Trabajo de El Guion

10
REPÚBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISION SUCRE ALDEA DIMA ACOSTA DE ALVAREZ BARQUISIMETO, ESTADO LARA EL GUIÓN INTEGRANTES: EDGAR ANTIQUE SECCION 1002 CS PROF. LUIS SALAZAR

description

Trabajo de El Guion

Transcript of Trabajo de El Guion

REPBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN UNIVERSITARIAFUNDACIN MISION SUCREALDEA DIMA ACOSTA DE ALVAREZBARQUISIMETO, ESTADO LARA

EL GUIN

INTEGRANTES:EDGAR ANTIQUE SECCION 1002 CSPROF. LUIS SALAZAR

El guin es un texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que un programa audiovisual o una historieta se realicen. En el libro Guiones modelo y modelos de guin: Argumentos clsicos y modernos en el cine de Francis Vayone, se menciona que el guin es un texto narrativo-descriptivo con vistas a convertirse en una representacin audiovisual: el guin es pues, generalmente, una estructura que sirve para otra cosa, pero, para ser verdaderamente la base de algo que est por llegar, el guin debe contener elementos de puesta en escena. En esencia, es el conjunto de propuestas para la elaboracin de un relato, es decir, la historia que va a realizarse. Sin embargo, en la prctica ste se mezcla con la parte tcnica del rodaje o la puesta en escena, exponiendo informaciones precisas tales como la escala de planos, movimientos de cmara o actores, efectos sonoros y especiales, entre otros. Se puede hablar de dos tipos de guiones: el guin literario y el guin tcnico. El guin literario es la narracin ordenada de la historia, incluyendo los dilogos y la accin, pero sin ninguna especificacin tcnica (Adame Goddard, 56). Este tipo de guin debe ser claro consistente, sencillo, original y la accin debe llevarse a cabo con naturalidad. Por otro lado, el guin tcnico es la ltima fase del guin literario porque en l se especifican los datos tcnicos necesarios para la realizacin de la accin. Las caractersticas del guin tcnico dependen del tipo de programa audiovisual que se quiera realizar. Por ejemplo, un programa de televisin, una pelcula o una obra de teatro. Sin embargo, generalmente contiene indicaciones como los movimientos de cmara, los planos, el nmero de tomas y el tiempo de duracin de stas; efectos visuales, sonoros, especiales y silencios especficos. El guin es una herramienta poco utilizada en el medio acadmico. Sin embargo, en algunas reas de estudio como las ciencias de la comunicacin o el teatro, es uno de los gneros escritos indispensables, ya que no existen reemplazos para ste. Principalmente, el guin se utiliza para hacer programas de televisin, radio, cortometrajes, largometrajes y obras de teatro. Finalmente, es importante mencionar que las caractersticas o especificaciones del guin varan de acuerdo con las disciplinas y el tipo de programa audiovisual. Este mismo recurso puede adaptarse para la planeacin de una clase por parte del profesor o la exposicin de un alumno. Esto permitira planear con suficiencia cada una de las acciones a realizar en esta especie de representacin que es una clase, una exposicin o una conferencia.

Estructura

La estructura del guin es muy diversa y, normalmente, est sujeta al tipo de programa audiovisual para el que se realiza. Sin embargo, todo guin debe tomar en cuenta la duracin de cada toma y secuencia porque stas determinan el ritmo y la duracin de la trama. Tambin es importante que el guionista conozca las caractersticas y limitaciones de los medios audiovisuales a la hora de estructura el guin. De manera general, todo guin debe tener:

Sinopsis: es el resumen de la trama, es decir, el estracto de los aspectos ms relevantes de la accin. Personajes: nmero y caractersticas esenciales de los personajes. Secuencias: es el conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una lnea argumental. Dentro de la secuencia argumental, se encuentran los planos o las escenas. Dilogos. Indicaciones tcnicas.

Pasos para la elaboracin del guin

1.Desarrollar la idea, es decir, el motivo para la realizacin del guin.

2.Redactar la sinopsis, destacando lo esencial del contenido de la totalidad de la narracin.

3.Pensar la redaccin de la trama por medio de imgenes.

4.Describir una a una las secuencias, siguiendo el orden cronolgico de la historia.

5.Redactar los dilogos.

6.Redactar todas las indicaciones tcnicas tales como la msica, vestimenta de los personajes, nmero de tomas, planos, efectos visuales y especiales o cualquier otro tipo de indicacin necesaria para llevar la trama a escena.

7.Releer el guin buscando que todo sea claro y coherente con la trama.

El formato del guin de cine

El formato de escritura de un guin de cine ha evolucionado y sigue evolucionando desde los inicios del sptimo arte. Un guionista puede escribir su guin en un cuaderno o en servilletas, pero al presentarlo a un productor, o incluso a los actores, es apropiado hacerlo en el formato standard de la industria. Para esto es primordial hacer uso de un programa especializado para escribir guiones, aunque tambin es til conocer las bases de este formato. Esto no solo ayuda al entendimiento del guin, sino que es tambin una marca de profesionalismo. Algunas cuestiones a tener en cuenta en el formato del guin (no todas) son:

ExtensinEl standard lleva a pensar que una pgina de guin es igual a un minuto en pantalla, aunque esto es variable y no debe ser utilizado con total rigidez. Por ejemplo, si se piensa en una pelcula de 120 minutos, el guin deber tener alrededor de 120 pginas.

Tipografa La fuente standard para la escritura del guin de cine es Courier New tamao 12. El interlineado debe ser 1.5 y texto siempre alineado a la izquierda.

Papel y mrgenes El papel standard es el papel carta en Amrica y en Europa el A4. El margen superior debe ser de 1.3 cm y el inferior de 2.5 cm. Los mrgenes derecho e izquierdo varan dependiendo del elemento del formato del guin utilizado, como se podr verificar al ver cada uno de estos elementos descritos a continuacin.

Elementos del formato del guin

1. Encabezado de escena El encabezado seala el lugar y tiempo en que la escena se desarrolla. Primero se indica si la escena transcurre en un interior (INT.) o exterior (EXT.). Despus se seala el nombre especfico del lugar (casa, bar, hospital...). Finalmente se indica el tiempo (da, noches, amanecer, atardecer). El encabezado de la scena se escribe alineado a la izquierda, con 4.3 cm del margen izquierdo y mximo 3.3 cm del margen derecho. Ejemplo:

INT. Estacin de policia - Noche

2.Descripcin Es una breve descripcin de la accin de la escena, de lo ve y escucha la cmara. Cuando aparece un personaje por primera vez, su nombre se escribe en mayscula y se hace una breve descripcin de este. La descripcin se alinea justificada, con 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho. Ejemplo.

ANTONIO, 25 aos, alto y mal vestido, entra esposado a la estacin de policia agarrado del brazo por un policia. Lo empujan hacia un silla para que se siete.

3. Personaje Antes de cualquier intervencin o dilogo, se debe indicar qu personaje lo har. El nombre del personaje se escribe siempre en mayscula, a 10.4 cm. del margen izquierdo. Ejemplo:

ANTONIO4. Dilogo Es lo que dice el personaje. Se escribe en minscula y con alineacin a la izquierda a 6.8 cm del margen izquierdo y mximo 6.1 cm del margen derecho. Ejemplo:

ANTONIONo te atrevas a empujarme de nuevo.

5. Acotacin Las acotaciones ayudan a determinar el tono o la intencin con que debe ser dicho un dilogo. Se escribe entre parntesis, en minscula, entre el personaje y el dilogo, y a 8.6 cm del margen izquierdo.

Ejemplo:

ANTONIO (Sarcstico)

No te atrevas a empujarme de nuevo.

6.Transicin Las transiciones se utilizan para indicar un mtodo de cambio de una escena a otra (FUNDE A NEGRO:, DISOLVENCIA:, ENSADENA:...). Van siempre en mayscula, alineadas a la derecha, seguidas de dos puntos, a 7.9 cm del margen derecho. Ejemplo: ANTONIO (Sarcstico)

No te atrevas a empujarme de nuevo.

FUNDE A NEGRO:

7. Plano Los planos son una instruccin de cmara que debe utilizarse slo en casos muy necesarios. Los planos son decisin del director, por lo cual el guionista debe abstenerse en lo posible de usarlos dentro del guin. Pero si se hace, el plano debe escribirse en dos partes: el personaje en mayscula, y debajo la accin de este en minscula, alineacin justificada de 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho.

Ejemplo:

ANTONIO (Sarcstico)

No te atrevas a empujarme de nuevo.

ANTONIOSe enfoca su cara en un primer plano.

GUIN PARA FILMACIN EXPERIMENTAL

La secuencia de imgenes en el cine respecto a una narracin lineal (visual y oral) en el tiempo, es la forma ms habitual de una filmacin. La realidad flmica expuesta, corresponde a la realidad que el sentido de la visin percibe, es decir, hacia delante en un desarrollo ya establecido por la narracin literaria tradicional. Incluso el flash-back cinematogrfico usado entre varias secuencias, usado como recuerdo o memoria de un tiempo anterior, sigue por s mismo esta linealidad narrativa hacia delante (recuerdos actualizados en un presente). Por otro lado, la imagen que se filma y proyecta, bebe de las fuentes de otras artes plsticas anteriores como su predecesora fotogrfica o la pintura. Estas ltimas constituyen la formalidad lumnica y colorista de la imagen que se proyecta, por lo que la filmacin suele ser una recreacin o confirmacin de artes anteriores sobre la realidad.Si se recuerda las filmaciones de cine mudo, los cambios entre diferentes escenas estaban conducidas por textos escritos, que a modo de relatos cortos, anticipaban lo que visualmente iba a ocurrir. La imagen posterior, aunaba los pensamientos imaginados por los espectadores en una sola toma, quedando fuera de juego tantos escenarios posibles como espectadores hubiese en la filmacin. Este proceso tan categrico, y porque no, tan sumiso, es por lo que el arte cinematogrfico es tan absorbente. Si adems de todo esto se aade una banda sonora o acompaamiento musical, la interpretacin de la filmacin es casi exclusiva de las intenciones de su creador. Sin embargo, la particularidad del proceso de filmacin respecto a un espacio en el tiempo, puede tener una lectura diferente, si el guin narrativo sonoro se desprende y disocia de las imgenes a las que van unidas. La mera descripcin categrica y unidireccional de una proyeccin quedar en entredicho, al dejar al espectador como protagonista nico de la interpretacin global de las escenas en un subconsciente colectivo e individual al mismo tiempo. A modo de smil, podra comprenderse mejor esta situacin si la comparsemos con el eco que produce el sonido. Despus de emitido ste, al cabo de un tiempo se escucha su rplica. Bajo esta premisa de emisin narrativa oral que precede a la imagen, se puede cuestionar la presencia de un espacio determinado, respecto a una temporalidad narrativa que es diferente en el tiempo. Continuamente, el espectador intentar restablecer el espacio que se representa, pero bajo conexiones no lineales en el tiempo ofrecidas por las imgenes respecto del sonido. Mediante este juego de imagen y sonido, las visualizaciones pueden tener carcter de flash-back o memoria individual, aunque en ese instante la narracin sonora describa otra situacin diferente.

La intencin de la experimentacin es cuestionarse la propia percepcin de la realidad, bajo las consideraciones estrictas del llamado cine absoluto. Arte flmico experimental sin corss plsticos de otras disciplinas artsticas aunque stas estn presentes o intuidas.