Trabajo de Circuito

16
La iluminación ,Características básicas. Después de haber visto las características de la luz en varias entradas [La luz (I), (II); (III)], vamos a centrarnos ahora en la iluminación. En este aspecto explicaremos las cuestiones que tenemos que tener en cuenta para saberiluminar nuestro escenario fotográfico para conseguir el efecto osensación que buscamos. Calidad (o claridad) Dependerá del tamaño de la fuente de luz en relación con la distancia al sujeto. Laluz puede ser: Dura: crea sombras intensas y nítidas. Además, la fuente de luz está muy lejoso es puntual. Suave: crea sombras débiles y difusas. La fuente está muy cerca o es muygrande. Dirección Determina el lugar en el que se va a proyectar la luz y la sombra del sujeto. Esto influye en la textura y en el volumen de lo fotografiado. Desde arriba. Da una sensación muy natural, porque así es la luz del día Desde abajo. Podemos llegar a conseguir un efecto macabro, dramático e, incluso, amenazador. Frontal. Próxima a la cámara, ilumina los detalles, proyecta sombraspequeñas, reduce la textura y allana las formas. Cuando las superficies son reflectivas, la luz de los grandes claros vuelve de nuevo hacia el objetivo. Lateral. Ayuda a enfatizar la textura y las formas de los objetos tridimensionales. Contraluz, o desde atrás. Crea siluetas, al no revelar más que el contorno y la superficie del objeto.

Transcript of Trabajo de Circuito

Page 1: Trabajo de Circuito

La iluminación ,Características básicas.Después de haber visto las características de la luz en varias entradas [La luz (I), (II); (III)], vamos a centrarnos ahora en la iluminación. En este aspecto explicaremos las cuestiones que tenemos que tener en cuenta para saberiluminar nuestro escenario fotográfico para conseguir el efecto osensación que buscamos.

Calidad (o claridad)

Dependerá del tamaño de la fuente de luz en relación con la distancia al sujeto. Laluz puede ser:

Dura: crea sombras intensas y nítidas. Además, la fuente de luz está muy lejoso es puntual.

Suave: crea sombras débiles y difusas. La fuente está muy cerca o es muygrande.

Dirección

Determina el lugar en el que se va a proyectar la luz y la sombra del sujeto. Esto influye en la textura y en el volumen de lo fotografiado.

Desde arriba. Da una sensación muy natural, porque así es la luz del día

Desde abajo.  Podemos llegar a conseguir un efecto macabro, dramático e, incluso, amenazador.

Frontal. Próxima a la cámara, ilumina los detalles, proyecta sombraspequeñas, reduce la textura y allana las formas. Cuando las superficies son reflectivas, la luz de los grandes claros vuelve de nuevo hacia el objetivo.

Lateral. Ayuda a enfatizar la textura y las formas de los objetos tridimensionales.

Contraluz, o desde atrás.  Crea siluetas, al no revelar más que el contorno y la superficie del objeto.

 

Contraste

Page 2: Trabajo de Circuito

Consiste en una combinación de las partes más iluminadas y más sombrías de una escena. La iluminación lateral aumenta mucho el contraste; para disminuirlo, se coloca un foco de menor intesidad rellenando las sombras o un reflector.

Para sujetos grandes o escenas con luz día, necesitamos colocar al sujeto frente a unapared blanca (si hace mucho sol) o esperar a un día nublado que reduce mucho elcontraste de la escena. También, si fotografiamos un conjunto de cosas, podemos reducir el contraste si colocamos las más oscuras cerca del foco de luz y las más claras más lejos.

Intensidad

El nivel de iluminación puede afectar a la profundidad de campo y a la borrosidad del movimiento. Con una luz tenue y películas de color de exposición (de las que hablaremos en otra ocasión) se consiguen colores distorsionados.

Sistemas de iluminación2. Las lámparas

Una lámpara o bombilla es un convertidor de energía, cuya función principal

es transformar la energía eléctrica en luz. Actualmente en el mercado existe una

gran variedad de lámparas, con diferentes características y funcionamientos.

Existen diferentes parámetros para definir las características de una lámpara.

Page 3: Trabajo de Circuito

Lumen (lm) : Unidad que mide la cantidad de luz emitida.

Rendimiento de color (IRC) : Los colores que vemos dependen de las

características cromáticas de la fuente de luz. Así, el IRC señala la

capacidad de una fuente de luz artificial en reproducir los colores, siendo

la referencia (100%) el Sol.

Vida útil : Es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible

sustituir las lámparas de una instalación para evitar una disminución

excesiva de los niveles de iluminación.

Eficiencia o rendimiento luminoso : Cantidad de luz emitida (lm) por

unidad de potencia eléctrica consumida (W).

Puedes saber más acerca de las características de las lámparas eléctricas y los

diferentes tipos que existen accediendoal juego interactivo sobre las lámparas.Evolución de las lámparas eléctricas

Aunque el progreso tecnológico ha permitido producir diferentes tipos de lámparas, los

principales factores que han influido en su desarrollo han sido fuerzas externas al

mercado.

No obstante, sin duda alguna, fue la generación y distribución de electricidad a

gran escala la que determinó el crecimiento del mercado. Después de la segunda

Guerra Mundial la lámpara fluorescente se convirtió en la fuente de luz dominante y

años más tarde, en la década de los 70, se perfeccionó su diseño para reducir el

consumo eléctrico sin perder la calidad de luz que producían.

Tipos de lámparas eléctricas

Las lámparas incandescentes

Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de tungsteno (Wolframio) que

se calienta por efecto Jouleconsiguiendo temperaturas tan elevadas que empiezan a

emitir luz visible.

Para evitar que el filamento se queme  (en contacto con el aire que lo oxidaría) se

envuelve en una botella de cristal que se llena con un gas para evitar la evaporación

del filamento y dejar el globo negro.

En general, el rendimiento de este tipo de lámpara es bajo porque la mayor parte

de la energía consumida se convierte en calor.Tipos de lámparas incandescentes

Lámparas no halógenas : Dentro este grupo encontramos las

lámparas a las que se ha realizado el vacío en la botella o las que

contienen un gas. Estas lámparas tienen las siguientes características:o Una duración normalizada de 1000 h.

Page 4: Trabajo de Circuito

o Un rendimiento realmente bajo: entre 12 y 18 lm/W (únicamente

convierten en luz aproximadamente un 15% de la electricidad

consumida).o Un IRC cercano al 100%.

 En la actualidad, las lámparas de vacío prácticamente no se utilizan. Con el

paso del tiempo se puede producir el ennegrecimiento de la botella a causa

de la evaporación de las partículas del tungsteno que forman el filamento.

Lámparas halógenas : Contienen una pequeña cantidad de gas

(CH 2Br 2), que crea un ciclo de regeneración del halógeno que evita el

ennegrecimiento.

El funcionamiento de estas lámparas necesita temperaturas muy elevadas

para que se pueda producir el ciclo del halógeno. Por eso, son más

pequeñas y compactas que las lámparas no halógenas, y las botellas

se fabrican con un cristal de cuarzo que resiste mejor las temperaturas

elevadas.

Tienen una duración de 1.500h, un rendimiento aproximado de 20 lm/W y

un IRC también muy cercano al 100%.

Lámparas de descarga

Las lámparas de descarga son una forma alternativa de producir luz de un modo más

eficiente y económico que las lámparas incandescentes.

En este caso la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos

electrodos situados en un tubo lleno de gas, existiendo entre los electrodos

una diferencia de potencial que provoca las descargas eléctricas necesarias para

conseguir luz.

Para que estas lámparas funcionen correctamente es necesario, en la mayoría de

casos, la presencia de unos elementes exteriores: los cebadores.

los cebadores son dispositivos que suministran un poco de tensión entre los electrodos

del tubo. Esta tensión es necesaria para iniciar la descarga y vencer así la resistencia

inicial del gas a la corriente eléctrica.

Hay otros dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la lámpara y de

este modo evitar un exceso de electrones circulando por el gas,

hecho que aumentaría la intensidad eléctrica hasta producir la destrucción de la

lámpara.  

Page 5: Trabajo de Circuito

Lámpara de descarga.

 

Tipos de lámparas de descarga

Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizando o la presión

del gas.

Las propiedades varían mucho de unas a otras, por eso, cada una de ellas tiene una

aplicación concreta.

Lámparas de vapor de mercurio a baja presión:

Lámparas fluorescentes. No tiene botella exterior y están formadas

por un tubo ciñíndrico cerrado en cada uno de sus extremos donde se

sitúan los electrodos.

El tubo de descarga está lleno de vapor de mercurio a baja presión y una

pequeña cantidad de gas que sirve para facilitar el encendido y

controlar la descarga de los electrodos.

La duración de estas lámparas se sitúa entre 5.000 y 10.000 horas. El

rendimiento en color de estas lámparas es aproximadamente del 70%.

Lámparas fluorescentes compactas.Llevan incorporados los

elementos auxiliares para facilitar el encendido y para limitar la

corriente. Son lámparas pequeñas, pensadas para sustituir las lámparas

incandescentes con un ahorro energético que puede llegar al 70% y

con muy buenas prestaciones (entre los 70 lm/W y un IRC que puede

llegar al 90%).

Page 6: Trabajo de Circuito

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión:

Lámparas de vapor de mercurio de alta presión. Cuando se

aumenta la presión de mercurio en el interior del tubo de descarga, la

radiación ultravioleta característica de las lámparas de baja presión

pierde importancia respecto las emisiones en la zona visible. Con estas

condiciones la luz emitida es de color azul-verde.

Para solucionar este problema se acostumbran a añadir sustancias

fluorescentes para mejorar las características cromáticas de la lámpara.

La vida útil de este tipo de lámparas es de unas 8.000 horas.

Lámparas de luz de mezcla. Son una mezcla de una lámpara de

mercurio a alta presión con una lámpara incandescente y,

habitualmente, tienen un recubrimiento fosforescente.

El resultado de esta mezcla es que ofrece una buena reproducción del

color. Su duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que

es la causa principal de fallos. En general, su vida media se sitúa

alrededor de las 6.000 horas.

Lámparas con halogenuros metálicos. Si a los tubos de descarga

añadimos yoduros metálicos, se consigue una mejor capacidad de

reproducir los colores de las lámparas de vapor de mercurio.

La vida media de estas lámparas está cerca de las 10.000 horas.

Necesitan 10 minutos para encenderse, que es el tiempo necesario para

que estabilice la descarga. Por su funcionamiento es necesario

undispositivo especial de encendido, ya que las tensiones que

necesitan al inicio son muy elevadas. Sus buenas características

cromáticas las hacen adecuadas para la iluminación de las instalaciones

deportivas, para retransmisiones de TV, estudios de cine, etc.  

Lámparas de vapor de sodio:

Lámparas de vapor de sodio a baja presión. La descarga eléctrica

en un tubo con vapor de sodio a baja presión produce una radiación

monocromática característica.

El tubo de descarga tiene forma de U para reducir las pérdidas de calor y el

tamaño de la lámpara. Los tubos se fabrican con materiales muy

resistentes porque el sodio es muy corrosivo y se cierra en una botella en la

que se ha realizado el vacío para aumentar el aislamiento térmico.

Estas lámparas ofrecen comodidad visual y una buena percepción de

los contrastes. Sin embargo, el hecho de que sean monocromáticas hace

que la reproducción de los colores sea mala.

Page 7: Trabajo de Circuito

La vida media de estas lámparas es muy larga, sobre 15.000 horas, y su

vida útil es de entre 6.000 y 8.000 horas. Se acostumbra a utilizar para el

alumbrado público, pero también con finalidades decorativas.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión. Proporcionan una luz

blanca dorada, mucho más agradable que la que proporcionan las

lámparas de baja presión, y tienen mejor capacidad para reproducir los

colores.

La vida media de estas lámparas es de 20.000 horas y su vida útil está

entre 8.000 y 12.000 horas.

Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes, ya que necesitan

otras temperaturas.

En su interior hay una mexcla de sodio y vapor de mercurio, para

amortiguar la descarga que sirve para facilitar el encendido de la lámpara

y reducir las pérdidas térmicas

El tubo está dentro de una botella donde se ha hecho el vacío.

Este tipo de lámparas tiene muchas aplicaciones, tanto en iluminación de

interiores como de exteriores. Se acostumbra a utilizar en la iluminación de

naves industriales, en el alumbrado público o en la iluminación decorativa.

LEDs de luz blanca

Las lámparas de LEDs de luz blanca son unos de los progresos más novedosos en el

ámbito de la iluminación. Están muy bien posicionados para poder sustituir a las

bombillas actuales.

Se trata de un dispositivo semiconductor que emite luz cuando se polariza y es

atravesado por la corriente eléctrica.

El uso de lámparas basadas en la tecnología LED se está incrementando de una forma

notable últimamente, ya que tiene una vida útil más prolongada que cualquier otro

tipo de lámpara, una menor fragilidad y un mayor aprovechamiento de la energía.

Algunas características más concretas de este sistema de iluminación son:

Su rendimiento es superior a otras lámparas: 100-150 lm/W.

Su vida útil se encuentra entre las 50.000 y 100.000 horas.

Su IRC es de aproximadamente el 90%.

Consiguen una alta fiabilidad.

Tienen una respuesta muy rápida.

Conllevan menos riesgo para el medio ambiente.

Page 8: Trabajo de Circuito

Es la tecnología más cara.

Aunque son bastante caros se prevé una rápida evolución. Buena prueba de ello es

que los fabricantes cada vez más se decantan por la fabricación de productos basados

en la tecnología LED para iluminación de interiores y exteriores, como calles o zonas de

estacionamiento. 

http://edison.upc.edu/curs/llum/interior/iluint1.html (LO DEL PROFESOR)

Page 9: Trabajo de Circuito

Niveles de iluminación recomendados

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Page 10: Trabajo de Circuito

Tareas y clases de local

Iluminancia media en servicio (lux)

Mínimo

Recomendado

Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y archivos

100 150 200

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de datos,salas de conferencias

450 500 750

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE

500 750 1000

Comercios

Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de muestras

500 750 1000

Industria (en general)

Page 11: Trabajo de Circuito

Tareas y clases de local

Iluminancia media en servicio (lux)

Mínimo

Recomendado

Óptimo

Trabajos con requerimientos visuales limitados

200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales

500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales

1000 1500 2000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia en función del tipo de tareas a realizar en el local. Existen, no obstante, tablas más completas en la bibliografíadonde se detallan las iluminancias para todo tipo de actividades humanas.

Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

Page 12: Trabajo de Circuito

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación.

http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-interiores/conceptos-alumbrado-interior.html

TIPOS DE LAMPARAS:

http://www.hogar.mapfre.com/noticia/253/como-seleccionar-la-mejor-lampara-y-reducir-asi-el-consumo-energetico

Incandescentes

Las lámparas incandescentes son las más comunes en los hogares españoles por su bajo coste y su facilidad de uso. El funcionamiento de estas lámparas se basa en hacer pasar una corriente eléctrica por medio de un filamento de wolframio; este filamento alcanza temperaturas muy elevadas en las que se emiten radiaciones que son visibles para el ojo humano. Estas lámparas son las de mayor consumo energético, tienen una vida útil de 1000 horas y una excelente reproducción del color.

Halógenas

Las lámparas halógenas tienen el mismo sistema que las lámparas incandescentes, pasar corriente eléctrica por un filamento, sólo que en su interior contienen un compuesto halógeno, cuya función es evitar que se evapore el wolframio del filamento y se deposite en la ampolla. De esta forma se mejora la vida y la eficiencia de la lámpara, la vida útil aumenta hasta 2000 ó 3000 horas. Estas lámparas proporcionan luz de alta calidad (excelente reproducción cromática, alta intensidad,…) por lo que se emplean en zonas que requieran una iluminación especial, para resaltar cuadros, zonas decorativas, etc.

Page 13: Trabajo de Circuito

Hoy en día existen halógenas dicroicas de bajo consumo, este tipo de lámpara es el halógeno más utilizado, su versión eficiente, proporciona las mismas características de iluminación con mayor vida útil, 5.000 horas, y un 40% menos de consumo.

Fluorescentes

Las lámparas fluorescentes tubulares o fluorescentes se componen de un tubo de vidrio que contiene una cantidad pequeña de gas. La luz se consigue por excitación del gas al someterlo a una descarga eléctrica entre dos electrodos. Esta tecnología necesita un equipo auxiliar para su funcionamiento, aunque en el mercado existen fluorescentes con este equipo integrado.

El equipo auxiliar puede adquirirse compacto o con sus tres componentes por separado:

1. Reactancias o balastos: proporcionan energía a la lámpara fluorescente. Existen dos tipos: los balastos electrónicos y los electromagnéticos. La tecnología electrónica aporta un 25% de ahorro energético frente a la electromagnética, además de un arranque más rápido y fiable y la eliminación del molesto parpadeo.

2. Arrancador: eleva la tensión inicial en el encendido necesaria para que empiecen a funcionar.3. Condensador: se utiliza para la corrección del factor de potencia, que es muy bajo en las lámparas

fluorescentes.Los fluorescentes se clasifican en función del diámetro: T12 (36 mm de diámetro); T8 (28 mm de diámetro), la más frecuente; T5 (16 mm de diámetro), este fluorescente sólo funcionan con equipos auxiliares electrónicos y es el más eficiente. Estas lámparas consumen un 80% menos que las incandescentes y tiene una vida útil entre 8 y 10 veces mayor.

Lámparas de bajo consumo

Las lámparas de bajo consumo (LBC) son en realidad lámparas fluorescentes compactas (LBC), sobre la tecnología de los tubos fluorescentes se reduce el tamaño y se integra el equipo auxiliar para poder sustituir directamente a las lámparas incandescentes. Su consumo es un 80% menor que las convencionales y duran entre 8 y 10 veces más.

LEDs

Los LED (Lighting Emitting Diode) son dispositivos semiconductores (diodo) que transforman directamente la corriente eléctrica en luz. Al no poseer filamento tiene una vida útil muy elevada, hasta de 45000 horas, además de consumir un 80% menos que las incandescentes convencionales. Es la tecnología más moderna y

Page 14: Trabajo de Circuito

ya ofrece lámparas para el sector doméstico, pudiendo sustituir directamente a las incandescentes convencionales.

http://www.ofiled.com/led/tipos-de-lamparas