Trabajo de Gaudí

16
María Ortega Sobrino 4ºESO Biografía de Antonio Gaudí

description

este trabajo trata sobre la vida de Gaudí y sus obras

Transcript of Trabajo de Gaudí

Mara Ortega Sobrino4ESO

Biografa de Antonio Gaud

Etapas arquitectnicas. Caractersticas. Obras representativas de cada etapas.

Estilos.

Repercusin de la obra de Gaud en el arte.

Opinin personal.

Bibliografa

Arquitecto cataln, mximo representante del modernismo y uno de los principales pioneros de las vanguardias artsticas del siglo xx.Hijo de un humilde calderero, naci el 25 de junio de 1852 en la ciudad de Reus, provincia de Tarragona. Vivi una dura infancia marcada por padecer frecuentes dolores reumticos, los que le impedan realizar algo tan normal como jugar con los otros nios. Estas molestias fsicas le acompaaron durante toda su vida.Se traslad a Barcelona a los 17 aos, para estudiar en la Escuela Superior de Arquitectura. Por falta de recursos econmicos tuvo que simultanear sus estudios con el trabajo de delineante y proyectista, lo que le permiti trabajar junto a conocidos arquitectos, como Joseph Fontser y Joan Martorell.Gaud tena 22 aos cuando, an sin el ttulo de Arquitecto, colabor con la Cooperativa Obrera Mataronense, primera fbrica cooperativa de Espaa, donde conoci a Pepeta (Josefa) Moreu, el amor imposible de su vida, pues cuando Antonio se atrevi a declararle su amor, ella se hallaba en compromiso con un constructor de Matar.Entre 1875 y 1878 realiz el servicio militar en el Arma de Infantera en Barcelona, siendo destinado a Administracin Militar. Pas la mayor parte del tiempo rebajado de servicio a causa de su salud, por lo que pudo continuar con los estudios. Gracias a ello no tuvo que entrar en combate, pues coincidi en esas fechas con la Tercera Guerra Carlista.17 En 1876 tuvo lugar el triste suceso de la muerte de su madre, a los 57 aos, as como la de su hermano Francesc a los 25, mdico recin titulado que no lleg a ejercer.Obtuvo el ttulo de arquitecto en 1878 a los 26 aos, mientras esperaba a realizar obras de mayor envergadura, realiz pequeos trabajos de carcter decorativo. Entre ellos destaca una vitrina para la guantera barcelonesa Casa Comella, para la Exposicin Universal de Pars de 1878. Un importante empresario del sector textil, Eusebi Gell qued impresionado del diseo elegante y moderno de la vitrina. Tras conocer al autor, se convirti en el principal cliente y mecenas de Gaud.Para pagarse la carrera, Gaud trabaj como delineante para diversos arquitectos y constructores, como Leandre Serrallach, Joan Martorell, Emili Sala Corts, Francisco de Paula del Villar y Lozano y Josep Fontser. Quiz por eso, al recibir el ttulo, Gaud, con su irnico sentido del humor, coment a su amigo el escultor Lloren Matamala: Lloren, dicen que ya soy arquitecto.Gaud fue el creador de una nueva arquitectura basada en las lneas curvas. Experiment estructuras y nuevas formas de una manera continuada. Por este motivo, desarrollaba sus ideas a escala y en forma corprea, es decir, realizando maquetas, objetos que lo acompaaron siempre.Al atardecer del 7 de junio de 1926, yaca en el suelo un anciano indocumentado tras haber sido atropellado por un tranva en el cruce de la Gran Va y la calle Bailn de Barcelona, se trataba de Antonio Gaud. Al no portar ningn tipo de documento, fue ingresado en el hospital de la Santa Cruz, como un indigente ms. Al no regresar a su dormitorio, instalado entonces en un anexo de las obras de La Sagrada Familia, fue buscado por las casas de socorro y hospitales de Barcelona.Al da siguiente se public la noticia del atropello del arquitecto, y las personalidades ms importantes se acercaron al hospital: polticos, aristcratas, obispos...Tras su fallecimiento el 10 de junio del mismo ao, se formaron largas colas de pblico para ofrecerle su homenaje y ltimo adis. Fue enterrado en la cripta de La Sagrada Familia.

Etapa oriental: obras inspiradas en oriente, as como el arte islmico, mendujar y nazar. Utiliza los azulejos y arcos mitrales, ladrillo visto y cpulas. Obra destacada la Casa Vicens

Periodo Neogtico: considero al gtico como un estilo imperfecto y realizo una serie de estudios. Obre destacada Colegio de las Teresianas.

Etapa naturalista: perfecciona su estilo personal, basndose en la naturaleza, aade imaginacin creativa y libertad. Obra destacada, Parque Gell. Farola Parque Gell.

Etapa final: sus ltimos aos los dedica a la Sagrada Familia, logra una estabilidad entre todos sus estilos, dando as el toque perfecto al final de su carrera. Destaca la Sagrada Familia.

Perodo preliminar:Caracterizado por los proyectos y obras realizadas por Gaud durante sus ltimos aos de carrera y sus primeras actuaciones propiamente profesionales una vez en posesin del ttulo de arquitecto.Dentro de este grupo podemos clasificar adems de las obras que mencionamos ms abajo, toda la produccin de proyectos que Gaud realiz como trabajos de carrera, como son:-El proyecto del patio de la Diputacin de Barcelona (Firmado por Gaud el 6-10-1876).- Plano y dibujo presentado para un examen de la puerta de un cementerio (1875).- Dibujo de una fuente monumental de 40 metros de altura en la Plaza Catalunya.- Dos dibujos de un proyecto de muelle ornamental para el puerto de Barcelona.- Proyecto para el Paraninfo de la Universidad de Barcelona (Firmado por Gaud el 22 de Setiembre de 1877).- Esbozo en planta del Monasterio de Poblet (Gaud junto con otros amigos de Reus entre los que estaba Eduard Toda, queran restaurar el cenobio que haba quedado en estado ruinoso debido a la Desamortizacin de Mendizabal).etc. Mudejar-Morisco: Construcciones caracterizadas por su policroma geomtrica basada en el contraste entre ladrillo i relleno. Este contraste se enriquece con un importante revestimiento cermico. Las coronaciones se completan con cpulas de aspecto mudjar o rabe. Tambin utiliza Gaud la piedra picada, pero esto solo al final de este perodo.Pertenecen a este grupo casas como:- Casa Vicens en Barcelona (1883-1888).- Proyecto de Pabelln de caza en Garraf, para el conde Gell, que no se lleg a construir (1882).Gaud: Colegio de Santa Teresa- El Capricho de Comillas (Cantabria) (1883-1885).- Pabellones Gell en Pedralbes - Barcelona (1884-1887).- Pabellones rabes. Construidos para la Compaa Transatlntica, uno en Cdiz y el otro para la Exposicin Universal de Barcelona (1887 - 1888).- Palacio Gell en Barcelona (1886-1888).Gtico evolucionado:Gaud siempre estuvo convencido de que el gtico es un estilo que est lejos de la madurez. Explicaba esta idea diciendo "el arte gtico es imperfecto, esta solo medio resuelto; es el estilo del comps, de la frmula, de la repeticin industrial. Su estabilidad se basa en el apuntalamiento permanente de los contrafuertes, es un cuerpo defectuoso que se aguanta con muletas".Al ser encargado de los trabajos de la Sagrada Familia, Hizo un profundo estudio del gtico visitando diversos monumentos en Catalua, Francia y Espaa, cosa que no hizo ms que reafirmarlo en su posicin crtica respecto a este estilo. A pesar de ello, algunos de sus edificios proyectados y realizados dentro del siglo XIX, son de este estilo. Nos referimos a:- Palacio Episcopal de Astorga (1889-1895).- Casa Botines en Len (1892).- Colegio Santa Teresa (1889-1894) Naturalismo expresionista:Inspirado inicialmente en el barroco, este perodo est caracterizado por el Modernismo vitalista. Esta visin ya se percibe a partir de los inicios del siglo XX en numerosas obras de Gaud y representa una evolucin desde la previa preeminencia de la esttica gtica que contemplbamos en el anterior punto que se va abriendo camino hacia una exuberante expresividad como la que podemos contemplar en la fachada de la Natividad de la Sagrada Familia- Casa Calvet (1898-1900).- Cripta de la iglesia de la Colonia Gell (1908-1914).- Park Gell (1900-1914).- Restauracin de la Catedral de Palma de Mallorca (1904-1914).- Casa Batll (1904-1906).- Casa Mil (La Pedrera) (1906-1910).Sntesis orgnica: La ltima etapa en que Gaud alcanza la perfeccin siguiendo el magisterio de la naturaleza. La perfeccin tanto en lo hace referencia a la estructura como a la expresin de sus creencias. Tal como ocurre en la naturaleza, la funcin crea el rgano. La arquitectura completa la belleza de la naturaleza consiguiendo un equilibrio sin fisuras. La estructura y su funcin se confunden con la plstica expresiva y con el significado de la obra.La expresin de este clmax sera el Templo de la Sagrada Familia. En esta iglesia hallamos la expresin de una religiosidad profunda que nos muestra un recorrido extenssimo por toda la historia Sagrada, en especial el Nuevo Testamento y tambin por la liturgia catlica, en una expresin de coherencia total con la profundidad del sentimiento religioso de Gaud. La arquitectura y la estructura del templo se funden con y estn totalmente al servicio de un ideal religioso.

Tras su muerte Gaud cay en un relativo olvido, y su obra fue denostada por la crtica internacional por barroca y excesivamente fantasiosa. En su tierra natal fue igualmente menospreciado por la nueva corriente que sustituy al modernismo, el novecentismo, estilo que retornaba a los cnones clsicos. En 1936, durante el transcurso de la Guerra Civil Espaola, fue asaltado el taller de Gaud en la Sagrada Familia, destruyndose gran cantidad de documentos, planos y maquetas del arquitecto modernista. Su figura comenz a ser reivindicada en los aos 1950, por Salvador Dal en primer lugar, seguido del arquitecto Josep Llus Sert. En 1956 se organiz una retrospectiva sobre Gaud en el Saln del Tinell de Barcelona, y en 1957 su primera gran exposicin internacional, en el MOMA de Nueva York. Asimismo, entre los aos 1950 y 1960, los estudios de crticos internacionales como George Collins, Nikolaus Pevsner y Roberto Pane dieron gran difusin a la obra de Gaud, mientras que en su tierra natal era reivindicado por Alexandre Cirici, Juan Eduardo Cirlot y Oriol Bohigas.Desde entonces la valoracin de Gaud ha ido en aumento, proceso que se reflej en la catalogacin en 1969 de 17 obras de Gaud como Monumentos Histrico-Artsticos de Inters Cultural por parte del Ministerio de Cultura espaol. Igualmente, en 1984 varias obras del arquitecto fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Hombre de profunda religiosidad y de vida asctica, se ha propuesto la beatificacin de Antoni Gaud, proceso iniciado en 1998 por el arzobispo de Barcelona, Ricard Maria Carles. El ao 2000 fue autorizado el inicio del proceso por parte del Vaticano con el decreto nihil obstat, por el cual Gaud pasa a ser considerado siervo de Dios, el primer peldao para la beatificacin

En mi opinin me ha aparecido bien hacer este trabajo porque he aprendido ms cosas de Gaud que no saba, tambin he aprendido mas edificios que hizo Gaud

http://www.gaudiallgaudi.com

Wikipedia

http://es.slideshare.net