Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

download Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

of 10

Transcript of Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    1/10

    GUA DE TRABAJO EVALUADA

    Nombre:_____________________________________________Fecha:_____________

    Qu es consumo?

    El trmino proviene del idioma latn cosumere que signifca gastar.Es laaccin por la cual se utilizan/usan, determinados productos, bienes yservicios. ambin se pueden consumir cuestiones abstractas, como pore!emplo la energa. Entendemos por consumir al "ec"o de utilizarlos aestos productos o servicios para satisfacer alguna necesidad delhombre.

    #$u es %alidad de &ida'

    El inters por la %alidad de &ida "a e(istido desde tiempos inmemorables.)in embargo, la aparicin del concepto como tal es relativamente reciente.*a idea comienza a popularizarse en la dcada de los + "asta convertirse"oy en un conceptoutilizado en -mbitos muy diversos, como son la salud, la educacin, laeconoma, la poltica y el mundo de los servicios en general.%uando "ablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupode personas o incluso de animales, estamos "aciendo reerencia a todosaquellos elementos que "acen que esa vida sea digna, cmoda, agradable ysatisactoria. En el caso de los seres "umanos, los elementos quecontribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos,como materiales como culturales. En este sentido, la calidad de vida de una

    persona est- dada en primer trmino por la posibilidad de vivir de maneraagradable con sus pares, principalmente con el grupo que orma su amilia yque le da identidad.

    tros elementos que contribuyen a la calidad de vida, que son materiales,pueden ser por e!emplo el acceso a una vivienda digna, a servicios comoagua potable, alimentos e incluso electricidad. odas estas cuestionesobviamente suman para poder determinar la calidad de vida de unapersona. 0inalmente, otros elementos que tambin tienen que ver con elestilo de vida que una persona lleva son la posibilidad de tener unaidentidad 1es decir, una nacionalidad2, educacin, que se respeten susderec"os civiles, religiosos y de gnero, no tener que soportar situaciones

    de agresin, violencia, discriminacin, etc.LAS NEES!"A"ES #$%ANAS

    *as necesidades se defnen como la sensacin de una alta asociada aldeseo de "acerla desaparecer. %ualquier persona, sin importar sucondicin socioeconmica, necesita.

    Necesidad & "eseo' "iferencias

    *a necesidad es la sensacin de alta que debe ser satisec"a de inmediato,mientras que el deseo es una parte de la necesidad3 el proceso en el cual se

    busca cmo solucionar la carencia de algo.

    http://www.definicionabc.com/general/electricidad.phphttp://www.definicionabc.com/social/discriminacion.phphttp://www.definicionabc.com/social/discriminacion.phphttp://www.definicionabc.com/general/electricidad.php
  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    2/10

    *a economa trata de resolver el problema de cmo satisacer lasnecesidades "umanas con recursos escasos y susceptibles de usosalternativos. 4ecesidad es una sensacin de apetencia de un determinadoob!eto, originada biolgica o psicolgicamente. *as necesidades tienencar-cter econmico si los recursos de que se dispone para satisacerlas sonescasos

    *as necesidades inmateriales, como5 seguridad, paz, cultura, arte, bienestarespiritual, etc. tambin tienen un car-cter econmico. )obretodo si losmedios que se utilizan para satisacerlas son escasos. 6or e!emplo, la pazespiritual que proporciona la asistencia a una ceremonia religiosa requiereuna serie de medios 1edifcios especiales, sacerdotes o lderes espirituales,ropa!es ceremoniales, ob!etos lit7rgicos, etc.2 todos ellos escasos ysusceptibles de usos alternativos.

    *as necesidades no tienen la misma importancia para todos los su!etos,tampoco se presentan con el mismo grado de urgencia. E!. *a educacin.

    lasi(caci)n de las necesidades'

    *as necesidades, de acuerdo a su grado de importancia, las podemosclasifcar de la siguiente manera5

    a2 Necesidades *rimarias+ ,-sicas+Eistenciales o /itales' )on necesidades queno se pueden de!ar de satisacer porque sonindispensables para la vida.

    Ej: Alimentacin, habitacin, vestuario,

    reproduccin.

    b0 Necesidades Sociales o Secundarias')on aquellas que se vinculan al bienestar delindividuo y que para su satisaccin se requierede la cooperacin de la %omunidad y quecorresponde, especialmente, atender al Estado, atravs de los )ervicios 67blicos. Este tipo denecesidades van apareciendo conorme me!ora elest-ndar de vida de la sociedad. 4o son tanimprescindibles de satisacer, pero por ello no de!an

    de ser importantes

    Ej: Trabajar, Educacin, Diversin, Descanso, etc.

    c0 Necesidades Super1uas'ambin denominadas 8e *u!o. )olamente sirvenpara "alagar la vanidad de las personas.

    Ej: Usar joyas y cosmticos.

    2ases de una Necesidad #umana'

    Sensaci)n5 Es la percepcin de que algo nos alta.

    NEES!"A"ES

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    3/10

    "eseo5 Es la b7squeda de la solucin a la carencia.

    Esfuerzo 23sico5 Es el traba!o realizado para satisacer necesidad.

    Satisfacci)n5 Es la solucin de la necesidad.

    aracter3sticas de las necesidades'

    El con!unto de las necesidades "umanas "a e(perimentado un constante yprogresivo aumento.

    *a cantidad y calidad de las necesidades, est-n ntimamente ligadas algrado de adelanto ue tiene una comunidad!, es decir, cuando m-sdesarrollada mayor ser- el n7mero de necesidades y mayor ser- el grado decomple!idad de estas.

    8entro de las caractersticas que presentan las necesidades est-n, queson 5

    4. !limitadas '

    E(isten infnidad de necesidades, las que surgen a cada instante. 8esde el

    punto de vista de las necesidades individuales, es posible determinar unmnimo, pero resulta imposible f!ar un m-(imo de necesidades, ya que

    estas no presentan un lmite.

    Ejemplo : "asa propia #$ muebles nuevos #$ electrodomsticos, etc.

    5. Limitadas en su apacidad'

    *a satisaccin tiene un lmite, por el principio de saturacin.

    Ejemplo : En una comida, al estar satis%echo no puede seguir comiendo.

    9. 6erar7uizables5

    6odemos ordenar nuestras necesidades seg7n el grado de urgencia quetengamos para satisacerlas.

    Ejemplo : Alimentacin & educacin & distraccin & etc.

    8. %9ltiples o oncurrentes'

    )urgen varias necesidades de manera simult-nea.

    Ejemplo : Alimentacin & salud # educacin & a%ecto, etc.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    4/10

    :. !n(nitas'

    :l satisacer una necesidad, de inmediato surge otra y nunca laspodemossatisacer por completo.

    Ejemplo: 'ambre & sed & descanso, etc.

    ;. Sustituibles'

    ;ay alternativas para satiacer una misma necesidad. 6ueden ser mitigadaso satisec"as por ob!etos dierentes del inicialmente apetecido

    Ejemplo: la distraccin, puede satis%acerse viendo una pel(cula oescuchando m)sica.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    5/10

    uturo y por la seguridad rente a cualquier da=o. @na vez que el individuose siente sicamente seguro, empieza a buscar la aceptacin social3 quiereidentifcarse y compartir las afciones de un grupo social y quiere que estegrupo lo acepte como miembro. %uando el individuo est- integrado engrupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, (ito,alabanza de los dem-s. 0inalmente, los individuos que tienen cubiertostodos estos escalones, llegan a la culminacin y desean sentir que est-ndando de s todo lo que pueden, desean crear.

    En los pases desarrollados las necesidades fsiolgicas y de seguridad est-ncubiertas para la mayora de los miembros. Es por eso que las empresasproducen y orecen medios de satisacer las necesidades de pertenencia agrupo o de prestigio social.

    E!emplo5

    *a %ocaA%ola no es un producto para satisacer la sed sino para satisacer la

    necesidad de pertenecer al grupo de !venes que se divierten. El >ercedesBenz trata de satisacer la necesidad de (ito y prestigio social.

    @ %E"!S *ABA SAC!S2AEB LAS NEES!"A"ES

    El "ombre para poder satisacer sus necesidades debe recurrir a los bienes y

    servicios, los cuales son escasos, razn por la cual son econmicos, en el

    sentido de que al ser usados se van gastando, es decir, tienen un costo.

    "e(nici)n de Dbienes y servicios.

    Bien 5 Es todo aquello capaz de satisacer una necesidad 1 sontangibles 2 .

    Documento N 3

    Los "hombres perro" en la n!a

    Hay que mencionar la existencia de los "hombres perro". Son personas mutiladas al nacer, lesseccionan los tendones de las piernas y obligados a reptar toda la vida, viven de la caridad de lasgentes, dar caridad a un "hombre perro" da suerte, en su creencia y hasta los pobres les dan limosna.

    s terrible, los hi!os son abandonados por los rincones, tirados de aqu# surgi$ la %bra de la &adre'eresa, rescatando esos seres del abandono y de la muerte segura y d(ndoles cobi!o. )lgunos padrespara asegurar la subsistencia a sus hi!os, pre*ieren mutilarlos para convertirlos en "hombres perros"para que as# no se mueran de hambre. &uy *uerte. +na triste realidad.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    6/10

    6or e!emplo 5 @na casa, un par de zapatos, una manzana, etc.

    )ervicios 5 Es todo aquello capaz de satisacer una necesidad 1 sonintangibles2

    6or e!emplo 5 *a salud, educacin, la !usticia, etc.

    Los ,ienes'

    ,ien5 %ualquier cosa que satisaga una necesidad o que contribuya albienestar del Cndividuo 1material o tangible2. odos los bienes directa oindirectamente provienen de la naturaleza.

    Esquema de clasifcacin de los bienes

    a2 *ibres 1 aire D luz solar 2C. Bienes b2 Escasos o econmicos 1 :uto D luzelctrica 2

    a2 Bienes5 )on materiales 1alimentos A vivienda2CC. Bienes Econmicos b2 )ervicios5 )on intangibles 1salud AEducacin A proteccin2

    a2 %onsumo 16etrleo2CCC. Bienes b2 %apital 1"erramientas A m-quinas2

    C. 8e acuerdo a su a2 Bienes )ustitutos 1%a A t2elacin con otros b2 Bienes %omplementarios 1:uto A Bencina2

    Bienes c2 Bienes Cndependientes 1:vin A >anzana2

    &. 8e acuerdo a su a2 6erecederos 1 6an A 6escado 2 8uracin b2 Cmperecederos 1 arro %onservas2

    c2 8uraderos 1 6ir-mides 2

    &C. En relacin a su a2 Bien Cntermedios 1materias primas Aacero A combustibles2 @tilizacin b2 Bien 0inal 1:gua de vertiente2

    a2 Bien 4eutro 16an2Bien )uperior 1opa2Bien Cnerior 10ideos A %arne2Bien de *u!o o suntuario 1 :utos de lu!o2

    A *iteraria 1 4ovela A*ibreto 2

    &CC. En relacin a su a2 6ropiedad Cntelectual A:rtstica 1 8ise=os A %omposiciones2 6ropiedad b2 Bienes 6rivados 1 un par de zapatos 2

    c2 Bienes 67blicos 1 una plaza 2

    8efniciones5

    ,ienes Libres'%ualquier cosa que por su naturaleza le sea 7til al "ombre y cuya obtencin

    no requiera ning7n esuerzo "umano o material.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    7/10

    ,ienes econ)micos o escasos':quel bien que para aumentar su disponibilidad es necesario sacrifcar algo.

    ,ienes de onsumo'8estinados a desaparecer una vez utilizados.

    ,ienes de apital')irven para producir nuevos bienes.

    ,ienes Sustitutos'Bienes reemplazables entre s.

    ,ienes omplementarios')u uso debe ser simultaneo.

    ,ienes !ndependientes'4o guardan ninguna relacin entre s.

    ,ienes *erecederos'ienen una corta duracin 1das2.

    ,ienes !mperecederos'ienen una duracin m-s prolongada, por lo general, algunos a=os.

    ,ienes "uraderos'6ermanecen a travs del tiempo.

    ,ien intermedio'Bien que se usa para producir otros bienes.

    ,ien 2inal'6ara ser utilizado no requiere de ninguna transormacin adicional.

    ,ien Neutro':quel bien cuyo consumo se mantiene sin variacin al cambiar el ingreso delas personas 1productos de primera necesidad2

    ,ien Superior':quel bien cuyo consumo aumenta al aumentar el ingreso de las personas.

    ,ien !nferior':quel cuyo consumo disminuye al aumentar el ingreso de las personas.

    ,ien de lu=o':quel bien cuyo consumo, ante aumentos en el ingreso real de las personas,incrementa su consumo. ambin reciben el nombre de suntuarios.

    *ropiedad !ntelectual'Bienes propios del intelecto o creatividad de las personas.

    ,ienes *rivados':quellos bienes que no pueden ser consumidos por m-s de una persona a la

    vez, es decir, cuando es consumido por una persona los dem-s quedane(cluidos de su consumo.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    8/10

    ,ienes *9blicos':quel bien que puede ser consumido simult-neamente por todos losintegrantes de una comunidad. $uienes producen bienes p7blicos nopueden cobrar un precio por ellos, debido a que no pueden e(cluir a nadiese su consumo.

    ABACEBSC!AS "E LS ,!ENES

    *as caractersticas distintivas de los bienes econmicos son5

    4. Cienen un precio.5. Cienen uno o varios dueFos.G. Son escasos.

    El valor de los bienes

    *os bienes y servicios sirven para satisacer una necesidad de cualquier tipoy presentan un valor de uso y unvalor de cambio.

    El valor de usoes variable ya que depende de la utilidad o capacidad parasatisacer necesidades. @n determinado alimento 1 e!. serpiente 2 puede serconsiderado como lo m-s preciosos del mundo por una persona pr(ima a

    morir de "ambre y a otro, en otras condiciones resultarle repugnante. *omismo ocurre con una estampilla de correos, para el com7n de la gente noes m-s que un trozo de papel con un escaso valor F 9. En cambio, paraun coleccionista puede estimarla como una pieza de coleccin de gran valor1 FG. 2.

    El valor de cambio, indica que posee la capacidad de intercambiarse porotro. %uando el intercambio es directo 1bien por otro bien2 se le llamaTrueue. 6or e!emplo5 En la Edad >edia, un artesano abricaba zapatos queluego cambiaba por alimentos a los campesinos.

    En la actualidad, el trueque ya no tiene aplicacin usual, pero en esenciaocurre lo mismo cada vez que adquirimos un bien o pagamos un servicio1arriendo H F2. *os bienes que tienen valor de cambio se intercambianmediante el dinero y son regulados por los precios.

    El obrero que abrica zapatos, recibe un sueldo, con el cual adquierealimentos a un agricultor. %on el dinero que recibe el agricultor, comprazapatos. Es decir, se da un ciclo de interdependencia.

    *os bienes tienen un doble valor5

    a2 /alor de uso'Irado de utilidad que la persona le asigna.

    b2 /alor de cambio'6recio a que se transa en el mercado.

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    9/10

    :dem-s, se dice que los bienes tienen un valor de oportunidad, es decir,su valor va a depender de las circunstancias en que se produzca latransaccin.

    6or e!emplo56uede ser que, en un da lluvioso, un vaso con agua no valga nada. )inembargo, ese mismo vaso con agua, en el desierto, en donde signi(ca+vida o muerte+ puede alcanzar un valor sumamente alto Htodo el orodel mundo0.

    uestionario

    Documento N J#s$%can la Ac$$#! !e los &obre''en$es(

    ):4C:I, %"ile, J+ 1*atn2. A @n psiquiatra y un telogo !ustifcaron la actitud de los G+sobrevivientes del avin militar uruguayo de "aber recurrido a los cuerpos de quienesperecieron en el accidente para subsistir. *os testimonios del mdico6orge Sep9lveda"3az y del sacerdote salesiano Com-s Ionz-lez ueron recogidos por la prensa local quecomenz a ocuparse abiertamente del delicado tema.

    J El cuerpo debe tener un lugar digno+ & en el caso de los muertos del avi)nurugua&o+ ese lugar era el servir de alimento a los sobrevivientes.

    Esta es la opinin del presbtero Ionz-lez. En cuanto al psiquiatra )ep7lveda 8iaze(pres5

    En este caso la antropofagia est- =usti(cada. Llegar- el d3a en 7ue no solo seobservar-n a s3 mismos de cual7uier sentimiento de culpa+ sino K7ue tambinser-n eonerados por la opini)n p9blicaK.

    6or su parte, el cuerpo de )ocorro :ndino emiti una declaracin ofcial diciendo que trespatrulleros de una organizacin que estuvieron !unto a los restos del aparato, vieron seiscuerpos "umanos destrozados. El comunicado no desminti el relato "ec"o por variospatrulleros a varios periodistas "ace dos das, seg7n el cual los sobrevivientes, con los queellos pernoctaron durante la prolongacin del rescate, les confrmaron que "aban

    recurrido a los cad-veres para poder subsistir.El tema "aba sido eludido "asta "oy A por acuerdo t-ctico A en el periodismo de %"ile. ;oyse rompi el acuerdo abruptamente y la prensa dedica gran espacio a este episodio.E(istan elementos de !uicio para pensar en este "ec"o, sobre todo cuando los inormesmdicos indicaron que los sobrevivientes contaban con cantidades normales de protenas.

    ambin se supo que el grupo de sobrevivientes luc" para mantener con vida a suscompa=eros "eridos. En el caso, y utilizando, una "o!a de aeitar, el estudiante demedicina, anessa+intervino quir7rgicamente a uno de los pasa!eros del avin que tena

  • 7/25/2019 Trabajo de consumo y calidad de vida.docx

    10/10

    NS$% AL!"A" "E /!"A

    G. #$u es el consumo'J. #$u se entiende por %alidad de vida'9. #$u debemos entender por microeconoma y macroeconoma'K. #$u son las necesidades "umanas'L. #%u-l es la dierencia entre deseo y necesidad'+. efrase a clasifcacin de las necesidades, de acuerdo a su grado de

    importancia.M. #%u-les son las ases de una 4ecesidad ;umana'N. Cndique, las caractersticas de las necesidades.O. #$u escalones, establece la 6ir-mide de >aslo?'G.#%mo podemos satisacer las necesidades "umanas'GG.#$u es un bien'GJ.#$u es un servicio'G9.#%u-ndo un bien es econmico'

    GK.8efna5 Bienes de consumo y de capital'GL.#%mo se clasifcan los bienes de acuerdo a su relacin con otrosbienes'

    G+.#%mo se clasifcan los bienes de acuerdo a su duracin'GM.#%mo se clasifcan los bienes de acuerdo a utilizacin'GN.#%mo se clasifcan los bienes en relacin a su propiedad'GO.#$u caractersticas presentan los bienes' E(plicar brevemente.J.#$u es el valor de cambio'JG.#$u es el valor de uso'JJ.#$u es el valor de oportunidad'