que se manifiestan ya en la etapa infantil y afectaran al rendimiento académico posterior. A los problemas asociados al fracaso escolar se suelen añadir otros relacionados con el autoconcepto, la autoestima, los problemas emocionales, de comportamiento y de adaptación.

15

Page 16: Trabajo de atencion temprana

En la etapa infantil los niños adquieren los dominios necesarios para seguir procesos instruccionales cada vez más complejos. Aunque no constituye un periodo obligatorio de escolaridad, este ciclo se está universalizando progresivamente. Ante esta nueva situación resulta necesario considerar las dificultades de aprendizaje y dotar al sistema educativo de los recursos que permitan abordarlas satisfactoriamente.

BIBLIOGRAFÍA

- LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA (2000) Consejería de Educación de Castilla la Mancha.

WEBGRAFÍA

- http://www.apatcam.org/ . Asociación de profesionales de Atención Temprana.

- http://www.autismotoledo.es/actos_2013.php (APAT) Asociacion de padres de niños con autismo.

- https://www.jccm.es//

16