Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

43
Leticia Alonso Aguirre Rebeca Viguera Ruiz Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Ciencias Sociales y Síndrome de Down Autor/es

Transcript of Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

Page 1: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

Leticia Alonso Aguirre

Rebeca Viguera Ruiz

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Ciencias Sociales y Síndrome de Down

Autor/es

Page 2: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Ciencias Sociales y Síndrome de Down, trabajo fin de gradode Leticia Alonso Aguirre, dirigido por Rebeca Viguera Ruiz (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

Trabajo de Fin de Grado

Ciencias Sociales y Síndrome de Down

Autor:

Leticia Alonso Aguirre

Tutor/es:

Fdo.Rebeca Viguera Ruiz

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

Page 4: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down
Page 5: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

RESUMEN

En este trabajo se tratan dos temas muy importantes que están presentes en el ámbito

educativo. Por un lado, se trata el tema de las Ciencias Sociales y su importancia en el

currículo escolar dentro de la etapa de Educación Primaria. Se explica lo necesario que

es estudiar esta materia porque no solo te enseña contenidos históricos sino que también

te permite conocer el mundo en el que vives y te aporta aprendizajes fundamentales

para tu vida, como por ejemplo el conocimiento de los meses del año. Se justifica la

necesidad de modificar el tipo de metodología que anteriormente se utilizaba en la

enseñanza de esta materia. Se expone la importancia de realizar prácticas educativas que

acerquen a los alumnos a la realidad actual. Otro de los aspectos que se explica es la

necesidad de que los futuros docentes estén bien formados en esta materia.

Por otro lado, se realiza un análisis sobre las características que poseen los niños con

síndrome de Down, cuyo conocimiento es fundamental para que su proceso de

enseñanza-aprendizaje sea favorable. Se explican los diferentes tipos de apoyos que se

deben aportar fomentando la integración dentro de los centros educativos ordinarios. Se

resalta lo fundamental que resulta esta inclusión en el aula con niños sin discapacidad

porque va a enriquecer el aprendizaje de ambos. Y además se presentan una serie de

pautas que hay que seguir para que las adaptaciones sean adecuadas.

Por último, se desarrolla un caso práctico combinando los dos temas teóricos que se han

tratado. Es una sesión adaptada de Ciencias Sociales a una niña con síndrome de Down,

en la que se explican los contenidos que se van a estudiar y la metodología que se va a

utilizar para llevarla a cabo. Además, se explica el material específico que tendrá esa

alumna para que el estudio le resulte más sencillo.

Cabe destacar que el estudio de esta asignatura es necesario en cualquier etapa

educativa y para todo tipo de alumnos con los que nos podamos encontrar. En caso de

tener en el aula un estudiante con discapacidad es importante saber el tipo de

adaptaciones que hay que aplicar en función de sus capacidades.

PALABRAS CLAVE

Ciencias Sociales, síndrome de Down, adaptaciones curriculares, integración/ inclusión,

enseñanza aprendizaje.

Page 6: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down
Page 7: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

ABSTRACT

In this work, two very important topics are treated. They are, of course, present in the

educational area. On the one hand, social sciences is dealt with and also its importance

in the school curriculum in the stage of Primary Education. Besides, it is explained the

need to study this matter because not only it teaches historical contents but also allows

you to know the world in which you live and the most important things in your life such

as the months of the year and so on. The need to modify the type of methodology used

before is justified too and it is exposed the importance of doing educational practices

that make children get closer to reality. Another aspect is the need that new teachers

have to be very well prepared in this matter.

On the other hand, an analysis about the characteristics children with Down Syndrome

have is also done. It is completely necessary to know them so that those children have a

good educational and learning process. The different types of support which must

appear to make the integration inside the educational ordinary centres easier are

explained. In the work, it is also highlighted the importance of being integrated in the

classroom with children who are not disabled because this way the learning of both is

enriched. Moreover, some guidelines that have to be followed ín order that the

adjustments are proper are presented too.

Finally, a practical course is developed, combining the two theoretical topics treated. It's

a Social Science session adapted to a girl with syndrome of down, in this session the

contents that are going to be studied are also explained and also the methodology that is

going to be used. In addition, the material children need so that they can learn better and

easier is explained in the work.

It is necessary to emphasize that the study of this subject is really important in any

educational stage for all kind of children we can have. Having different types of

children in the classroom is important to know the adjustment needed depending on the

capacities.

KEY WORDS

Social Sciences, Down Syndrome, curriculum adaptations, Integration/Inclusion,

education-learning.

Page 8: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down
Page 9: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

INDICE

1. Introducción y justificación ---------------------------------------------------------- Pág. 9

2. Objetivos del trabajo ------------------------------------------------------------------ Pág. 11

3. Enfoque teórico ------------------------------------------------------------------------ Pág. 13

3.1 Las Ciencias Sociales en Educación Primaria --------------------------- Pág. 13

3.2 Síndrome de Down: Integración y adaptaciones ------------------------ Pág. 18

4. Desarrollo de un caso práctico ------------------------------------------------------- Pág. 25

5. Conclusiones --------------------------------------------------------------------------- Pág. 35

6. Fuentes y bibliografía ----------------------------------------------------------------- Pág. 37

6.1 Bibliografía consultada ----------------------------------------------------- Pág. 37

6.2 Bibliografía recomendada -------------------------------------------------- Pág. 38

Anexos -------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 39

Page 10: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down
Page 11: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

9

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo se hace una reflexión de la importancia que tienen las Ciencias

Sociales en la etapa de Educación Primaria y un análisis de las características más

significativas del síndrome de Down, así como el papel que tienen los centros

educativos y los docentes ante la integración de estos niños. También se desarrollará un

caso práctico de adaptación de un tema de Ciencias Sociales para una niña con esta

problemática.

En primer lugar, se va a considerar por qué es necesario estudiar Ciencias Sociales en

esta etapa, ya que está perdiendo peso en el currículum escolar y como bien señalan

diversos autores no solo consiste en estudio de aquello que ya ha pasado, sino que

también ayuda a los niños a comprender la realidad en la que viven y a saber actuar a

consecuencia de ello. También se justifica la necesidad de cambiar la metodología

tradicional de enseñanza de esta materia debido a que siempre se ha realizado

memorísticamente y muchos expertos señalan que esta forma de enseñar y aprender

Ciencias Sociales no es la correcta, sino que se debe fomentar la práctica educativa que

acerque a los alumnos a esa realidad, siempre en relación al contenido que se está

estudiando. Hoy en día, se están realizando planes de estudio en los que se propone una

práctica más innovadora. Otro de los aspectos sobre los que se debería reflexionar y

modificar es la forma de adquisición de contenidos, debido a que se tiene que realizar

de forma progresiva generando en el alumno interés por aquello que está estudiando. La

falta de formación profesional de los docentes provoca en los educandos desmotivación

ante el estudio de esta materia. Y es que en muchos casos se considera que los maestros

“noveles” no tienen adquiridos los conocimientos y técnicas adecuadas para impartir

una asignatura tan importante dentro del currículo educativo.

En segundo lugar, se presentarán las diferentes características que poseen los niños con

síndrome de Down, la relevancia de la integración de estos en centros ordinarios y los

tipos de apoyos y adaptaciones curriculares que se pueden realizar para que su proceso

de enseñanza-aprendizaje sea favorable. A lo largo del desarrollo del punto dedicado a

ello se citan los diversos tipos de escolarización que hay para niños con esta

discapacidad, pero no hay lugar a duda que la más adecuada es aquella en la que se

encuentran en un centro educativo normal en el que conviven con más niños sin

discapacidad. Cabe destacar que esta inclusión tiene que ir acompañada de adaptaciones

Page 12: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

10

curriculares individualizadas que cubran las necesidades educativas especiales que

poseen tanto dentro como fuera del aula, aunque lo mejor es que realicen dentro de su

clase con el resto de sus compañeros y en ciertos momentos reciba una ayuda por la

especialista en pedagogía terapéutica fuera de ella. Es necesario indicar que esta

integración no será satisfactoria si no hay una coordinación y comunicación entre los

diferentes agentes educativos y la familia del niño con problemas.

Por último, proponemos una sesión adaptada de Ciencias Sociales a niños con síndrome

de Down, en la que se estudia la forma de vida que tenían en el Paleolítico. Dicha clase

se desarrolla dentro de un aula ordinaria en la que la explicación es en general para

todos los alumnos que la componen, pero se realizan adaptaciones de las que todos se

puedan beneficiar para que pueda resultarles más sencillo estudiar esos contenidos.

Ejemplo de ello es la aplicación de numerosas imágenes acompañadas de la explicación

de la docente teniendo de esta manera una versión visual y no solo auditiva de lo que

está exponiendo. Los cambios más significativos se producen a la hora de realizar las

actividades, en las cuales el resto de compañeros trabajará sobre el libro de texto, y sin

embargo la alumna con discapacidad hará otro tipo de ejercicio más dinámico, visual y

manipulativo en su cuaderno de bitácora que le permita asimilar con mayor facilidad los

conocimientos.

Estos dos temas guardan relación en el sentido de que esta materia está perdiendo peso

en el currículo y es fundamental que los estudiantes la trabajen para que sepan la

realidad del mundo en el que viven. Por otra parte, cada vez encontramos más niños con

discapacidad en los centros educativos ordinarios y no se les debe excluir ni social ni

cognitivamente porque con los apoyos y adaptaciones curriculares adecuadas pueden

llegar a aprender lo mimo. Además, el estudio de las Ciencias Sociales les aporta

conocimientos sobre temas fundamentales de la vida.

La metodología que se ha seguido para la elaboración de este trabajo ha sido la

siguiente; el apartado de enfoque teórico se realizó mediante la recopilación de

información sobre el tema que queríamos desarrollar. A continuación se hizo una

selección de aquella que señalaba los aspectos que nos interesaban, y por último se

produjo la transcripción de esta. Para el punto de desarrollo práctico, se ha elaborado un

material manipulable para llevar a cabo una sesión de Ciencias Sociales adaptada a una

niña con síndrome de Down.

Page 13: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

11

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Los objetivos que se quieren conseguir con la realización de este trabajo cuyo tema es

“Las Ciencias Sociales y el Síndrome de Down” son los siguientes:

Objetivos generales

- Analizar la importancia que tiene el estudio de las Ciencias Sociales en la etapa

de Primaria.

- Considerar la relevancia que tiene la integración de niños con síndrome de

Down en los centros educativos ordinarios y la necesidad de crear adaptaciones

curriculares individuales.

Objetivos específicos

- Explicar el concepto y la importancia de las Ciencias Sociales dentro del

currículo de Educación Primaria.

- Presentar las características de los niños con Síndrome de Down.

- Crear una sesión de la primera etapa que compone la historia, más

concretamente del Paleolítico, adaptada a una niña con esta discapacidad que se

encuentra en 4º curso de Educación Primaria.

El planteamiento de estos objetivos es fundamental para elaborar el desarrollo del

contenido que se quiere estudiar, ya que son la base en la que nos tenemos que guiar

para conseguir buen planteamiento de la información plasmada. Cabe destacar la

importancia de estos debido a que en ellos se van a asentar todos los contenidos teóricos

del trabajo.

Page 14: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

12

Page 15: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

13

3. ENFOQUE TEÓRICO

En este apartado vamos a hablar sobre la importancia que tienen las Ciencias Sociales

dentro del currículo de Educación Primaria, así como lo fundamental que resulta su

estudio para el desarrollo de los alumnos en estos ciclos. A continuación, se expondrán

las características que tienen los niños con síndrome de Down y se planteará por qué es

positivo integrarlos en el aula ordinaria con las adaptaciones curriculares que sean

necesarias.

3.1 Las Ciencias Sociales en Educación Primaria

A lo largo de los últimos años diversos autores han elaborado diferentes definiciones

sobre el concepto de Ciencias Sociales e incluso han llegado a compararlas con otro tipo

de ciencias como son las Ciencias Humanas, Ciencias del Hombre y Ciencias

Culturales, lo cual ha provocado conflictos entre los diferentes autores que se encargan

de su estudio. Por ejemplo González Moro y Caldero Fernández (1993:67), citando a

Piaget (1976), expone que;

No sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se

denomina a menudo ´ciencias sociales´ y las llamas ´ciencias humanas´, ya que

es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del

hombre, incluidos procesos psicofisiológicos, y que, recíprocamente, las ciencias

humanas son todas ellas sociales en alguno de sus aspectos.

Por otro lado, Llopis y Carral (1982) señalan que los estudios realizados por la

UNESCO no están de acuerdo con reflejar estos dos tipo de ciencias como equivalentes,

definiendo cada una de ellas como “las Ciencias Sociales son aquellas ciencias que

estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias Humanas

analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son

subjetivas”.

El mismo González Moro y Caldero Fernández (1993:68), citando a Ayala, señala que

“las Ciencias Sociales se ocupan sobre todo de la organización de la convivencia

humana y no tanto de los valores de cultura que están implícitos en esa organización”.

Otra de las definiciones aportadas hacia este concepto de la National Science

Foundation (1983) es que “las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que

estudian al hombre como ser social por medio del método científico.” Duverger realiza

Page 16: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

14

una definición general apuntando las Ciencias Sociales como “ciencias de los

fenómenos sociales”. Otro de los conceptos aportados por estos dos autores, citando en

su artículo a Capel y Urteaga, (1984:71) es que;

Cuando hablamos de Ciencias Sociales nos referimos a un cúmulo de

disciplinas de tradición muy diferente, cuyo parentesco reside en que aluden al

hombre, a su historia, a su organización social, a su producción y riqueza, a su

número y distribución, a sus ideas y creaciones artísticas, o a su ocupación y

organización del espacio.

Además de ver lo que algunos autores han reflexionado sobre este tema, no es fácil

definir de manera concreta este concepto aunque todos ellos coinciden en su relevancia

en el ámbito educativo. Es necesario destacar la importancia que las Ciencias Sociales

tienen dentro del currículo de Educación Primaria, debido a que juegan un papel

importante en la sociedad por lo que es imprescindible su estudio. En años anteriores

estas ciencias recibían el nombre de “Conocimiento del Medio Natural y Social”1, por

lo que el estudio de esta materia ofrece a los alumnos diversos valores educativos.

Según Liceras Ruiz (1993:30), señala que;

Los enfoques de la enseñanza de las Ciencias Sociales centrados en la

investigación y conocimiento del medio tienen hondas raíces en los intentos de

renovación pedagógica de esta área, y porque desde el punto de viste educativo

son numerosos y considerables los beneficios que reporta su aprendizaje.

Este autor hace referencia a una serie de ventajas que ofrece a los alumnos de

Educación Primaria el estudio del medio. Algunas de estas son las siguientes:

- Ayuda a los discentes a adquirir nuevos conocimiento a partir de aquellos

aprendizajes interiorizados anteriormente.

- Debe fomentar el aprendizaje a través de actividades prácticas.

1 A lo largo del trabajo se van a utilizar los términos de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales, debido a que en los manuales antiguos aparece como Conocimiento del Medio abarcando las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Sin embargo, hoy en día estos dos tipos de ciencias se estudian de forma independiente. García Ruiz, A.L.; Cruz Rodríguez, M.; Galindo Morales, R.; González Padilla, P.; Lisceras Ruiz, A.; Martínez López, J.M.; Maga Romero, V.; Perpén Rueda, A.; Plata Suárez, J.; Rodríguez Ratia, F. (1993). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Sevilla: Alguida.

Page 17: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

15

- El alumno debe desempeñar un papel activo y ser el protagonista de sus

propios aprendizajes.

- Las experiencias de los educandos resultan motivadoras para el estudio de este

campo.

Se cree que el estudio de Ciencias Sociales dentro de la etapa de Educación Primaria se

tiene que realizar a través de prácticas educativas que se acerquen a la realidad del

alumno para suscitar en él cierto interés a la hora de adquirir los contenidos establecidos

en el currículo. Como dice Liceras Ruiz (1993:31) citando a Demo (1988) “hay un

fracaso de las Ciencias Sociales vigentes porque en buena medida se desarrollan al

margen de la realidad, el estudio del entorno propicia la motivación y, en consecuencia,

el proceso de aprendizaje”. En base a lo que dice este autor consideramos interesante

que todos los discentes construyan su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de sus

vivencias, bien sea en el centro educativo o en el ámbito familiar, todo ello

condicionado por el entorno social en el que vive. Se pretende dejar atrás la

memorización de contenidos para que luego sean plasmados en un papel y al cabo del

tiempo sean olvidados. Por lo que se intenta hacer al discente participe de su

aprendizaje, siendo el mismo el que desarrolle sus propias capacidades y habilidades

pero sin olvidar la figura y función que el maestro desempeña, así como el lado

científico de esta ciencia.

En los diversos planes de estudios que se han realizado para la asignatura de Ciencias

Sociales se ha intentado incorporar la Geografía y la Historia, con el objetivo de ampliar

los contenidos a estudiar y tratar temas de actualidad que antes carecían de interés. Con

el paso del tiempo estas dos asignaturas se han incorporado al campo de este tipo de

ciencias. Además de estudiar contenidos también se enseña acerca de la realidad y de

las disciplinas escolares, es decir, que la Historia se centre en el estudio de las

necesidades e intereses de los estudiantes así como en su desarrollo personal2.

Es importante hacer mención al papel que la conciencia histórica tiene dentro de nuestra

sociedad, ya que es fundamental para comprender el aprendizaje histórico que como

afirma Finocchio (1993:38) “es el proceso de desarrollo de la conciencia histórica en el

2 Diversos autores señalan que en el tercer ciclo de Educación Primaria se debe producir un cambio separando las Ciencias Sociales de la materia de Conocimiento del Medio Natural o Ciencias de la Naturaleza. Oliva Martínez, J. M. (2005). La enseñanza de las Ciencias en Primaria y Secundaria Hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; 2,241-250.

Page 18: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

16

cual se adquieren las capacidades de la memoria histórica”. Esta serie de capacidades

son las que utilizan los seres humanos para crear sus propias historias, teniendo en

cuenta el pasado, presente y futuro3. Esta misma autora divide la conciencia histórica en

tres capacidades:

1. La capacidad de percibir: trata de darse cuenta de todo aquello que forma

parte de pasado, a través de las tradiciones.

2. La capacidad interpretativa: consiste en estudiar el pasado mediante el

contexto que lo rodea.

3. La capacidad de orientación: se forma a través de la integración de la historia

en base a tus propias experiencias de vida.

Abordando todo lo argumentado anteriormente y la importancia que el estudio de dicha

materia tiene dentro de la Educación Primaria haremos hincapié en el lugar que esta y

sus contenidos ocupan dentro del currículo. Como bien argumenta Finocchio (1993:39);

Una de las principales razones que justifican la necesidad de una educación

histórica es que solo esta permite realizar una revisión crítica tanto de los hechos

como de las asunciones interpretativas incorporadas en esas versiones del

pasado.

El estudio de Ciencias Sociales le permite al alumno tener mejores conocimientos tanto

de la sociedad en la que vive como de aquellas que le rodean, para que de esta manera

aprenda a apreciar lo que tiene y sepa actuar de forma adecuada. También le ofrece

perspectivas de la naturaleza del ser humano lo cual le permite enriquecer su

aprendizaje. Teniendo en cuenta todos estos aspectos mencionados Finocchio (1993:40)

apunta que “en el currículum de la escuela media la historia y la geografía deben ser

disciplinas vertebradoras de la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Otra opinión acerca

de la relevancia de esta asignatura en el currículo es la que transmite el autor Martínez

López (1993:53), citando a Martín (1985), es que;

3 La conciencia histórica y el interés por encontrar la utilidad de esta disciplina en base a los intereses de cada uno, ha llevado a tener que tomar determinaciones sobre los planes de estudio de nuestro país desde el S.XIX en los que se proponía la combinación de las diversas disciplinas que componen las Ciencias Sociales, así como descubrir la relevancia de cada uno de los hechos. Vilar, P. (1988). “Les Ciènces Socials y l´ensenyament”, en Actes del Primer Symposium sobre L´ensenyament de las Ciènces Socials. Vic: Eumo.

Page 19: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

17

Las Ciencias Sociales deben tender a ser un conjunto interrelacionado de

ciencias afines que puedan dar respuestas globales del hombre y su entorno, que

preparen a los ciudadanos que sepas sus obligaciones y derechos y puedan tomar

decisiones responsables en el mundo que les ha tocado vivir, comprometiéndose

con la defensa de los derechos humanos y acostumbrándose a respetar los

pluralismos, a ser coherentes y a ejercer un juicio crítico con el mundo de

valores que hayan interiorizado.

La adquisición de los contenidos se debe realizar de forma progresiva teniendo en

cuenta el ciclo en el que nos encontramos, así como los recursos metodológicos que

utilizamos, es decir, comenzando en los primeros ciclos con una observación sencilla

que les aporte conocimientos directos para que cuando lleguen a ciclos superiores sean

ellos mismos los que reflexionen sobre los conceptos adquiridos. Enlazando con esto no

nos podemos olvidar de dos componentes: el individual y el social.

Otro de los aspectos que generan debate es la carencia de conocimientos que tienen

algunos docentes de Educación Primaria a la hora de impartir esta asignatura. Algunos

autores señalan que en las Facultades de Ciencias de la Educación no se les da a los

futuros maestros la formación adecuada en materias y didácticas para que

posteriormente puedan aplicar la teoría al aula. Otro de los problemas que plantean los

autores Oliva Martínez y Acevedo Díaz (2005:245) son los cursos de formación

permanente, en los que no se les da una buena formación profesional a aquellos

profesores “novatos” ya que se les ofrece mayores oportunidades a aquellos más

antiguos. Se proponen algunas soluciones para la mejora de estos aspectos, como por

ejemplo, proponer planteamientos nuevos y mejorar la formación de estos docentes.

En relación a todo lo expresado anteriormente es valioso señalar que esta asignatura está

perdiendo peso en el currículo escolar, sin tener en cuenta todos los conocimientos que

nos aporta sobre lo que ha ocurrido en el mundo y las etapas por las que ha pasado.

Además, el estudio de ella ofrece a los alumnos una visión sobre la realidad lo que les

permite comprender el mundo en el que viven y desarrollar actitudes adecuadas ante él.

Por tanto, sería preciso fomentar su estudio y apostar por que tenga un mayor peso en

los futuros planes educativos. Por último, y no menos importante, hay que destacar que

la formación de los maestros es imprescindible para que las Ciencias Sociales susciten

en los educandos interés por aprender y conocer todo lo que esta asignatura aborda.

Page 20: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

18

3.2 Síndrome de Down: Integración y adaptaciones.

Unido a lo anterior vamos a hablar sobre el síndrome de Down y el por qué es esencial

integrar a alumnos con esta problemática dentro de los centros ordinarios con niños que

no posean ninguna discapacidad, a pesar de las características específicas que tienen en

el aprendizaje.

Esta discapacidad se entiende como la “cromosopatía producida por la alteración del

cromosoma 21, que produce una seria de trastornos y características orgánicas bien

definidas”. (Escribá 2002:13). Este mismo tipo autor señala tres tipos de trisomías 21:

1. Trisomía homogénea libre: los dos cromosomas permanecen pegados y no se

pueden separar adecuadamente.

2. Trisomía por translocación: el cromosoma 21 que tienen extra va unido a otro

de estos, por lo que se genera un total de tres cromosomas en cada una de las

células.

3. Trisomía en mosaico: también se denomina mosaicismo y se ha producido por

un error en las divisiones de las células.

Cabe destacar que sea cual sea el tipo de trisomía que se ha producido, estos niños

poseen unos rasgos físicos determinados y una capacidad intelectual más limitada que

define a las personas con síndrome de Down. Algunas de las características físicas más

significativas son las siguientes: el tamaño del cráneo es más pequeño, los ojos son

rasgados y poseen pliegues a los lados, tanto la nariz como las orejas están menos

desarrolladas, la textura de la lengua es normal aunque posee un tamaño mayor en

relación con la cavidad de la boca, el cuello es ancho y corto, y las extremidades son

más cortas de lo normal por lo que su estatura es menor.

También poseen diversos problemas de salud como por ejemplo; anomalías intestinales,

leucemia, Alzheimer cuando se encuentran en una edad más avanzada, mayor

posibilidad de coger infecciones etc. Además de problemas cardíacos que impiden al

niño realizar grandes esfuerzos físicos debido a que se cansan rápidamente. Abundan

los problemas de visión y auditivos como el estrabismo, las cataratas y la hipoacusia, lo

que provoca problemas en el desarrollo personal y social de estas personas así como en

la percepción espacial y temporal en aquello que corresponde a la audición. Por todo

Page 21: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

19

ello Escribá (2002:34), citando a diversos autores señala, que “para el futuro desarrollo

de los patrones del lenguaje, es necesario y recomendable realizar evaluaciones

precoces además de revisiones otorrinolaringológicas periódicas.”

También poseen diferentes problemas ortopédicos, en la mayoría de las ocasiones se

producen en la cadera debido a la incorrecta forma de los huesos produciendo

dislocaciones. Otro de estos son los pies planos producido por no apoyar toda la planta

del pie al caminar sino únicamente tres puntos. Y por último, dentro de este grupo se

encuentra la hipotonía muscular que provoca descoordinación y falta de control

muscular, lo cual es una de las causas de retraso dentro del aparato locomotor.

Otra característica es la capacidad de atención que en estos niños es más limitada por lo

que requiere una mayor estimulación y atención. Esto provoca que la iniciativa a la hora

de realizar actividades sea escasa. Además, tienen gran tendencia a distraerse con

cualquier cosa que haya en el ambiente en el que se encuentran, son poco constantes y

en algunas ocasiones poseen hiperactividad lo que influye en que la atención sea menor

debido al exceso de movimiento que poseen.

Es importante conocer todo ello para saber cuáles son los problemas, capacidades y

ritmos de aprendizaje que tienen los niños con esta discapacidad con el objetivo de que

su estancia en el aula ordinaria sea satisfactoria. Junto a todas las características que

hemos explicado anteriormente, es fundamental señalar la importancia que tiene que

estos niños se escolaricen y se integren en los centros ordinarios con compañeros que no

poseen discapacidad. Es relevante comprender el significado de dos conceptos, como

son el de integración e inclusión escolar. Ruiz Rodríguez (2007:2) aporta dos

definiciones de los mismos, diciendo que la integración responde a la “exigencia de que

todas las personas, con o sin discapacidad, participen plenamente en la sociedad para

que esta llegue a estar completa”. Por otro lado, apunta que la inclusión escolar

“defiende la necesidad de promover escuelas para todos, en las que todos pueden

participar y ser recibidos como miembros valiosos de las mismas”. Estos dos conceptos

están completamente relacionados, porque para que se produzca la inclusión dentro de

la escuela previamente se ha debido integrar al alumno que posee unas características

diferentes a las del resto de sus compañeros, por lo que podríamos decir que ambos van

de la mano.

Page 22: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

20

Ruiz Rodríguez (2007:4) señala diferentes formas de escolarización para niños con

síndrome de Down. Estas son las siguientes:

- Centro ordinario.

- Centro ordinario con apoyos.

- Centro ordinario con escolarización preferente para una determinada

discapacidad.

- Aula específica en centro ordinario.

- Escolarización combinada entre un centro ordinario y un centro específico.

- Centro específico o de educación especial.

Como se puede observar existen diferentes modelos de escolarización. Algunos de ellos

favorecen más la integración y por el contrario otros son más exclusivos. Para las

familias que tienen un hijo con síndrome de Down la etapa de escolarización de su hijo

en un centro educativo es muy dura, ya que se plantean diversas opciones y nunca saben

cuál va a ser la mejor para este. Existen dos grandes diferencias entre los colegios

ordinarios y los colegios específicos o de educación especial, ya que ninguno de los dos

extremos sería favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Por un

lado, es inviable integrar a un niño con discapacidad en un centro ordinario sin que

recibiera ningún tipo de apoyo debido a que necesitan ayudas específicas que

satisfazcan sus necesidades. Por otro, escolarizarlos en centros específicos o de

educación especial les impide socializarse con el resto de niños que no poseen ningún

tipo de discapacidad. Por lo que se debe buscar un punto medio entre estas dos

opciones. Algunos autores opinan que la escolarización combinada tampoco es la más

adecuada para niños con este tipo de discapacidad porque tienen dificultades para

adaptarse a nuevas situaciones, por lo que cambiar de un centro a otro les provocaría

confusión.

Ruiz Rodríguez (2007) apunta que la forma más adecuada de escolarización para niños

con síndrome de Down en la etapa de Educación Primaria es en un centro ordinario con

apoyos o integración en el aula ordinaria con los apoyos precisos. Ambas proporcionan

una mayor inclusión dentro de la clase, teniendo en cuenta que siempre se debe adaptar

la metodología y se tienen que elaborar adaptaciones curriculares, y además

Page 23: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

21

complementar el aprendizaje con actividades en las que participen todos los alumnos

promoviendo de esta manera la integración de estos.

Los apoyos educativos se pueden realizar de dos maneras; fuera o dentro del aula

ordinaria. Normalmente se suele realizar fuera de la clase en la que están el resto de sus

compañeros, acompañados siempre de un especialista y trabajando de forma individual

o grupos pequeños. Sin embargo, cuando se realiza dentro del aula el maestro-tutor

cuenta con el apoyo de otro profesor para ayudar a los discentes con problemas o

dificultades de aprendizaje. Cada uno de ellos tiene su parte positiva, el primero la

atención es más individualizada ya que se el profesor especialista está con él solo o con

algún compañero más por lo que le puede dedicar más tiempo a hacer hincapié en

aquellos contenidos que más le cueste asimilar. El segundo, promueve más la

integración porque el niño no sale fuera del aula ordinaria y está con el resto de

compañeros, además que del apoyo del segundo docente se pueden beneficiar todos los

niños de que formen la clase. Pero por otro lado también tienen aspectos negativos, si se

produce fuera del aula ya no va a seguir el mismo ritmo de sus compañeros con sus

respectivas adaptaciones. Pero si lo aplicamos dentro del aula, ambos docentes tienen

que tener una excelente coordinación a la hora de realizar las actividades, y por

supuesto que el centro disponga del personal cualificado para llevarlo a cabo.

Estos refuerzos se pueden llevar a cabo en tres momentos diferentes: antes, durante o

después de la clase. Es decir, si se aplica antes de comenzar la clase es con el objetivo

de que ya tenga algún conocimiento previo antes de la explicación general con el resto

de compañeros. Si se realiza durante el transcurso de la clase, como bien hemos

mencionado anteriormente, se necesitaría la ayuda de un segundo profesor. Y por

último, si se llevan a cabo después de la clase servirá de refuerzo para afianzar aquellos

contenidos explicados en la sesión. En los tres momentos está bien realizado, el ideal

sería ejecutarlo durante la clase porque es aquel que más fomenta la integración, puesto

que en los otros dos el alumno con síndrome de Down tendría que salir del aula para

poderle aplicar este tipo de apoyo. Ruiz Rodríguez (2007:8) señala que se “puede

emplear la estrategia combinada lo que denomina cabeza-cola, proporcionando apoyos

tanto antes como después de cada lección, preparando al alumno previamente y

reforzándole posteriormente al trabajo en el aula”.

Page 24: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

22

Para que los apoyos educativos den un resultado positivo en el aprendizaje de los

alumnos con síndrome de Down, se deben realizar adaptaciones curriculares

individuales (ACI) que satisfazcan las necesidades educativas de estos. Entendemos

como adaptación curricular individual:

Conjunto de decisiones educativas que se toman desde la programación de aula

para elaborar la propuesta educativa para un determinada alumno. Pueden ser no

significativas, si no afectan a los objetivos y contenidos básicos, y significativas

si suponen la eliminación o modificación sustancial de contenidos esenciales o

nucleares de las diferentes áreas. (Ruiz Rodríguez, 2003:4)

Es necesario aplicar estas medidas porque los niños con esta discapacidad son

considerados ACNEE (Alumnos con Necesidades Educativas Especiales), ya que tienen

discapacidad intelectual. Las necesidades que presentan son significativas y duraderas

por lo que requieren una atención individualizada y específica. Antes de realizar las

adaptaciones pertinentes se debe elaborar un informe psicopedagógico personal y

diferenciado en el que encuentren las características propias del discente, así como la

propuesta curricular. Cabe destacar que las adaptaciones curriculares individuales son

solo para un solo educando, es decir, en el que caso de que en el aula nos encontráramos

con dos niños con la misma discapacidad tendrían dos adaptaciones diferentes. Ruiz

Rodríguez (2003:4) citando a Calvo (1999) apunta que “las adaptaciones curriculares

individuales, aunque forman una unidad en sí mismas, no pueden separarse del resto de

la planificación y actuación educativa”.

A la hora de elaborar dichas adaptaciones se deben tener en cuenta una serie de pautas

específicas para aplicar en las sesiones didácticas. Algunas de estas son las siguientes:

- Hacer uso de la enseñanza basada en imágenes como apoyo visual para mejorar

la adquisición de contenidos, así como plantear situaciones lo más reales

posibles.

- Tener en cuenta los puntos fuertes y débiles, además de los intereses del propio

alumno para motivarle en su aprendizaje.

- Aplicar el aprendizaje por observación, dejar que se fije en los demás para

posteriormente elaborar sus ejercicios.

Page 25: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

23

- Permitir el descanso entre actividad y actividad.

- Comenzar y acabar con ejercicios motivadores y de fácil resolución para ellos.

Para conseguir la integración y la inclusión escolar se deben promover diversos tipos de

medidas que mejoren la estancia del niño con discapacidad dentro del centro educativo.

Donde más se van a aplicar va a ser dentro del aula en la que se encuentre, con sus

compañeros de clase y por supuesto con la familia. Comenzando por el aula y con sus

compañeros, la clase se puede estructurar de forma que todos se puedan conocer bien

evitando la exclusión, por ejemplo, que la distribución de los pupitres sea en pequeños

grupos donde se trabaje el aprendizaje cooperativo. Los temas de contenidos se pueden

organizar de manera que todos los alumnos se puedan beneficiar de esas adaptaciones y

de los materiales que se fabrican, aunque en determinadas ocasiones se necesite aplicar

con él una metodología específica etc. Una de las estrategias que no es muy frecuente

aplicar es el “compañero de acogida”, es decir, durante los primeros días un discente del

aula se encarga de que ese compañero que ha llegado nuevo se acomode al entorno y se

sienta cómodo.

Las medidas que se apliquen con la familia son de especial importancia porque deben

estar en continuo contacto y coordinación con el centro. Los docentes deben convocar

continuas reuniones para intercambiar información sobre el alumno con síndrome de

Down. También es conveniente que el niño disponga de un “cuaderno viajero”, es decir,

una agenda en la que su maestro pueda estar en continuo contacto con sus padres

mediante diversas anotaciones que se pongan a lo largo del día. La colaboración de las

familias es primordial para la buena integración del educando.

En relación con lo explicado anteriormente, cabe destacar que las medidas que se toman

tanto metodológicas como organizativas son imprescindibles para la completa inclusión

escolar de niños con esta problemática, pero también influye la actitud que tenga el

profesorado ante ese tipo de situaciones. Como bien expresa Ruiz Rodríguez (2004:131)

“la actitud de los maestros varía según cada uno. En general, la mayor parte ha aceptado

la integración de alumnos con discapacidad, más por estar impuesta por la ley que por

creer realmente en ella”. Esto genera gran debate, ya que en la mayoría de ocasiones

cuando los maestros se encuentran con un niño con síndrome de Down dentro del aula

ordinaria presentan una actitud de inseguridad debido a la falta de formación, por lo que

no saben cómo actuar con ellos no solo en el ámbito académico sino también en lo

Page 26: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

24

social y personal. Otro inconveniente es que no disponen del tiempo suficiente para

atender a este discente y satisfacer las necesidades educativas que tiene, ya que hay

otros dentro de la clase a los que también deben enseñar.

En base a todo lo señalado anteriormente podemos decir que la integración de estos

alumnos no perjudica en absoluto al proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de

discentes sin discapacidad, sino que por el contrario lo enriquece en ámbitos

académicos y personales. Cabe destacar que para que esta integración se produzca de

manera satisfactoria todos los agentes educativos deben colaborar en ello y aplicar los

apoyos y adaptaciones necesarias en aquellas asignaturas que lo requieran. Es

fundamental promover una escuela inclusiva en la que todos aprendan a convivir con

todos, teniendo en cuenta que no somos iguales sino diferentes y nos debemos que

respetar porque todos tenemos los mismos derechos dentro de la sociedad.

Como bien se ha desarrollado a lo largo de todo el enfoque teórico las Ciencias Sociales

es una asignatura fundamental dentro del currículo educativo. Por lo que cabe destacar

que si esta materia tiene especial relevancia entre los alumnos que no poseen ninguna

discapacidad, también la tiene para aquellos alumnos con síndrome de Down o con

cualquier tipo de problema. Es necesario enseñar Ciencias Sociales a estos niños porque

les aporta muchos conocimientos sobre el mundo en el que viven y la realidad en la que

se encuentran, como por ejemplo la ciudad, las estaciones del año, los meses del año

etc. Es decir, que no todo lo que engloba dicha ciencia gira alrededor de etapas

históricas sino también les aporta conocimientos fundamentales para su día a día.

Page 27: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

25

4. DESARROLLO DE UN CASO PRÁCTICO

En este espacio se va a desarrollar una sesión adaptada a un alumno con síndrome de

Down en la asignatura de Ciencias Sociales, más concretamente al 4º curso de

Educación Primaria. En ella se va a tratar el tema de la Prehistoria, en concreto en la

Edad de Piedra y dentro de esta el Paleolítico y cómo era la vida en él.

Contextualización

El centro C.E.I.P Sagrado Corazón (Jesuitas) es un centro privado concertado situado en

Logroño (La Rioja). Está formado por dos grandes edificios separados por la calle

Duques de Nájera. Uno de ellos, situado en la calle Huesca nº39, en el que se imparten

las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. El otro se encuentra en la calle Duques

de Nájera, y se imparten las enseñanzas de E.S.O, Bachillerato y Ciclos Formativos

Medios y Superiores. El edificio que corresponde a las enseñanzas de Infantil y

Primaria cuenta diversos cursos para cada una de las etapas y están formados por 3

líneas a excepción de 6º curso de Educación Primaria que contiene 4 líneas. El colegio

también dispone de dos aulas de psicomotricidad, un aula de informática, un

departamento de pastoral, departamento de orientación y atención a la diversidad, aulas

multiusos, una biblioteca y aula de música. En cada una de las plantas encontramos

unos aseos próximos a las diferentes aulas de los alumnos para facilitar su uso. Con

respecto a los recreos encontramos dos patios, en los cuales, uno pertenece a Infantil,

con tobogán, columpios, etc. y el otro, con mayores dimensiones pertenece a Primaria y

contiene diferentes pistas para practicar diversos deportes.

El profesorado disponible en este centro se distribuye de la siguiente manera: en la

etapa de Educación Infantil se dispone de un tutor para cada una de las aulas que la

componen, en Educación Primaria nos encontramos un tutor para cada aula y para cada

uno de los ciclos que la forman. Este imparte las asignaturas generales y hay otros

docentes para asignaturas más específicas, así como, Educación física, Educación

musical, inglés. También encontramos especialistas en Pedagogía Terapéutica, un

orientador (psicólogo), especialista en Audición y Lenguaje, para aquellos alumnos que

necesitan un mayor apoyo en relación a su mejora tanto cognitiva como emocional, o

posean necesidades educativas especiales.

Page 28: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

26

En este caso nos encontramos en un aula de 4º curso de Educación Primaria formada

por 26 alumnos. Una de ellas tiene síndrome de Down, por lo que necesita una serie de

adaptaciones curriculares individualizadas que cubran las necesidades específicas que

posee. Esta niña posee unas características físicas y cognitivas determinadas, las cuales

debemos tener en cuenta a la hora de realizar las adaptaciones y apoyos

correspondientes. Refiriéndonos a los rasgos físicos, cabe destacar que el tamaño de su

nariz y orejas está menos desarrollado, la lengua tiene un tamaño mayor con respecto a

su cavidad bucal lo que suele provocar dificultades en el habla y la pronunciación.

También posee problemas ortopédicos como por ejemplo pies planos e hipotonía

muscular, lo cual le va a generar problemas a la hora de realizar actividad física. Por

último, es necesario hacer referencia a los diversos problemas de salud que posee ya que

sus continuas revisiones pueden alterar el ritmo de trabajo en esta alumna. Algunos de

ellos son: problemas cardíacos, auditivos, de visión y facilidad para coger infecciones.

En relación con el ámbito cognitivo, se caracteriza por tener una capacidad intelectual

inferior a la del resto de sus compañeros. Además posee limitaciones en el proceso

cognitivo y en la conceptualización, retraso en el ritmo para adquirir conocimientos,

dificultades en el habla y en el lenguaje, déficit en habilidades de comunicación verbal y

no verbal, y déficit de atención. Así mismo, es una alumna muy cariñosa y cercana, está

bien integrada en el aula ya que busca la relación social con el resto de compañeros de

su clase. Es muy tranquila aunque en situaciones en las que recibe gran cantidad de

información o tiene que llegar a tomar una decisión puede manifestar un sentimiento de

bloqueo o frustración. Tiene una gran pasión por los viajes, le encanta viajar y visitar

diferentes países acompañada de su familia, y el lugar que más le gusta es París. Por

último, es necesario apuntar que a pesar de sus dificultades siempre ha recibido gran

apoyo por parte del entorno familiar.

Justificación

Esta sesión va dirigida a los educandos de segundo ciclo de Educación Primaria, más

concretamente al último curso que lo compone (4º). El tema que vamos a tratar es “La

vida dentro del Paleolítico” extraído del Boletín Oficial de La Rioja del 16 de Junio del

2014. La temática corresponde al Bloque IV denominado “Las huellas del tiempo” y

hace referencia a La Prehistoria. Edad de piedra (Paleolítico y Neolítico). Edad de los

Metales. Datación y características de la vida, invenciones significativas.

Manifestaciones culturales y arquitectónicas de la Prehistoria.

Page 29: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

27

Se ha elegido este tema porque se considera que es importante conocer las diversas

etapas que ha habido a lo largo de la historia y sus características más significativas. Es

un tema que se puede trabajar de forma manipulativa y visual, lo cual va le va a resultar

más sencillo de asimilar a la alumna con discapacidad, así como también se puede

aplicar con el resto de componentes de la clase.

Temporalización

Esta sesión tendrá una duración de 60 minutos.

Objetivos

-Conocer cuál es la primera etapa de la historia.

-Identificar la forma de vida que había dentro del Paleolítico.

Contenidos

-Conocimiento de la primera etapa histórica.

-Identificación de la forma de vida del Paleolítico.

Competencias

-Competencia Aprender a Aprender.

-Competencia Autonomía e Iniciativa persona.

-Competencia de Tratamiento de la Información y Competencia Digital.

Metodología

En esta sesión el contenido será explicado para todos los alumnos por igual, pero se

hará uso de diversas imágenes digitales y materiales reales o más próximos a la realidad

para que a la discente que posee síndrome de Down le resulte mucho más sencillo

seguir la clase y adquirir diferentes conceptos. Se llevará a cabo siguiendo el libro de

texto ya que es la principal herramienta con la que se trabaja. Además, se añadirán

actividades complementarias relacionadas con los conocimientos que se están

estudiando. Cabe destacar que los ejercicios a realizar serán diferentes, es decir, que

estarán adaptados a las capacidades cognitivas que la estudiante con necesidades

educativas especiales posea, y en la mayoría de las ocasiones esta estará acompañada de

Page 30: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

28

la maestra especialista en pedagogía terapéutica, pero en este caso concreto la

especialista no permanecerá dentro del aula. Este discente contará con un material

específico que facilitará el estudio de conceptos fundamentales.

A la hora de ejecutar las sesiones es necesario tener en cuenta ciertos aspectos como por

ejemplo trabajar los contenidos de forma visual y con materiales cercanos a la realidad,

que pueda manipular más fácilmente la alumna con síndrome de Down, porque debido a

su déficit de atención lograremos mantener esta durante más tiempo. Entre la

explicación del contenido y el comienzo de las actividades se debe dejar a la discente

con discapacidad un tiempo de 5-10 minutos de descanso para evitar situaciones de

saturación y frustración, mientras que la docente explica al resto de alumnos lo que

tienen que hacer. En caso de realizar una ficha de deberes se tendrá que comenzar y

finalizar con actividades que la discente sepa elaborar para conseguir en ella una mayor

motivación.

En esta sesión se hará uso de las nuevas tecnologías para explicar los contenidos que se

van a tratar dentro de la temática.

Materiales y Recursos

El material que vamos a utilizar para el desarrollo de esta sesión va a ser un “Cuaderno

de Bitácora”, en el cual la alumna con síndrome de Down plasmará los contenidos más

relevantes que tendrá que estudiar. El resto de educandos harán uso del libro de texto y

de los contenidos que se desarrollan dentro de él, además se añadirán fotocopias y

recursos audiovisuales para completar el aprendizaje de aquello que se está estudiando.

El cuaderno de bitácora tiene que ver con el mundo de la navegación. El nombre de

bitácora está basado en cuadernos de viaje que eran utilizados en los barcos donde los

navegantes relataban el desarrollo del viaje. También se usa para nombrar las acciones

que se realizaban en un trabajo o tarea determinada.

El cuaderno que va a tener la alumna con necesidades educativas especiales es cuadrado

con diferentes cartulinas de colores dentro de él. Cada una de ellas representa una

asignatura, en el caso de las Ciencias Sociales es de color verde. Ella plasmará los

contenidos más importantes de cada una de ellas que realizará a modo de actividades

para estudiarlos posteriormente. La portada tiene una temática de viajes con una Torre

Eiffel y diversos elementos relacionados con viajar, esto se debe a que la niña es una

Page 31: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

29

amante de los viajes, es su hobbie preferido y en él aparece el lugar que más le gusta:

París. La última página de este contiene diferentes sellos relacionados con este lugar lo

que significa el final de su viaje en ese curso. El objetivo que tiene está temática es algo

motivador relacionado con sus intereses, así de esta manera cuando tenga que coger este

cuaderno para trabajar se acordará de su ciudad preferida y de lo bien que se lo pasa

cuando va allí.

Este tipo de material fomenta la autonomía y el estudio, ya que los niños con esta

discapacidad necesitan información selectiva y breve acompañada de diversas

imágenes. Además, es un medio de comunicación con las familias porque podrán ver la

evolución del aprendizaje de su hija, y también sirve de ayuda para la especialista en

pedagogía terapéutica cuando salga a apoyos fuera del aula ordinaria con ella porque de

esta forma podrá ver lo que se está trabajando dentro de esta. Es preponderante señalar

que el cuaderno entero solo se llevará a casa en ocasiones como Navidad, Semana Santa

o final de curso, sin embargo durante el transcurso del año al llevar anillas se sacará la

cartulina necesaria para estudiar.

Imagen 1: Portada del cuaderno.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 32: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

30

Imagen 2: Cartulinas de asignaturas.

Fuente: Elaboración Propia

Imagen 3: Final del cuaderno.

Fuente: Elaboración Propia.

Sesión: ¿Cómo era la vida del Paleolítico?

Desarrollo de la actividad

En esta sesión se tratarán diversos aspectos sobre cómo era la vida dentro del

Paleolítico. Estos son: el tipo de vivienda en el que se resguardaban, cómo era la

vestimenta que llevaban, qué tipos de alimentos comían y qué utilizaban para

sobrevivir4.

4 Estos contenidos están extraídos del BOR 74/2014, más concretamente Bloque IV: Las Huellas del Tiempo perteneciente al 4º curso de Educación Primaria, ya dentro de él se trata la Prehistoria y las dos edades que la comprenden, eligiendo entre ellas la Edad de Piedra: Paleolítico.

Page 33: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

31

Para comenzar se realizará una lluvia de ideas sobre todos estos aspectos que vamos a

tratar durante el desarrollo de la clase. A continuación, la maestra llevará a cabo una

breve explicación de cada uno de los contenidos (vivienda, vestimenta, alimentación y

el fuego) que se van a estudiar, cabe destacar que esta irá acompañada de numerosas

imágenes que aclaren lo que se está diciendo. (Anexo 1). Una vez que se haya

finalizado dicha exposición la profesora explicará al resto de compañeros de la clase lo

que deben hacer mientras que la alumna con necesidades educativas especiales está en

su tiempo de descanso. Una vez que la tarea para estos esté dicha la maestra cogerá a

esta alumna y le dirá lo qué tiene que hacer.

Sus compañeros elaborarán un mapa conceptual de los contenidos que hemos tratado y

harán los ejercicios propuestos en el libro de texto. Esta actividad se realizará de forma

individual. En primer lugar, deberán escuchar atentamente la explicación de la maestra

en la que les aportará diversos conceptos sobre el tema que se está estudiando, y que

posteriormente les ayudará para la elaboración del mapa. A continuación, abrirán el

libro de texto por la página que explica todo lo tratado y dispondrán de unos minutos

para leer el contenido que aparece en él. Una vez hecho esto, la profesora les plasmará

en la pizarra digital un mapa conceptual que les sirva de ejemplo para poder elaborar el

suyo. (Anexo 2 y 2.A)

La niña con síndrome de Down permanecerá sentada en el sitio en el que está

normalmente y la maestra no estará sentada a su lado aunque le prestará bastante

atención, en caso de que esta dinámica le resulte muy complicada acudirá la especialista

en pedagogía terapéutica para ayudarla. Cogerá su cuaderno de bitácora en el cual

recopila todo aquello que sea importante para su posterior estudio. Deberá coger la

cartulina de color verde que corresponde al área de Ciencias Sociales y dividirla en

cuatro partes una para cada contenido (vivienda, vestimenta, alimentación y el fuego).

Se le entregará un sobre con las diferentes imágenes, títulos y breves aclaraciones de

todos estos contenidos, que además los ha visto en la pizarra durante la explicación la

maestra. Cabe señalar que en ese sobre también aparecerán elementos relacionados que

acerquen a la alumna a la realidad, como por ejemplo, un trozo de piel, una hoguera

hecha con papel brillante, algún fruto seco para la alimentación, y una pequeña piedra

para representar las cuevas dónde vivían.

Page 34: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

32

Es necesario indicar que se dispondrá 5-10 minutos de descanso entre la explicación de

la profesora y el comienzo de la realización de las actividades para evitar la sobrecarga

de la discente con discapacidad. En caso de que la niña se encontrara saturada al llevar a

cabo los ejercicios descansará otros 5 minutos. En dicho descanso acudirá a su rincón de

clase donde hay puzles, libros de lectura fácil, juegos de memoria etc. A su vez se están

trabajando otras habilidades.

Actividad

Has tenido que prestar mucha atención a la explicación de la maestra sobre cómo era el

estilo de vida en el Paleolítico. A continuación, coge tu cuaderno de bitácora y realiza la

siguiente actividad:

1. Vete a la parte de Ciencias Sociales, coge un cartulina en blanco y divídela

en cuatro partes una para cada apartado (vivienda, vestimenta, alimentación

y el fuego).

2. Abre el sobre que te ha dado la profesora y mira bien todas las imágenes,

títulos y materiales que hay dentro de él.

3. Organiza todos esos elementos y pégalos dentro del cuadro correspondiente.

Evaluación de la sesión

La evaluación es directa y continua para todos los componentes del aula, ya que las

actividades que se van realizando día a día se corregirán de forma individual bien

llevándose la profesora el trabajo para corregirlo o en otras ocasiones se comentará en

voz alta. En el caso de la alumna con síndrome de Down su calificación se basará en la

corrección de dichos ejercicios, por lo que el resultado de los controles será

prácticamente insignificante y en algunos casos ni se llevará a cabo.

También se hará uso de una pequeña rúbrica de evaluación para tener una referencia de

los resultados de la estudiante con síndrome de Down donde se refleje la asimilación de

los contenidos tratados en cada sesión. En ella se valorarán aspectos cognitivos y

personales como la autonomía e iniciativa. Los ítems que aparecen en la rúbrica para

valorar los ejercicios realizados son los siguientes:

Valoración 1: no conoce los contenidos con claridad.

Page 35: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

33

Valoración 2: ha adquirido los conocimientos propuestos pero presenta algunas

dificultades para relacionarlos.

Valoración 3: sabe con certeza los conceptos estudiados en la sesión.

Tabla 1: Rúbrica para la evaluación de la sesión.

Objetivos Nombre de la alumna Valoración

1 2 3

Conocer cuál es la primera

etapa de la Historia.

Identificar la forma de vida

del Paleolítico.

Observaciones

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

34

Page 37: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

35

5. CONCLUSIONES

En este espacio hablaremos sobre las conclusiones que se han obtenido con la

realización de este trabajo fin de grado. Los objetivos generales: analizar la importancia

que tiene el estudio de las Ciencias Sociales en la etapa de Primaria y considerar la

relevancia que tiene la integración de niños con síndrome de Down en los centros

educativos ordinarios y la necesidad de crear adaptaciones curriculares individuales.

Creemos que se han cumplido, ya que mediante la recopilación de diferentes

documentos hemos podido comprobar que el estudio de esta materia es fundamental así

como la integrar a alumnos con síndrome de Down en aulas con niños sin discapacidad

y fomentar el uso de apoyos educativos.

En base a la adaptación del currículo de las Ciencias Sociales en niños con síndrome de

Down creo que es necesario llevarlas a cabo para la mejor la integración de este tipo de

alumnado dentro de las aulas ordinarias. De este modo se podrá lograr la igualdad entre

todos los compañeros de la clase, con el objetivo de hacerles comprender que todos son

iguales sin tener en cuenta las características que nos definan. No se puede olvidar que

para que esta inclusión sea favorable, todos los agentes educativos del centro deben

colaborar y fomentar la comunicación entre la familia y estos. En relación con la

adaptación de la asignatura de Ciencias Sociales considero que es fundamental que esta

reciba el peso adecuado dentro de los planes de estudio, ya que cada vez se le da menos

importancia al estudio de esta sin tener en cuenta los conocimientos que aporta a los

estudiantes.

Por lo que si dicha materia tiene relevancia para los alumnos sin ninguna problemática,

también la debe tener para aquellos que poseen síndrome de Down. Les enseña

contenidos acerca del mundo en el que viven, como por ejemplo la ciudad, lo cual les

puede ayudar a aprender cómo se tienen que desenvolver en su vida cotidiana. Cierto es,

que para que estos niños adquieran adecuadamente los contenidos de dicha materia se

deben realizar ajustes en la forma de trabajarlo. Es decir, la información tiene que ser

selectiva, se tienen que aportar materiales que le acerquen a la realidad y numerosas

imágenes que acompañen la explicación teórica.

Page 38: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

36

Una de las mayores dificultades que he encontrado ha sido la adaptación del caso

práctico en base a las características que la alumna padecía, ya que no hay diversidad de

materiales disponibles que puedas utilizar para llevar a cabo este tipo de ajustes porque

cada uno de los estudiantes que nos podamos encontrar con síndrome de Down van a

poseer unas rasgos cognitivos y personales muy diferentes a los que otro con la misma

problemática pueda tener. Por lo que todos los recursos que podamos encontrar tanto en

la web como en los libros siempre tienen que ser adaptados al estudiante con

discapacidad al que vaya dirigido, por tanto lo debemos conocer muy bien y saber

cuáles son sus intereses. Otra de las dificultades que he encontrado con respecto a la

elaboración de este apartado ha sido la incorporación de la alumna con síndrome de

Down al aula ordinaria en la que se va a impartir una clase para todos igual, ya que

todo debe estar muy bien organizado para que la explicación sea favorable para todos

los alumnos.

Para terminar, cabe señalar que los docentes tienen que intentar buscar el interés de los

alumnos con o sin discapacidad para fomentar el gusto por las Ciencias Sociales. Como

bien mencionan diversos autores para que esto se consiga se tiene que producir un

cambio en la metodología que se utilizaba a la hora de impartir esta asignatura

realizando prácticas educativas que ayudan a los discentes a comprender el contenido

histórico. Para que todo esto mejore también tiene que cambiar la formación académica

de los futuros maestros, haciéndoles ver a sus alumnos que las Ciencias Sociales no solo

nos enseñan historia y acontecimientos pasados.

Para concluir, en este trabajo fin de grado se puede ver como los apoyos educativos, las

adaptaciones y la coordinación con el resto de agentes del centro es fundamental para la

inclusión de estudiantes con síndrome de Down, debido a que aportan al aula

situaciones enriquecedoras para el transcurso y formación de su día a día. Así mismo se

ha explicado como el estudio de Ciencias Sociales es importante por diversos motivos

ya explicados anteriormente, por lo que dicha asignatura debería recuperar la relevancia

que anteriormente tenía en los planes de estudio.

Page 39: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

37

6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía consultada.

Real Decreto 74/2014, de 16 de Junio. Boletín Oficial de La Rioja.

Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel

Escribá, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Madrid:

GYMNOS.

Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel S.A.

García Ruiz, A.L.; Cruz Rodríguez, M.A.; Galindo Morales, R.; González Padilla, P.;

Liceras Ruiz, A.; Martínez López, J.M.; Moga Romero, V.; Perpén Rueda, A.;

Plata Suárez, J.; Rodríguez Ratia, F. (1993). Didáctica de las Ciencias Sociales

en Educación Primaria. Sevilla: Alguida.

González Moro, M.E.; Caldero Fernández, J. (1993). Las Ciencias Sociales: Concepto y

Clasificación. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca; 5, 67-72.

Lisceras Ruiz, A. (1993). Importancia educativa en el medio. Didáctica de las Ciencias

Sociales en Educación Primaria. Sevilla: Alguida.

Llopis, C.; Carral, C. (1982). Las Ciencias Sociales en el aula. Madrid: Narcea.

Martínez López, J.M. (1993). Los contenidos del área en el conocimiento del medio.

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Sevilla: Alguida.

Oliva Martínez, J.M.; Acevedo Díaz, J.A. (2005). La enseñanza de las Ciencias en

Primaria y Secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; 2, 241-250.

Ruiz Rodríguez, E. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los

alumnos con síndrome de Down: sugerencias prácticas. Revista española de

investigación e información con síndrome de Down; 24,4-12.

Ruiz Rodríguez, E. (2003). Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con

síndrome de Down. Revista síndrome de Down; 3,1-43.

Page 40: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

38

Ruiz Rodríguez, E. (2007). Discapacidad Cognitiva y Educación: Una Mirada Inclusiva.

Adaptaciones curriculares. Revista síndrome de Down; 2, 1-12.

Ruiz Rodríguez, E. (2004). La integración escolar de los niños son síndrome de Down

en España: algunas propuestas y respuestas. Revista Síndrome de Down; 21,

122-133.

6.2 Bibliografía recomendada.

Catalano, F. (1980). Metodología y enseñanza de la Historia. Barcelona: Península.

Gross, R.E.; Messichk, R.; Chapin, J.R.; Sutherland, J. (1983). Ciencias Sociales.

Programas actualizados de enseñanza. México: Limusa.

Vilar, P. (1988). “Les Ciènces Socials y l´ensenyament”, en Actes del Primer

Symposium sobre L´ensenyament de las Ciènces Socials. Vic: Eumo.

Page 41: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

39

ANEXOS

Anexo 1: Imágenes que acompañaran a la explicación teórica.

¿Dónde vivían?

¿Cómo se vestían?

Page 42: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

40

¿De qué se alimentaban?

¿Qué utilizaban para cocinar y calentarse?

Page 43: Trabajo de Fin de Grado Ciencias Sociales y Síndrome de Down

41

Anexo 2: Ejemplo de la lectura del libro de texto.

Anexo 2.A: Ejemplo de mapa conceptual.