Trabajo de Geologia

39
HECTOR TORRES ORTIZ CARLOS GILBERTO ARAQUE KAROL JOSEF RODRIGUEZ ANDRES JULIAN DUEÑAS LILIBETH ANDREA GUERRERO TULIA ELENA QUINTERO G Materia TALUDES 06/03/2013 ESTUDIO GEOLOGICO DE LA VIA SUSTITUTIVA BUCARAMANGA-SAN VICENTE DEL CHUCURI

Transcript of Trabajo de Geologia

HECTOR TORRES ORTIZ

CARLOS GILBERTO ARAQUE

KAROL JOSEF RODRIGUEZ

ANDRES JULIAN DUEÑAS

LILIBETH ANDREA GUERRERO

TULIA ELENA QUINTERO G

Materia TALUDES

06/03/2013

ESTUDIO GEOLOGICO DE LA VIA SUSTITUTIVA BUCARAMANGA-SAN VICENTE DEL CHUCURI

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

1

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 6

3 ASPECTOS GEOLÓGICOS ............................................................................ 7

3.1 ESTRATIGRAFÍA ....................................................................................... 7

3.1.1 Formación La Paja (Kip). ..................................................................... 8

3.1.2 Formación El Tablazo (Kit). ................................................................. 9

3.1.3 Formación Simití (Kis) ....................................................................... 10

3.1.4 Formación La Luna (Ksl) ................................................................... 11

3.1.5 Depósitos Coluviales (Qc) ................................................................. 12

3.1.6 Depósitos Coluviales (Qc) ................................................................. 13

3.1.7 Depósitos Aluviales (Qal) .................................................................. 13

3.1.8 Suelos Residuales ............................................................................. 14

3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................... 14

3.2.1 Fallas ................................................................................................. 15

4 SITIO Nº 1- PR 1+350 a 2+200. ..................................................................... 21

4.1 LOCALIZACIÓN GENERAL. .................................................................... 21

4.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. ...................................................... 21

5 SITIO Nº 2- PR 10+350 al 10+760 ................................................................ 26

5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL. .................................................................... 26

5.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. ...................................................... 26

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

2

6 SITIO Nº 3 - 15+350 - 15+900 PUENTE EL TABLAZO. ................................ 29

6.1 LOCALIZACIÓN GENERAL. .................................................................... 29

6.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. ...................................................... 30

7 SITIO Nº 4- PR 22+000 – 23+000 .................................................................. 35

7.1 LOCALIZACIÓN GENERAL. .................................................................... 35

7.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. ...................................................... 35

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Columna estratigráfica generalizada ..................................................... 7

Figura 2. Localización sector 1+350 a 2+200, vía sustitutiva Bucaramanga- San –

Vicente. ................................................................................................................. 21

Figura 3. Esquema problemas de inestabilidad al corte formación Tablazo. ....... 23

Figura 4. Geología general sector 1+350 a 1+900, vía sustitutiva Bucaramanga-

San –Vicente. ........................................................................................................ 25

Figura 5. Localización sector K10+350 a K10+760, vía sustitutiva Bucaramanga-

San –Vicente. ........................................................................................................ 26

Figura 6. Geología general sector K10+350 a K10+760, vía sustitutiva

Bucaramanga- San –Vicente................................................................................. 28

Figura 7. Localización sector 3 PR 15+350 a PR 15+900, vía sustitutiva

Bucaramanga- San –Vicente................................................................................. 29

Figura 8. Localización cota de inundación sector Puente el Tablazo. .................. 30

Figura 9. Implantación de geología mapa H-12 en modelo de Google Earth. ...... 31

Figura 10. Implantación de mapa H-12 en modelo de Google Earth, Puente el

Tablazo. ................................................................................................................ 32

Figura 11. Geología general sector K15+350 a K15+900, vía sustitutiva

Bucaramanga- San –Vicente................................................................................. 34

Figura 12. Localización sector K22+000 a K23+000, vía sustitutiva Bucaramanga-

San –Vicente. ........................................................................................................ 35

Figura 13. Geología general según mapa H-12 de INGEOMINAS superpuesto en

imagen de Google Earth, quebrada El Ramo. ....................................................... 36

Figura 14. Geología general sector K22+000 a K 23+000, vía sustitutiva

Bucaramanga- San –Vicente................................................................................. 38

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

4

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Panorámica de la Falla San Vicente en su trazo ubicado al SE de la

flexión de Chucuri .................................................................................................. 18

Fotografía 2. Vista de la formación Simití. ............................................................. 22

Fotografía 3. Vista de lutitas calcáreas de la formación Simití. ............................ 22

Fotografía 4. Toma de datos estructurales. ........................................................... 24

Fotografía 5. Vista de la formación Tablazo. ......................................................... 27

Fotografía 6. Vista planos de estratificación, formación Tablazo. ......................... 27

Fotografía 7. Formación Tablazo en el sector 3 PR 15+350 a PR 15+900 ........... 32

Fotografía 8. Afloramiento típico formación Tablazo. ............................................ 33

Fotografía 9. Vista de la formación Tablazo y corte transversal, margen derecha de

la quebrada el Ramo. ............................................................................................ 37

Fotografía 10. Vista planos de estratificación, formación Tablazo, margen izquierda

quebrada el Ramo. ................................................................................................ 37

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

5

1 INTRODUCCIÓN

En el presente informe contiene el análisis de las condiciones geológicas de la

zona en la cual se ha proyectado la alternativa vial para la vía sustitutiva

Bucaramanga-San Vicente de Chucurí. Se presenta una descripción general y

localización de los sectores visitados de la vía sustitutiva.

Se presenta una descripción de la estratigrafía y la geología estructural que se

compiló y analizó de la información existente para el sector, de los levantamientos

geológicos detallados con el trabajo de campo realizado durante el día sábado 23

de Febrero de 2012, de la descripción geológica de los materiales y del modelo

estructural.

El informe contiene la descripción detallada de los sectores visitados en la salida

de campo del corredor vial desde el punto de vista geológico utilizando como

criterio la diferenciación del trazado en zonas homogéneas. También se hace una

descripción geológica detallada de los puentes, de las condiciones geológicas y

estructurales de todo el corredor.

.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

6

2 OBJETIVOS

Afianzar los conocimientos geológicos a través de la teoría vista en la clase y

complementando con la experiencia obtenida de la salida de campo sobre la vía

sustitutiva a municipio de San Vicente.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Revisión geología del sectores de paradas puntuales.

b) Toma de datos geológicos mediante la utilización de brújula geológica (Brunton y de Clark), para toma de datos espaciales y su cartografía.

c) Dar a conocer la geología regional y el marco geotectónico de los alrededores de corredor vial, con los materiales, procesos y geoformas presentes más importantes.

d) Efectuar estaciones geológico-geotécnicas en los taludes, afloramientos y cauces adyacentes a la carretera en estudio, y practicar la toma de datos estratigráficos, geoestructurales (de estratos rocosos, sistemas de fracturación y fallas), registro geográfico de estaciones, cortes geológicos y de fotografías de campo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

7

3 ASPECTOS GEOLÓGICOS

3.1 ESTRATIGRAFÍA

En el área de influencia del corredor vial de la via sustitutiva Bucaramanga- San

Vicente afloran rocas correspondientes a secuencias sedimentarias de origen

marino y continental con edades que van desde el Jurásico hasta al Terciario, la

cuales se encuentran cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios de origen

coluvial, aluvial y por suelos residuales.

Figura 1. Columna estratigráfica generalizada

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

8

En el tramo del trazado de la vía sustitutiva Bucaramanga – San Vicente de

Chucurí, localizado entre los sectores de Lisboa y La Canana, se cartografiaron

formaciones pertenecientes al sistema Cretácico – Sección del Valle Medio del

Magdalena (VMM)- diferenciadas en las unidades litoestratigráficas La Paja (Kip),

Tablazo (Kip), Simití (Kis) y La Luna (Ksl), con expresiones morfológicas

asociadas al homoclinal del sector de relieves escarpados y escalonados,

particularmente en las formaciones calcáreas Tablazo y Luna, y de topografía

tendida en colinas o lomas debido a las formaciones lutiticas Paja y Simití.

Son muy importantes los depósitos cuaternarios presentes, como coluviones (Qc)

y suelos residuales (Sr) formados a partir de las unidades geológicas

mencionadas, además de los depósitos aluviales (Qal) alojados principalmente en

las llanuras de inundación del Rio Sogamoso y de sus ríos y quebradas afluentes.

3.1.1 Formación La Paja (Kip).

Inicialmente descrita por O.C. Wheeler (en MORALES, L. et al., 1958) y su

localidad tipo es la Quebrada La Paja situada entre Bucaramanga y San Vicente

de Chucurí.

Esta unidad está constituida por estratos de lutitas y shales gris oscuros a

azulosos, fosilíferas, con intercalaciones de areniscas gris amarillentas, de grano

fino, con algunas intercalaciones de shales grises localmente arenosas, calcáreas,

fosilíferos localmente limosos a arenosos; con intercalaciones de areniscas gris

amarillentas, de grano fino, también pequeñas intercalaciones de calizas grises,

localmente arenosas, fosilíferas. Se estima que su depósito tuvo lugar en un

ambiente epicontinental (plataforma continental). El espesor varía entre 125 y 625

m.

Edad: la edad ha sido determinada del Barremiano inferior al Aptiano inferior. Se

compara en parte con la Formación Tibú-Mercedes de la cuenca sedimentaria del

Catatumbo. Se reconocen dos miembros:

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

9

– Miembro Paja arenistoso, constituid por la alternancia de estratos de

areniscas arcillosas de grano fino con lutitas negras a amarillentas y estratos de

calizas arcillosas (margas) en su parte superior.

– Miembro Paja lutítico, constituid por lutitas negras con abundantes

concreciones calco-piritosas, entre las que se intercalan delgados estratos calizos,

de color gris. Da lugar a suelos inestables.

Ubicación en el área: Su localidad tipo se encuentra en la quebrada La Paja, en

la zona donde esta corriente de agua entra al rio Sogamoso, ubicada 1 kilómetro

aguas arriba del Puente el Tablazo. La Formación geológica está compuesta por

lutitas negras micáceas, limosas, ligeramente calcáreas y finamente laminadas.

Hacia la base se encuentran concreciones de caliza, nódulos y venas de calcita.

Sus contactos a la base con la Formación Rosa Blanca (Kir), y con la

suprayaciente formación El Tablazo (Kit) son concordantes y bien definidos.

3.1.2 Formación El Tablazo (Kit).

Descrita por O.C. Wheeler (en MORALES, L. et al., 1958) y la localidad tipo está

en el sitio Tablazo, en el puente del cruce del Río Sogamoso de la vía

Bucaramanga-San Vicente. La secuencia de esta unidad consiste de calizas gris a

negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y arcillosas de color negro, con

niveles intercalados de arcillolitas grises a gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en

capas medianas a gruesas, con intercalaciones de arenisca grises, grano fino a

medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas delgadas. El ambiente de

depósito parece corresponder a condiciones neríticas, pocas profundas. El

espesor varía entre 150 y 325 m. La Formación Tablazo se encuentra en

contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja y la suprayacente

Formación Simití. Su edad es considerada del Aptiano superior-Albiano inferior.

Esta unidad en parte es cronoestratigráficamente correlacionable con las

formaciones Tibú-Mercedes y Aguardiante, de la cuenca sedimentaria del

Catatumbo. Da lugar a suelos resistentes y suelo encontrarse en los topes de las

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

10

mesas, como en efecto ocurre en este caso, dando lugar a geoformas conocidas

como cornizas estructurales.

Edad: Es considerada del Aptiano superior-Albiano inferior.

Ubicación en el área de estudio: Presenta buenos afloramientos en los sitios

donde las quebradas y las aguas de escorrentía han cortado el macizo rocoso.

Las rocas pertenecientes a la Formación Tablazo se pueden observar en escarpes

y paredes cercanas a los sitios de ponteaderos de los puentes principales. La

sección tipo, de unos 150 m de espesor, se ubica en el puente el Tablazo donde la

carretera de Bucaramanga a San Vicente de Chucurí atraviesa el rio Sogamoso, el

cual ha cortado la formación formando un risco en este sitio.

La formación está constituida por lutitas de color gris oscuro calcáreas y

siliciclástica, areniscas en paquetes de hasta 2 metros en ocasiones calcáreas con

minerales accesorios como la glauconita y las micas, y calizas fosilíferas arcillosas

de gruesa estratificación. Es concordante y gradacional con la infrayaciente

Formación Paja (Kip), y concordante con la suprayaciente Formación Simití.

3.1.3 Formación Simití (Kis)

Fue descrita por geólogos de la Intercol (en MORALES, L. et al., 1958). Su

localidad tipo está en la orilla sur de la Ciénaga de Simití, Bolívar. La unidad

consta de shales grises a negros, carbonosos, levemente calcáreos, con

concreciones calcáreas hasta de 3 m y con intercalaciones de areniscas y calizas

grises, localmente arcillosas y fosilíferas, en capas delgadas. Las condiciones

paleoambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas. Su espesor

varía entre 250 y 650m.

Los contactos de la Formación Simití son concordantes con la infrayacente

Formación Tablazo y suprayacente Formación La Luna.

Edad: Su edad se ha establecido como Albiano superior - Cenomaniano. Se

correlaciona con la Formación Capacho de la cuenca sedimentaria del Catatumbo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

11

Ubicación en el área de estudio: Los afloramientos de roca de esta Formación

son escasos, generalmente porque está recubierta por coluviones (Qc)

compuestos por los bloques caídos de la Formación Tablazo (Kit), recubiertos por

depósitos aluviales (Qal), o por el suelo residual derivado. Consistente de 410

metros de espesor de lutitas blandas, laminadas, carbonáceas, de color gris a

negro, localmente calcáreo y concresional. Delgadas bandas conglomeráticas con

guijos pequeños, nódulos fosfáticos, dientes de peces y arena, ocurren localmente

muy cerca del tope. Los contactos son concordantes con las formaciones El

Tablazo (Kit) y la suprayaciente Formación la Luna (Ksl).

3.1.4 Formación La Luna (Ksl)

Fue descrita por A. Garner en 1926 (en Julivert et al., 1968) y el nombre procede

de la quebrada La Luna, localizada al NW de Perijá, Zulia (Venezuela), al noroeste

de Villa del Rosario. Allí contiene caliza carbonácea y bituminosa, gris oscura a

negra, dura, en capas horizontales uniformes delgadas de hasta 20 cm de grueso

con intercalaciones de lutitas calcáreas negras (Sutton, 1946). En Colombia fue

introducido por Notestein en 1944 para describir esta formación en la Concesión

Barco como compuesta de caliza gris oscura con foraminíferos y lutitas

bituminosas calcáreas con capas subordinadas y nódulos de chert negro. El

espesor medio en la sección tipo es de 300 metros. En la cuenca sedimentaria del

Catatumbo se subdivide en dos miembros: uno con chert o porcelanita como

constituyente principal en la parte superior y otro de calizas y lutitas con

concreciones en la parte inferior.

Edad: Se le ha asignado una edad del Turoniano al Santoniano. Se correlaciona

con la formación La Luna de la Cuenca Catatumbo-Maracaibo en las partes

colombiana y venezolana.

Ubicación en el área de estudio: La litología característica está compuesta por

shales calcáreos de estratificación delgada, negros, duros, con aspecto de pizarra

en afloramiento. Unas pocas capas delgadas de calizas arcillosas negras y textura

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

12

fina, con típicas concresiones de caliza de sección transversal elíptica de 10 a 15

cm. Sus capas, de estratificación muy regular y uniforme, han sido altamente

plegadas por la tectónica regional, provocando que se derrumben en bloques

angulares y fragmentos que proporcionan un buen material para la construcción

de las carreteras locales. En algunos miembros de la Formación la presencia de

gas, asfalto y capas fosfáticas son comunes y persistentes. Se considera la

Formación la Luna como el paquete generador de hidrocarburos más importante

de la secuencia petrolífera del país.

3.1.5 Depósitos Coluviales (Qc)

Depósitos de talud de materiales heterométricos procedentes de la alteración in

situ de las rocas por tectónica y erosión, acumulados en las pendientes medias y

bajas por acción gravitacional e hidrogravitacional.

El trazado de la vía sustitutiva atraviesa gran cantidad de estos coluviones que

proliferan al borde o pie de las laderas. Generalmente los bloques desprendidos

de la Formación Tablazo (Kit) se depositan y acumulan sobre la suprayaciente

Formación Simití (Kis) que, al ser una formación de rocas más blandas, presenta

geoformas colinadas o de lomas con topografía más tendida y baja. Los depósitos

de coluvión se presentan en una serie de escalones que se forman en el

homoclinal del área. También se presenta acumulación de depósitos de coluvión

en zonas de injerencia del fallamiento paralelo al tren general de la estructura o

que lo cortan de manera oblicua.

Estos depósitos tienen un espesor estimado que oscila entre los 5 y los 30 metros.

Son clasto o matriz soportados, formados por fragmentos angulares y

heterométricos de tamaño grueso, con bloques entre 0,5 y 4 m de diámetro

provenientes de la erosión de las capas lutiticas y calcáreas de las formaciones

presentes en el área, embebidos en una matriz de gran contenido de la fracción

arcilla, con componente areno limosa.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

13

3.1.6 Depósitos Coluviales (Qc)

Depósitos de talud de materiales heterométricos procedentes de la alteración in

situ de las rocas por tectónica y erosión, acumulados en las pendientes medias y

bajas por acción gravitacional e hidrogravitacional.

El trazado de la vía sustitutiva atraviesa gran cantidad de estos coluviones que

proliferan al borde o pie de las laderas. Generalmente los bloques desprendidos

de la Formación Tablazo (Kit) se depositan y acumulan sobre la suprayaciente

Formación Simití (Kis) que, al ser una formación de rocas más blandas, presenta

geoformas colinadas o de lomas con topografía más tendida y baja. Los depósitos

de coluvión se presentan en una serie de escalones que se forman en el

homoclinal del área. También se presenta acumulación de depósitos de coluvión

en zonas de injerencia del fallamiento paralelo al tren general de la estructura o

que lo cortan de manera oblicua.

Estos depósitos tienen un espesor estimado que oscila entre los 5 y los 30 metros.

Son clasto o matriz soportados, formados por fragmentos angulares y

heterométricos de tamaño grueso, con bloques entre 0,5 y 4 m de diámetro

provenientes de la erosión de las capas lutiticas y calcáreas de las formaciones

presentes en el área, embebidos en una matriz de gran contenido de la fracción

arcilla, con componente areno limosa.

3.1.7 Depósitos Aluviales (Qal)

Se encuentran a nivel de los actuales cauces y en las márgenes de los ríos y

quebradas. Su origen es hidrogravitacional y conforman franjas relativamente

angostas de barras de arena y delgadas terrazas paralelas a los cauces. Estos

depósitos están compuestos por gravas, arenas, limos, arcilla y bloques

subanguláres a subredondeados, con diámetros que pueden alcanzar los 3 a 4 m.

Su espesor puede ser estimado entre los 3 y 20 metros, encontrándose los

mayores espesores en los depósitos del rio Sogamoso.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

14

3.1.8 Suelos Residuales

La conformación de los suelos residuales del área del proyecto generalmente

depende del grado de pendiente y del tipo de roca del que se han generado. Los

suelos arcillosos, con presencia de fragmentos de areniscas de diferentes

diámetros (generalmente tamaño grava), presentan el mayor espesor oscilando

entre los 2 y 5 metros especialmente en las zonas de pendientes medias a bajas.

Están formados a partir de arcillolitas y lutitas blandas, laminadas de baja

permeabilidad, en ocasiones con alto contenido de materia orgánica, propias de la

Formación Simití (Kis) y de la Formación Paja (Kip), localmente húmedos a

saturados. En general los suelos desarrollados en la Formación Tablazo y la Luna,

en pendientes moderadas a altas, con buenas condiciones de estabilidad,

presentan un espesor que varía entre los 1 y 3 metros. Son generados a partir de

rocas calizas, areniscas y lutitas calcáreas. Están caracterizados por ser limo-

arenosos, y por contener fragmentos de roca tamaño gravas y cantos.

3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona del Proyecto de la Vía Sustitutiva de Hidrosogamoso se localiza entre las

Cordilleras Central y Oriental. El corredor tectónico del área está definido por las

fallas la Salina y Bucaramanga Santa Marta que la limita al noreste y al sureste

por la Falla del Suarez.

Por estar ubicada en la cuenca del Valle del Magdalena Medio, hace parte de una

zona que se constituye como una depresión tectónica asimétrica con dos

márgenes bien diferentes. Al oeste se tiene un borde pasivo, que se caracteriza

por una geometría monoclinal, con notables truncaciones de las formaciones

cretácicas, que desaparecen en dirección de la cordillera bajo un progresivo

recubrimiento de los sedimentos terciarios, que buzan preferencialmente al este

pero con interrupciones causadas por flexuras y fallas (TABORDA, 1965). Hacia la

Cordillera Oriental la deformación se incrementa de manera continua pasando a

un margen compresional (MARTÍNEZ et al., 1989), con cuatro importantes grupos

estructurales como son una serie de anticlinal-sinclinal, simétricos y en-echelon a

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

15

lo largo del borde oeste de la Cordillera Oriental al sur de Bucaramanga (ESRI

1986); la megafalla Bucaramanga de rumbo sinextral asociada con pliegues

cabalgantes marginales; un juego de fallas normales poco espaciadas con bloques

orientales hundidos a lo largo del borde oriental de la Cordillera Central, las cuales

pueden tener un importante movimiento dextral y ser antitéticas de la Falla de

Bucaramanga (ESRI 1986) y un conjunto de fallas transcurrentes menores que

son causa del rejuvenecimiento de antiguas fallas de basamento (GOVEA &

AGUILERA 1986).

3.2.1 Fallas

Las principales fallas que se encuentran dentro del área del proyecto de la vía

sustitutiva son la Falla de San Vicente, considerada un ramal de la falla La Salina,

asociada a la Flexión del Chucurí. Otras fallas o zonas de esfuerzo de corta

longitud, se localizan en la Flexión del Chucuri, como respuesta a la compresión

que sufrieron las rocas a lo largo de esa zona y que rompen el macizo rocoso de

manera oblicua o perpendicular al tren general del homoclinal que tiene una

orientación norte - este buzando al noroeste.

A pesar de localizarse fuera del área de influencia de la vía sustitutiva a San

Vicente de Chucurí, se describen los rasgos más representativos de las fallas La

Salina y Bucaramanga – Santa Marta ya que definen el corredor tectónico que

enmarca la zona de estudio.

3.2.1.1 Falla La Salina

La Falla La Salina es una falla con rumbo noreste de tipo inverso, con un salto de

unos 1200 m, de ángulo alto y buzamiento hacia el este, que en profundidad se

curva hasta colocarse aproximadamente horizontal. El bloque occidental se

encuentra hundido con respecto al oriental que cabalga hacia el oeste, colocando

la Formación Umir (Ksu) del lado oriental, en contacto con la Formación Real, más

joven y situada al oeste. El trazo de la falla delimita el costado occidental del

sinclinal de Nuevo Mundo en el sector sur.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

16

Algunos sismos registrados en la Red Sismológica Nacional (RSN) han sido

localizados en el área de esta falla, por lo que se cataloga como una falla activa

(INGEOMINAS, 2001).

3.2.1.2 Falla Bucaramanga – Santa Marta

El sistema de fallas de Bucaramanga-Santa Marta conforma un límite de placa con

dirección general N20°W. Atraviesa diagonalmente la Cordillera Oriental a lo largo

de unos 600 km, desde la sierra Nevada de Santa Marta hasta los Llanos

Orientales.

Es una falla de desplazamiento de rumbo sinextral, relacionada con el

levantamiento de la Cordillera Oriental. El trazo de la falla divide el área de la

Cordillera en dos provincias estructurales; el Macizo de Santander y la región de

Mesetas y cuencas al Oeste. La falla en su mayor extensión pone en contacto

rocas ígneo- metamórficas Precámbricas (Neis de Bucaramanga) y Paleozoicas,

del Macizo de Santander, con rocas sedimentarias del Mesozoico-Cenozoico. Se

ha calculado un levantamiento del orden de 2.000 m del bloque oriental de la falla

con respecto al bloque occidental, y desplazamientos verticales de más de 20 m

en depósitos de flujos de escombros en la zona de Bucaramanga. Los criterios

geomorfológicos y rasgos neotectónicos de la traza de la falla están relacionados

con el lineamiento de la traza, abanicos aluviales y la morfología de escarpes de

falla. Se considera una falla activa con tasa de actividad moderada (0.1 – 1

mm/año) a alta (1-10 mm/año) (INGEOMINAS, 2001).

Falla de Suárez

Es una falla inversa de alto ángulo, con el bloque oriental hundido respecto al

occidental, en algunos sectores presenta desplazamiento horizontal sinextral.

Se extiende a lo largo de 120 km, desde el sur del municipio de Guadalupe al sur

hasta 5 km al norte de Bucaramanga. Su trazo es sinuoso, orientado SW-NE. Con

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

17

base en la red sismológica instalada en el área del proyecto Sogamoso (1996), se

sugiere que la falla de Suárez es potencialmente activa.

3.2.1.3 Falla San Vicente de Chucurí

Es subparalela al trazado de la vía sustitutiva a San Vicente de Chucurí

comprendido entre los sectores Lisboa y La Canana y se encuentra ubicada a una

distancia variable entre 0.50 y 1.00 kilómetro de los sitios en los cuales se

emplazarán los puentes sobre esta vía y a cerca de 1.00 kilómetro de distancia al

puente sobre el rio Chucuri.

Se desprende de la falla de La Salina, a 28 km al suroeste de San Vicente,

extendiéndose al norte en una longitud de unos 60 km, cerca al sitio de La Renta.

Es una falla inversa de cabalgamiento, con el bloque oriental levantado y una

componente de rumbo dextral. Su rumbo regional es N20º-30ºE, y en superficie el

plano de falla es subvertical, con una superficie de despegue horizontal en

profundidad.

Entre San Vicente de Chucurí y la quebrada La Soledad (5 km al sur de la

quebrada El Ramo) la falla coloca en contacto a la Formación Umir (Ksu) del

Cretáceo superior con la Formación Paja (Kip) del Cretáceo inferior, y a las

formaciones Tablazo (Kit) y Simití (Kis) del Cretáceo inferior con la Formación La

Luna (Ksl) del Cretáceo superior, presentando un salto de falla del orden de los

1000 metros.

Entre las quebradas Pujamanes y La Azufrada, las capas de la Formación Simití

(Kis) se presentan invertidas, algunas inclinadas al oriente en contacto con las

capas de la Formación la Luna, inclinadas hacia el occidente. En los sectores de la

Canana, La Fe y la quebrada Aguadulce, cerca de la quebrada El Ramo, una serie

de zonas de esfuerzo transversales, desplazan la falla de San Vicente.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

18

Fotografía 1. Panorámica de la Falla San Vicente en su trazo ubicado al SE de la flexión de Chucuri

Con base en la red sismológica instalada en el proyecto (1996), se determinó que

la falla de San Vicente (flexión del Chucurí) se desprende de la falla La Salina, al

sur. A lo largo de la flexión se presentaron 22 eventos superficiales, entre 10 y 30

km de profundidad, localizados entre la Quebrada El Ramo, el rio Sogamoso y el

puente sobre el rio Sucio, a 16 km al norte del sitio de Presa. Los eventos

sismológicos sugieren que la flexión tiene alguna actividad sísmica, inclusive mayor

que la del trazo de la falla La Salina.

3.2.1.4 Falla Paja

Se localiza a unos 11 km al SE del sitio de presa, aguas arriba del puente El

Tablazo, sobre el rio Sogamoso. El trazo tiene una longitud de 6 km, y presenta

una dirección N 5°-10°E, en algunos sectores cambia a N 20-30°W. El trazo

coincide en parte, con el curso de las quebradas El Ramo y La Paja. Hacia el norte

del rio Sogamoso se manifiesta por medio de zonas de esfuerzo, que afectan a

las formaciones La Paja y El Tablazo.

Es una falla normal, con el lado oriental levantado respecto al occidental. El salto

de falla es de unos 300 m, su plano presenta inclinaciones de 70 a 80° hacia el

oeste y afecta las formaciones Girón, Tambor y Rosablanca.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

19

Flexión del Chucurí (Falla de Cerro Negro – Falla La Plazuela – Falla Belmonte –

Falla Montebello)

En la parte sur de la flexión se encuentran varias fallas locales de corta longitud,

orientadas hacia el Noreste, que afectan rocas del cretáceo. Las más

representativas son las fallas Montebello, Belmonte, Cerro Negro y La Plazuela,

que se localizan entre 12 y 14 km al sureste del sitio de presa, sobre el costado

izquierdo del rio Sogamoso, aguas arriba de la desembocadura de la quebrada El

Ramo, con excepción de la falla La Plazuela, que se localiza en la margen

derecha del rio Chucurí.

Sus trazos se encuentran en dirección norte – sur, algunos con desviaciones hacia

el N20°- 40°E, presentan longitudes que varían entre 2 y 8 km, en su mayoría

afectan las estructuras anticlinales y sinclinales del área.

La falla Belmonte es de tipo normal con el bloque oriental hundido. Las fallas

Cerro Negro, La Plazuela y Montebello son de tipo inverso con el bloque oriental

levantado. El salto de las fallas citadas se estima en unos 100 m.

Los planos de las fallas, en la superficie del terreno, se encuentran con

buzamiento mayor de 80° hacia el oriente, suavizándose en profundidad de forma

similar a la falla de San Vicente.

3.2.1.5 Plegamientos

En el área del proyecto se presentan pliegues anticlinales y sinclinales, siendo los

más conocidos el sinclinal del Nuevo Mundo que controla la estructura regional del

área del embalse, el sinclinal de Los Naranjos y el plegamiento local en la flexión

de Chucurí.

En la parte sur de la flexión de Chucurí se encuentran varios pliegues locales

estrechos y de corta longitud, orientados hacia el noreste, que presentan capas en

posición normal y en tramos cortos, inversiones con estratos volcados. Los más

representativos son los siguientes: Anticlinales Del Chucuri y de la Llana,

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

20

sinclinales San Vicente, La Fe y Barro Amarillo. Con excepción del sinclinal de La

Fe, que se localiza cerca a la desembocadura de la quebrada El Ramo, los demás

se sitúan sobre el costado izquierdo del rio Chucurí, aguas arriba de la

desembocadura de la quebrada mencionada.

Los ejes de los pliegues se encuentran orientados sur-norte, algunos con ligeras

desviaciones hacia el este y oeste. Los flancos de los anticlinales se inclinan entre

40° y 70° hacia el oeste y entre 40° y 60° hacia el este. Los flancos de los

sinclinales presentan inclinaciones de 80° hacia el este y 40° hacia el oeste. En la

superficie del terreno, los núcleos de los pliegues se encuentran en lutitas de la

Formación Simití (Kis), con excepción de los sinclinales de La Fe y Barro Amarillo

que se encuentran en lutitas calcáreas y calizas de la Formación La Luna (Ksl).

Los costados laterales de los pliegues y sus extremos norte y sur se encuentran

limitados por fallas o zonas de esfuerzo

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

21

4 SITIO Nº 1- PR 1+350 a 2+200.

4.1 LOCALIZACIÓN GENERAL.

Se ubica en la vereda Lisboa del municipio de Lebrija sobre la vía sustitutiva

Bucaramanga – San Vicente en el tramo comprendido entre los PR 1+350 y PR

2+200. Se caracteriza por presentar un clima templado suave con alturas que

oscilan entre los 700 y los 800 m.s.n.m.

Figura 2. Localización sector 1+350 a 2+200, vía sustitutiva Bucaramanga- San –Vicente.

4.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

En el sector comprendido entre los PR 1+350 a la 2+200, la vía sustitutiva

atraviesa rocas de la Formación Simití (Kis), en la cual se encuentran suelos

residuales entre los 2 y 5 metros de espesor seguidos de lutitas calcáreas de color

gris oscuro a negras, como se muestra en la fotografía 1 y rocas de la Formación

Tablazo (Kit) la cual genera suelos residuales entre los 0.5 y 2 metros ver

fotografía 2, y depósitos coluviales de 10 a 20 metros de espesor promedio.

Sector en estudio

A Barranca

A Bucaramanga

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

22

Fotografía 2. Vista de la formación Simití.

Fotografía 3. Vista de lutitas calcáreas de la formación Simití.

En la zona se encuentran 2 fallas, la primera de la cuales se localiza en la abscisa

K1+390 y tiene una orientación N70°E; la segunda falla presenta una orientación

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

23

N83°E y se localiza en la abscisa en K2+160. Dichas fallas se han se caracterizan

como fallas normales con una importante componente de rumbo.

Figura 3. Esquema problemas de inestabilidad al corte formación Tablazo.

Medición de ángulo y buzamiento en e el sitio 1 (deslizamientos en caliza de la

formación Tablazo) K1+288 a K1+330.En este caso la estratificación de la roca

coincide con la pendiente del talud de corte

B=60°

R= N40E DIP DIR= 130°

Diagrama dips:

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

24

Buzamiento de la roca Medicion de Rumbo y Buzamiento

Fotografía 4. Toma de datos estructurales.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

26

5 SITIO Nº 2- PR 10+350 al 10+760

5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL.

Se ubica en la vereda La Parroquia del municipio de Girón sobre la vía sustitutiva

Bucaramanga – San Vicente en el tramo comprendido entre los PR 10+350 y PR

10+760, en el sector se proyecta la construcción del puente sobre la quebrada

Pujamanes.

Figura 5. Localización sector K10+350 a K10+760, vía sustitutiva Bucaramanga-

San –Vicente.

5.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

El puente sobre la quebrada Pujamanes se ubica entre las abscisas K10+350 y

K10+760. Atraviesa rocas de la Formación Tablazo la cual se encuentra cubierta

parcialmente por depósitos coluviales y depósitos aluviales del lecho de la

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

27

Quebrada. En el sector en estudio afloran rocas sobre areniscas calcáreas y

areniscas siliclásticas con contenido de delgadas capas de yeso. Las secciones

litológicas en el cruce de la quebrada Pujamanes, tienen rumbo y buzamiento

promedio de N20E, 50NW respectivamente.

Fotografía 5. Vista de la formación Tablazo.

Fotografía 6. Vista planos de estratificación, formación Tablazo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

29

6 SITIO Nº 3 - 15+350 - 15+900 PUENTE EL TABLAZO.

6.1 LOCALIZACIÓN GENERAL.

Se ubica en el límite comprendido entre los municipios de Girón y Betulia en las

veredas de La Parroquia y San Mateo respectivamente sobre el Río Sogamoso

sobre la vía sustitutiva Bucaramanga – San Vicente en el tramo comprendido

entre los PR 15+350 y PR 15+900. Se caracteriza por presentar un clima cálido

con elevaciones comprendidas entre los 200 y los 400 m.s.n.m.

Figura 7. Localización sector 3 PR 15+350 a PR 15+900, vía sustitutiva Bucaramanga- San –Vicente.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

30

Figura 8. Localización cota de inundación sector Puente el Tablazo.

6.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

Las rocas aflorantes corresponden a litologías marinas de la Formación Tablazo

(Kit), dispuestas en secuencia normal formando una pendiente estructural y en

contacto neto con la Formación Simití (Kis) y la Formación Paja (Kip).

La litología predominante corresponde a caliza gris, con estratificación delgada a

masiva y fosilífera, presenta intercalaciones de arenisca grises a amarillentas,

calcáreas, de grano fino a muy fino, ligeramente micáceas y con estratificación

delgada, plana paralela; localmente se encuentran intercalaciones de shale gris

oscuro, ligeramente arenoso y calcáreo con estratificación delgada.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

31

Figura 9. Implantación de geología mapa H-12 en modelo de Google Earth.

En cuanto a la configuración estructural, las unidades litológicas encontradas en el

área de estudio presentan un patrón estructural simple, pero bien definido y con

poca deformación tectónica.

Las secciones litológicas del rio Sogamoso, tienen rumbo y buzamiento promedio

de N35E, 58NW respectivamente; en general conforman el flanco oriental del

sinclinal del nuevo mundo, cuyo eje se encuentra localizado hacia el occidente de

los sitios en mención.

El diaclasamiento presente se caracteriza por ser homogéneo, con espaciamiento,

entre próximas (0.2m – 1.0m) a separadas (1.0m -2.0m), algunas se caracterizan

por estar mineralizadas con calcita. Por los general son de forma plana, cerradas,

ligeramente abiertas (2.0cm – 10cm) y rellenas de suelo, bordes lisos en su

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

32

mayoría y en otros casos rugosos; además no se observan estrías de fricción que

indiquen la dirección y sentido de algún tipo de movimiento.

Fotografía 7. Formación Tablazo en el sector 3 PR 15+350 a PR 15+900

Figura 10. Implantación de mapa H-12 en modelo de Google Earth, Puente el Tablazo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

33

Fotografía 8. Afloramiento típico formación Tablazo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

35

7 SITIO Nº 4- PR 22+000 – 23+000

7.1 LOCALIZACIÓN GENERAL.

El puente sobre la quebrada El Ramo se ubica entre las abscisas K22+200 a

K22+382. Atraviesa rocas de la Formación Tablazo que se encuentra cubierta

parcialmente por depósitos coluviales y depósitos aluviales del lecho de la

quebrada.

Figura 12. Localización sector K22+000 a K23+000, vía sustitutiva Bucaramanga- San –Vicente.

7.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

Se encontró afloramiento de roca de la formación Tablazo los cuales presentan

planos de estratificación altos, con dirección N12°E buzamiento 50°W y presencia

de intercalaciones de arcillas entre los estratos de la roca dura los cuales hacen

susceptible a deslizamiento planar debido a su ángulo de buzamiento, por esta

razón se instalaron pernos en los taludes para mitigar este fenómeno. Se presenta

alineamiento de falla a flexión en el K22+390 aproximadamente en las zonas de

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

36

contacto de la formación Tablazo y formación Luna, en este sector se esperan

deslizamientos debido a su cercanía a la falla flexión.

Figura 13. Geología general según mapa H-12 de INGEOMINAS superpuesto en imagen de

Google Earth, quebrada El Ramo.

INFORME GEOLOGICO_ SALIDA DE TALUDES

37

Fotografía 9. Vista de la formación Tablazo y corte transversal, margen derecha de la quebrada el

Ramo.

Fotografía 10. Vista planos de estratificación, formación Tablazo, margen izquierda

quebrada el Ramo.

Manto de arcilla