Trabajo de Español

10
COLEGIO DIOCESANO PABLO VI LENGUA CASTELLANA “TEORIA LITERARIA” LITERATURA PREHISPÁNICA DOCENTE: ERIKA ARIZA ESTUDIANTES: STEFANNY AYALA ELIA HERNÁNDEZ GRADO 9° AÑO 2015

description

ESPAÑOL

Transcript of Trabajo de Español

Page 1: Trabajo de Español

COLEGIO DIOCESANO PABLO VI

LENGUA CASTELLANA

“TEORIA LITERARIA”

LITERATURA PREHISPÁNICA

DOCENTE: ERIKA ARIZA

ESTUDIANTES: STEFANNY AYALA

ELIA HERNÁNDEZ

GRADO 9°

AÑO 2015

Page 2: Trabajo de Español

PREGUNTAS

1. Consulta acerca de algunas de las principales culturas indígenas americanas. Ubícalas geográficamente y resume sus principales aportes y desarrollos.

2. ¿Qué culturas indígenas existían en América antes de la llegada de los españoles? Describe cada una, características de su literatura, escritura y pensamiento crítico frente al mundo.

3. ¿Cómo crees que influyó el descubrimiento y la conquista de América en nuestra lengua y literatura?

Page 3: Trabajo de Español

DESARROLLO

1. Consulta acerca de algunas de las principales culturas indígenas americanas. Ubícalas geográficamente y resume sus principales aportes y desarrollos.

A- LOS MAYAS,

Su ubicación fue en la región de Mesoamérica, donde actualmente está Guatemala, Belice, Honduras, El salvador y parte del Sureste de México.

Sus Aportes y Desarrollos fueron:- La creación de un sistema de numeración vigesimal en el cual se incluyó el concepto del 0 tal como lo conocemos hoy día.- El conocimiento de fenómenos astronómicos y observación de fenómenos celestes, describían las posiciones del sol, luna, el planeta marte y escribían los eclipses. - La creación de un sistema de escritura pictográfica, también llamada jeroglífica por un pequeño parecido con la escritura del antiguo Egipto a un que no se relacionaban.

B- LOS AZTECASSu ubicación fue la parte central de Mesoamérica, establecieron México, Tenochtitlan en el centro del valle de México, Expandieron su control hacía varias ciudades ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y parte de Guatemala.

Sus Aportes y Desarrollos fueron:- Gracia a su concepción cíclica del tiempo se le dio importancia a la

observación astronómica y uso del calendario.

Page 4: Trabajo de Español

- El uso de chinampas, el cual lo aplicaban como método de distribución de la tierra para la agricultura, el que consisten en utilizar pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil para cultivar flores y verduras.

- Herbolaria; los conocimientos de los aztecas en la medicina fueron transmitidos a España y a todo el mundo por los estudios e investigaciones de los primeros frailes que fueron a México.

C- LOS INCAS Los Incas se ubicaron en los Andes desde el sur de Ecuador pasando por Perú, Bolivia y norte de Chile.

Sus Aportes y Desarrollos fueron:

- Arquitectura; podemos ver como grandes moles de piedras, perfectamente pulidas, que ajustan entre sí sin ningún tipo de mezclas utilizadas para pegar. Ej., Macchu picchu, con el Ollantaytambo, El Intihutana (Reloj Solar).

- Economía; Organizaron su económica en base de diferentes zonas productivas, llamadas sistema control vertical de la producción, logrando con esto asegurar su subsistencia. Implantaron un sistema comunal, no existía la propiedad privada. Su economía se basaban en Agricultura y Ganadería.

- El arte y la alfarería; eran producto de la conquista de los Incas. En cuzco los Incas reunieron lo mejor de los alfareros para expandir su producción, encontramos el Chimú con técnica de Mochica.

- Lograron grandes avances en la astronomía, matemáticas y medicina donde alcanzaron técnicas de operaciones quirúrgicas.

Page 5: Trabajo de Español

2- ¿Qué culturas indígenas existían en América antes de la llegada de los españoles? Describe cada una, características de su literatura, escritura y pensamiento crítico frente al mundo.

Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, existían áreas pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados como fueron los Mayas, Aztecas, Incas, De culturas intermedias como los Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charrúas, Pampas. De las más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización; el de los Mayas, en Guatemala y Yucatán, El de los Aztecas en México; y el de los Incas en el Perú que han dejado un legado artístico admirable (Templos, Palacios, Cerámicas, Esculturas, Pinturas, Tejidos, Orfebrería y tallas en madera.)

Estas tribus indígenas, adoraban la Naturaleza, el sol, la luna etc., Por su lucha con las otras tribus, una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con idea de fatalidad y catástrofe.

La poesía era Lírica, donde expresaban un pensamiento mágico, a través de sus poemas. La metáfora y símbolos servían para expresar la lucha entre la vida y la muerte. Tres concepciones del mundo se entremezclan a través de la historia precolombina; La etapa mágica, la etapa religiosa y la etapa histórica. En la etapa mágica el hechicero era el invocador de las fuerzas benignas y su lenguaje, de carácter ritual, su contenido es de una poesía, espontánea y revelada.

El lenguaje simbólico y religioso, sirvió para dejar testimonio, con patético acento lírico, de la destrucción de sus culturas en manos de los conquistadores, como en este poema escrito en náhuatl, después de la conquista.

LOS AZTECAS

La literatura Azteca, llamada literatura NÁHUATL. Su poesía era cantada y bailada, temas como los héroes, la historia, la vida y la muerte y llevaban un significado religioso. Su escritura fue Ideográfica o jeroglífica, no se ha podido corroborar si podían representar los sonidos con letras. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco, Cualhtitlán. Los géneros literarios más cultivados fueron la lírica, la épica, el drama y además, la historia

Su pensamiento frente al mundo era la de formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua Náhuatl, como “IN IXTLI, IN

Page 6: Trabajo de Español

YOLLOTL”, lo que quiere decir, “ALCANZAR EL ROSTRO Y EL CORAZÓN”. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido por la familia y el grupo humano.

INCAS

Escrituras y fuentes

Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Gracilaso, que la conoció dice que "es lástima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aun anteriores. Estos representaban sus datos numéricos y estadísticos, y los archivaban en urnas con algún dibujo que representaba que tipo de conteo tenia.

Podemos anotar que la poesía Quechua, se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio a una civilización agrícola- militar, donde los animales, las plantas y las flores, ocupan un lugar importante, otra característica. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado Haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y compromisos en los temas a desarrollar.

MAYAS

La lengua maya (también llamada yucateca) la hablan unas 350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice. En su escritura, los mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (Bloques o pilares de piedras), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel ámate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresde; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.

Page 7: Trabajo de Español

LOS TAINOS

Los taínos eran artistas en la pintura corporal, practicaban la poesía y la danza ritual, además del juego de pelota. Destacando los Ingeris quienes fueron los primeros pobladores agros alfareros, eran magníficos ceramistas y utilizaban el “guaguarei”, una especie de engobe fino de colores rojo y blanco que aplicaban sobre los cuencos de barro rojo abundante en las islas. Estos eran maestros del dibujo y del diseño. Que compartieron los “Huecoides”una cultura migrada desde el centro de Bolivia y Perú.

Se dividían en tres clases sociales distintas: el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque; los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique; los behiques o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra. La forma de ser de los Tainos y los Araucanos que eran pueblos no guerreros produjo su desaparición. Solo crónicas de Hatuey, nos quedan relatos de caciques como Caonabo, Guarionex, Agueybaná y Enriquilo, mujeres como; Yuisa y Anacaona, Jóvenes como Guamá y Hatuey. La Crónica del Agua.

LOS CHARRÚAS

Se recurre a crónicas de la época para tener datos de sus costumbres y modo de vida, hay quienes dicen que eran amistosos, otros feroces, honestos o ladrones, es muy contradictorio, ya que se estudia de acuerdo al criterio del historiador. Lo que es evidente es que los charrúas no tenían escritura, por tal motivo no podían hablar de sí mismos, y quienes lo hicieron en general tenían el interés de quedarse con sus tierras y sus mujeres, utilizarlos como fuerza combatiente según el caso. Y por el lado religioso convertirlos a la fe católica. Si ellos no aceptaban estas imposiciones los juicios sobre ellos eran desfavorables.

Es dable apreciar que los Charrúas tenían un sentido de su realidad que no era fácil cambiar por un sistema de fe que no podían entender, y que poseían la inteligencia y el sentido del humor suficiente como para dar ese tipo de contestaciones.

3- ¿Cómo crees que influyó el descubrimiento y la conquista de América en nuestra lengua y literatura?

Page 8: Trabajo de Español

Analizando las diferentes culturas indígenas de nuestra América, hemos podido observar que mientras conquistadores de otros países en Europa como Francia, respetaban a las mujeres de las tierras colonizadas, para no mezclarse con las indígenas y mantener la pureza de su raza, estos llevaban consigo a sus mujeres; en América fue totalmente contrario, ya que los españoles colonizadores les llamó la atención nuestras mujeres indígenas, a tal grado que tuvieron hijos con ellas, sin importar la pureza de su raza, es por ello que encontramos a los criollos nacidos en América, que fue la mezcla de los españoles y las indígenas de los pueblos colonizados.

Debido a esto vemos como la cultura de los españoles fue impuesta ante las costumbres de los colonos, y formar así la base de lo que hoy somos, nuestras religión católica traída e impuesta por ellos, nuestra lengua española que nos identifica ante el mundo, nuestra escritura y lo mejor dar a conocer a través de esta los diversos mitos, leyendas y poesías que se daban en nuestros pueblos ancestrales, esa cultura oral ha sido plasmada en obras literarias que vienen a ser de gran importancia para el estudio histórico de estas. Mitos y leyendas como La Madre Monte, La llorona, El pata tarro, El Dorado. Etc. Han sido dadas a conocer al mundo por el idioma impuesto por los españoles. Han sido de gran influencia hasta en la parte económica, ya que se heredó de ellos la implementación del patrono sobre el asalariado en la implementación de modelos educativos, ha unido a América Central y América del Sur con un solo idioma.