Trabajo de Campo SOA 2 Super Arepa

10
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL TRABAJO DE CAMPO SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL INTEGRANTES: Alviarez, Evelyn Castro, Mercedes De Turris, Rafael Espina, Edynel Nava, Ana Nava, Marialvis Nava, Keyla Nieves, Paola Ocando, Yoselin Torres, Osmeiker GRUPO Nº: 01 SECCIÓN: 002

description

traajo de soa

Transcript of Trabajo de Campo SOA 2 Super Arepa

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINACTEDRA DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

TRABAJO DE CAMPOSALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

INTEGRANTES:

Alviarez, Evelyn Castro, Mercedes De Turris, Rafael Espina, Edynel Nava, Ana Nava, Marialvis Nava, Keyla Nieves, Paola Ocando, Yoselin Torres, Osmeiker

GRUPO N: 01SECCIN: 002

Maracaibo, Agosto 20121.- IDENTIFICACIN EMPRESARIAL

Industria visitada: Sper Arepa C.A

Fecha de la visita: 06/08/2012

Nombre y Telfono del facilitador industrial de la visita: Carmen Brito, nmero telefnico: 0414-6430511

Tipo de industria: Industria de produccin y distribucin de alimentos.

Fecha de creacin: 13 de Junio del 2008

Ubicacin fsica de la industria: Av. Universidad, No. 3C-70 Sector Don Bosco.

Objetivo de productividad empresarial:

Brindar a los clientes de la ciudad de Maracaibo el tpico manjar venezolano con SABOR ZULIANO, arepas rellenas de riqusima carne, pollo y chorizo de primera calidad asados a la parrilla, acompaadas de una especial salsa trtara, pico de gallo, queso madurado y una original presentacin por la que son conocidas como Las Noventa Grados. Tambin pretende mejorar los servicios ofrecidos basados en la experiencia que aportan sus clientes, evolucionando as segn cambian las necesidades de los mismos y ampliar la empresa para ofrecer los productos a mayor poblacin de forma ms accesible.

Nmero de trabajadores y clasificacin segn la ocupacin: 1 gerente, 1 Administrador, 1 supervisor de produccin, 1 Asistente administrativa, 6 Asistentes de cocina de produccin, 12 Asistentes de cocina en el rea de ventas, 1 supervisor de tienda, 1 cajera.

Descripcin del proceso industrial

Produccin:

Carnes: Compra de productos crnicos (res, pollo, puerco) de excelente calidad los cuales son cortados, limpiados y condimentados los cuales posteriormente son asados a la parrilla (carbn) o grill (gas) y cortados en el procesador de alimentos.

Arepas: Se elabora la masa en amasadora industrial con harina de maz precocida, se cortan las arepas con moldes prefabricados y posteriormente se asan en las planchas de gas.

Pico de Gallo: Se compran las verduras, se lavan y se cortan en una picadora industrial de alimentos (manual), se mezclan y condimentan.

Salsa: Se compran las verduras y mayonesa, se lavan, se cortan y se procesan en una licuadora industrial con los diferentes condimentos. Quesos: Se compran los mejores quesos madurados del mercado, los cuales son lavados y posteriormente rallados en el procesador de alimentos.

Presentacin del Producto Final:

La carne despus de procesadas se mantiene a la temperatura adecuada en los baos de Mara (Gas) y posteriormente a la solicitud del cliente se rellenan las arepas con la combinacin de carnes, salsas y quesos que este desee.

Si la empresa tiene servicio mdico: Nmero de profesionales y tcnicos, horario, funciones y relaciones con el departamento de higiene y seguridad industrial, estadsticas de enfermedades y accidentes ms frecuentes y otras actividades (se debe mantener la confidencialidad de los trabajadores):

Esta empresa no posee servicio mdico pero brinda a sus empleados un beneficio de atencin medica, pre-empleo, post-empleo, pre-vacacionales y post-vacacionales segn reglamentos del INPSASEL (Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales).

Si la empresa tiene departamento de higiene y seguridad, describa las funciones realizadas, estadsticas recopiladas y otras actividades:

La empresa no posee departamento de higiene y seguridad.

Fecha de elaboracin del informe: 06/08/2012

Nombre del o los responsable(s) del informe: Alviarez, Evelyn Castro, Mercedes De Turris, Rafael Espina, Edynel Nava, Ana Nava, Marialvis Nava, Keyla Nieves, Paola Ocando, Yoselin Torres, Osmeiker

2.- CONTENIDO INSTRUCCIONAL. 2.1.- Describa en forma general los procesos tecnolgicos empleados en la industria visitada.

La realizacin de arepas es utilizando una amasadora industrial con extensin manual y asado en planchas industriales a gas. Para la preparacin de las carnes la limpieza se realiza en forma manual con cuchillos fileteadores, se asan en parrillas industriales a gas y carbn y el corte previo al servicio de la arepa se realiza con un procesador industrial mecnico de alimentos. Los cortes de verduras se realizan con un procesador manual (guillotina) y los quesos se rallan con un procesador elctrico. La conservacin se realiza en baos de Mara.

2.2.- Analice los tipos de riesgos profesionales a que estn expuestos los trabajadores en dicha industria, y las repercusiones que dichos riesgos pudieran tener en los trabajadores y en la comunidad.

De acuerdo a lo observado, los factores de riesgos encontrados solo afectan directamente al personal que labora dentro de la empresa, quedando descartado cualquier efecto directo e indirecto sobre la comunidad. Estos riesgos debido a su naturaleza podran causar daos considerables sobre el personal encargado de las labores necesarias para la productividad de la misma empresa, afectando no solo el desempeo de sus labores, sino tambin su bienestar fsico. Tales riesgos observados fueron:

Fsicos: Debido al calor, ventilacin inadecuada, iluminacin inadecuada, explosiones. Mecnicos: Tropezones, resbalones, cadas a igual nivel. Qumicos: Contacto con sustancias lquidas, qumicas, aditivas, corrosivas que puedan ocasionar irritacin en ojos y piel, lesiones en el sistema respiratorio, por inhalacin de olores fuertes. Ergonmicos: Malas posturas al momento de realizar la funcin de limpieza, mala posicin al inclinarse o doblarse, mala posicin al sentarse.

2.3.- Explique los posibles efectos adversos a la salud derivados de la exposicin ocupacional y/o ambiental a los riesgos profesionales observados. Cite para cada uno de ellos el posible mecanismo etiopatognico:

Fsicos:

Contacto con elevadas temperaturas y explosiones: ocasionados por la presencia de una cocina industrial con 1 parrillera a carbn, 1 grill a gas, 2 planchas a gas y 4 baos de Mara que generan una temperatura de aproximadamente 40C a pesar de contar con campanas de extraccin. Esto podra traer como consecuencia quemaduras, deshidratacin, desequilibrio hidroelectroltico, sed intensa, debilidad, nuseas y vrtigo que incurriran en sndromes de agotamiento por calor, golpes de calor, calambres por calor y sncope por calor. Adems existe el riesgo de explosiones causadas por la presencia de bombonas de gas butano.

Ventilacin inadecuada que puede causar dificultad en la respiracin por acumulacin de emanaciones de humo, vapores o gases. Iluminacin inadecuada que puede causar fatiga visual, dolor de cabeza, deslumbramiento, cansancio, disminucin de la visin.

Qumicos:

Contacto con sustancias lquidas, aditivas y corrosivas (tales como desinfectantes, cloro, detergentes) que pueden ocasionar irritaciones, quemaduras y lesiones severas en la piel como dermatitis, ulceraciones en la piel, quemaduras; igualmente por los olores fuertes sin ninguna proteccin que pudieran causar problemas en el sistema respiratorio, sistema sanguneo.

Mecnicos:

Golpes, tropezones, resbalones, cadas a igual nivel que pueden causar hematomas, heridas, dislocaciones, fracturas, esguinces. Contacto con electricidad y explosin, ya que las caractersticas de los implementos de trabajo utilizados dentro de las instalaciones de la empresa, podran producir quemaduras, trauma acstico, dolor de cabeza, hipoacusia transitoria, ceguera, prdida de la voz, daos materiales, adems de los accidentes laborales: producidos mayormente por laceraciones (cortadas) accidentales producidas por los utensilios y maquinas. Ergonmicos:

Fatiga debido al cansancio desproporcionado; malas posturas al realizar sus funciones de limpieza, as como tambin al sentarse, trayendo como consecuencia dolores musculares, fatiga, escoliosis, alteracin del ciclo menstrual en el caso de las mujeres, al estar mucho tiempo en bipedestacin sin ningn tipo de movimiento, podra exponerlos a sufrir flebitis, vrices.

2.4.- Identifique si se cumple con las medidas de saneamiento bsico industrial (o comunitario) en la industria y/o comunidad, relacionados con la visita de campo. Existen medidas de prevencin y control?, Cules? Las considera adecuadas?, Razone su respuesta.

A los empleados se les proporciona implementos de seguridad como: botas de seguridad, guantes para la manipulacin de desperdicios y preparacin de alimentos, pinzas, lentes de seguridad, carretillas para la movilizacin de mercancas, mascarillas, gorros y delantales. A travs de una empresa de control de plagas se realizan fumigaciones contra insectos semestral y contra roedores 2 veces al mes con sustancias qumicas permitidas. La disposicin de los desechos se realiza fuera del rea de elaboracin de alimentos en bolsas negras y selladas de manera adecuada.

2.5.- Cmo se establecera estrategias para la evaluacin del impacto a la salud y el ambiente?

Aplicar y vigilar las medidas de saneamiento industrial y prevencin en el sitio de trabajo. Elaboracin de un informe mensual sobre la salud del personal que labora, haciendo nfasis en patologas producidas a consecuencias del calor y del ruido. Visitas medicas peridicas con el fin de velar por la salud de los trabajadores. Encuestas trimestrales entre los habitantes de la zona para investigar alguna repercusin ambiental pasada por alto.

2.6.- De acuerdo a los diversos tipos de riesgos profesionales a los cuales estn expuestos los trabajadores de la empresa, Qu medidas preventivas implantara usted ante dichos riesgos?

Disminucin del tiempo al que estn los trabajadores expuestos a las elevadas temperaturas, ya sea aumentando el nmero de descansos lejos de la fuente que genera el calor, como rotando ms frecuentemente al personal evitando la exposicin prolongada de un solo trabajador.

Aumentar la ventilacin de local.

Por parte del personal; mantener una postura adecuada mientras se ejecutan las diversas actividades laborales; tomar descansos sucesivos mientras se labora, en la medida en que sea necesario por espacio de 10 minutos cada hora.

Utilizar las sustancias voltiles y de olores fuertes nicamente cuando sea necesario durante la realizacin de sus actividades de limpieza, procurando estar laborando en las reas donde el aire viciado est en constante renovacin a travs de los extractores de aire y olores.

Asignar un trabajador sanitario que se encargue de la educacin, prevencin y planes de primeros auxilios, el traslado de enfermos y accidentados.

2.7.- Investigue sobre los mecanismos de supervisin empresarial y gubernamental de los factores de riesgo.

El ente encargado de dicha funcin es el INPSASEL (Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral). Este es un organismo autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado segn lo establecido en el artculo 12 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el ao 1986 el cual tiene como objetivo el diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad laborales. En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del gobierno venezolano, haciendo el nombramiento de un nuevo presidente del organismo, y se da inicio al proceso de reactivacin de la salud ocupacional en Venezuela; accin de desarrollo institucional que permitir el diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad laborales y la construccin de un sistema pblico de inspeccin y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras.

2.8.- Cules son las conclusiones y recomendaciones acerca de esta visita de campo?

2.9.- Qu sugerencias estima conveniente hacerle a la empresa?

La empresa debera de brindar a todos sus empleados un servicio mdico de emergencia debido a los riesgos a los que estos estn expuestos durante su jornada laboral y asignar un trabajador sanitario que se encargue de la educacin, prevencin y planes de primeros auxilios.

2.10.- Emita un juicio crtico sobre la visita docente llevada a cabo a la industria y/o comunidad. En su opinin establezca si ha alcanzado parcial o totalmente los propsitos y los objetivos de la misma, Razone su respuesta?

La realizacin de la visita nos pareci una experiencia invaluable en nuestra prctica profesional y nos permiti ser entes activos en el cambio de la sociedad, ya que la puesta en prctica de nuestros conocimientos permite mejorar la productividad de la industria y velar por una adecuada condicin de salud de los trabajadores.7