Trabajo de grado

106
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NUCLEO-CARABOBO EXTENSIÓN-ISABELICA PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO Tutor: Autores: Lic. Jose Aponte Br. Bueno Hildemar Br. Ramirez Nestgenia Valencia, Julio de 2011

description

Programa de formacion antes inundacion

Transcript of Trabajo de grado

Page 1: Trabajo de grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NUCLEO-CARABOBO

EXTENSIÓN-ISABELICA

PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL

CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN

LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO

CARABOBO

Tutor: Autores:

Lic. Jose Aponte Br. Bueno Hildemar

Br. Ramirez Nestgenia

Valencia, Julio de 2011

Page 2: Trabajo de grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NUCLEO-CARABOBO

EXTENSION-ISABELICA

PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL

CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN

LA PARROQUIA MIEGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO

CARABOBO

Trabajo presentado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Nacional

Por:

Bueno Hildemar. C.I 19109055

Ramírez Nestgenia. C.I 19667083

Como requisito para optar al título de Licenciado en Administración de Desastre

Valencia, Julio de 2011

Page 3: Trabajo de grado

APROBACIÓN DEL TUTOR

PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL

CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN

LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO

CARABOBO

AUTORES

Bueno Hildemar y Ramírez Nestgenia

Certifico que he leído este Trabajo Especial de Grado y lo he encontrado aceptado

en cuanto a contenido científico y lenguaje.

_________________

TUTOR

C.I: 4.467.651

Valencia, Julio de 2011

Page 4: Trabajo de grado

APROBACIÓN JURADO EXAMINADOR

PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL

CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN

LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA MUNICIPIO VALENCIA ESTADO

CARABOBO

Bueno Hildemar y Ramírez Nestgenia

Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Nacional por el siguiente jurado

___________________________

Licdo. Cesar De Armas

___________________________

Licdo. Omaira Bravo

___________________________

Licdo. José Aponte

Valencia, Julio de 2011

Page 5: Trabajo de grado

DEDICATORIA

Primeramente gracias a DIOS todo poderoso por ser el padre creador por darnos

sabiduría inteligencia y fuerza, a nuestros padres por darnos todo su amor, cariño y

apoyo en cada momento y a nuestra familia por apoyarnos en nuestros estudios.

Bueno Hildemar.

DEDICATORIA

A DIOS, por crearme a su imagen y semejanza y regalarme un espíritu luchador, a

mi Madre por darme vida, por su amor, comprensión y paciencia, a Ronald por

darme el apoyo moral, psicológico y la motivación necesaria para continuar, y

cumplir esta meta. A mis familiares por su apoyo, por sus ánimos.

Ramírez Nestgenia.

Page 6: Trabajo de grado

RECONOCIMIENTO

La realización de este trabajo de investigación debido a la contribución de

muchas personas, quienes con sus valiosos aporten sugerencias, estimulo y

disposición lograran que el mismo llegara a un feliz término.

En primer lugar a la Lic. Elys Rodríguez que con su paciencia, dedicación y

apoyo guio en todo momento en desarrollo de este trabajo.

Al tutor Lic. José Aponte quien compartió sus conocimientos para desarrollar

este trabajo.

Y muy especialmente a todas aquellas personas que prestaron su colaboración

incondicional: Elluz Angarita, Ronald Molina.

Al consejo comunal de la comunidad Venezuela por su receptividad de manera

tan amena contribuyendo de este modo con el logro del presente trabajo de

investigación.

También a nosotros mismo porque con paciencia hemos logrado nuestras metas la

cual ya se está cumpliendo que es de ser Licenciado en Administración de desastre.

Atentamente:

Bueno Hildemar

Ramírez Nestgenia

Page 7: Trabajo de grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NUCLEO-CARABOBO

PROGRAMA DE FORMACION ANTE INUNDACION DIRIGIDO AL

CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADO EN

LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO

CARABOBO

Autores: Hildemar José Bueno Juárez

Nestgenia Del Carmen Ramírez G.

Tutor: José Tarsicio Aponte Ochoa

Fecha: Junio, 2011

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un plan de

autoprotección mediante un programa de formación ante inundación en la comunidad

Venezuela con fin de preparar a los habitantes de la misma para poder enfrentar este

tipo de eventualidad, para ello se tomaron en cuenta referencias teóricas recientes en

materia de desastre, además de poseer una base legal en la Constitución, ley orgánica

de los consejos comunales, ley orgánica del poder público nacional, ley orgánica de la

seguridad de la nación, ley de la organización nacional de protección civil y

administración de desastre, con el propósito mostrar un diseño final del programa de

formación ante inundación. El mismo lo sustenta metodológicamente una

investigación de campo, descriptiva que conlleva a la realidad práctica concreta,

como una investigación de tipo no experimental, para el cual se operacionalizaron los

objetivos y se realizaron cuestionario a las personas involucrada quienes definirían el

programa y las conclusiones y recomendaciones que se hicieran para efectos de la

investigación y luego ejecución del programa.

Descriptores: programa, formación, actuación, prevención, inundaciones.

Page 8: Trabajo de grado

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………….

RECONOCIMIENTO………………………………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………..................

INDICEGENERAL……………………………………………………………

INDICE DECUADROS………………………………………………………..

INDICE DETABLAS………………………………………………………….

INDICE DEGRAFICOS……………………………………………………….

INSTRODUCCION……………………………………………………………

CAPITULOS

I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema………………………………

1.2 Objetivos de la investigación………………………………

1.3Justificación…………………………………………………

1.4 Limitaciones……………………………………………….

1.5Delimitaciones………………………………………………

II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………

2.2 Bases teóricas……………………………………………..

2.2.1 Inundación………………………………………………

2.2.2 Formación………………………………………………

2.2.3 Organización……………………………………………

2.2.3 Teoría Bayesiana………………………………………..

2.2.4 Teoría del Caos………………………………………….

2.3 Bases legales………………………………………………

2.4 Sistema de variable……………………………………….

2.4.1 Variable dependiente…………………………………..

2.4.2 Variable independiente…………………………………

2.4.3 Operacionalización de la variable………………………

2.5 Definición de términos…………………………………..

III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación……………………………………

3.2 Diseño de la investigación………………………………

3.3 Población y muestra……………………………………..

3.3.1 Población…………………………….…………………

3.3.2 Muestra………………………………………………..

3.4 Técnica e instrumento de recolección de dato……………

3.4.1 Instrumento………………………………………………

3.5 Modalidad de la Investigación…………………………….

3.6 Validez y confiabilidad del instrumento……………………

3.6.1 Confiabilidad……………………………………………..

Pág.

v

vi

vii

I

III

IV

V

1

03

08

08

10

10

11

13

13

14

14

15

15/16

16/24

24

24

25

25/26

27

29

29

30

30

30/31

31

32

32/33

33

33

Page 9: Trabajo de grado

Validez de los experto……………………………………………………… 89

Confiabilidad………………………………………………………………. 105

Mapa de riesgo……………………………………………………………… 106

Carta del consejo comunal………………………………………………….. 107

IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Presentación y análisis de los resultados…………………

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones……………………………………………..

5.2 Recomendaciones………………………………………...

VI LA PROPUESTA

6.1 Formulación de la propuesta……………………………

6.2 Objetivos de la propuesta…………………………………

6.3 Diagnostico y fundamentación…………………...……….

6.4 Población beneficiada……………………………………..

6.5 Fundamentación…………….….……………………........

6.6 Estructura………………………………………………….

6.7 Localización………………………………………………

6.8 Pla de actividades…………………………………………

6.9 Metodología para el desarrollo de las actividades………..

6.10 Determinación de los recursos…………………………..

6.11 Presentación del presupuesto……………………………

6.12 Estructura Organizativa………………………………….

6.13 Cronograma de ejecución………………………………..

6.14 Consideraciones acerca de la viabilidad del proyecto…...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..........

ANEXOS………………………………………………………………….......

35

53

54

55

56

57

57

58/60

60

74

74

75/77

77/78

78

79

81

82

83

86

Cuestionario………………………………………………………………… 87

Page 10: Trabajo de grado

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Operacionalización de la variable..................................................

Cuadro No. 2 Contenido del programa...............................................................

Cuadro No. 3 Desarrollo programático de la unidad I......………........................

Cuadro No. 4 Desarrollo programático de la unidad II.........................................

Cuadro No. 5 Desarrollo programático de la unidad III.......................................

Cuadro No. 6 Desarrollo programático de la unidad IV......................................

Cuadro No. 7 Plan de actividades.........................................................................

Cuadro No. 8 Presupuesto.....................................................................................

Cuadro No. 9 Cronograma de ejecución...............................................................

Pag.

26

65

67

69

71

73

74

78

81

Page 11: Trabajo de grado

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Autoprotección…………………………..…………………………..

Tabla Nº 2 Medidas de autoprotección ante inundación……………..……….....

Tabla N° 3 Medidas de actuación ante inundación.……………………………..

Tabla Nº 4 Medidas a tomar para mitigar los daños por una inundación…….....

Tabla Nº 5 Medidas preventivas ante amenaza de inundación……………….....

Tabla Nº 6 Implementación de un programa de formación en la comunidad…...

Tabla Nº 7 Medidas de actuación en el momento de uno inundación………......

Tabla Nº 8 Actividades que desarrollen medidas de prevención………………..

Tabla Nº 9 Información acerca de cómo actuar ante inundación………………..

Tabla Nº 10 Preparación para hacer frente ante una inundación………………..

Tabla Nº 11 Preparación que debe recibir para actuar ante inundación…………

Tabla Nº 12 Sabe que es un desastre…………………………………………….

Tabla Nº 13 Daños que generan una inundación…………………….……….....

Tabla Nº14 Sabe que es amenaza de inundación………………………………..

Tabla Nº 15 Sabe que estar vulnerable a inundación……………………………

Tabla Nº 16 Existe amenaza de inundación en su comunidad…………………..

Tabla Nº 17 Conoce la vulnerabilidad en que se encuentra su vivienda…….......

Tabla Nº 18 Sabía usted que construir su vivienda al borde del rio esta

vulnerable a una inundación…………………………………….……………….

Pag.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Page 12: Trabajo de grado

INDICE DE GRÁFICOS

Grafica Nº 1 Autoprotección…………………………..…………………………..

Grafica Nº 2 Medidas de autoprotección ante inundación……………..………....

Grafica N° 3 Medidas de actuación ante inundación.……………………………..

Grafica Nº 4 Medidas a tomar para mitigar los daños por una inundación……....

Grafica Nº 5 Medidas preventivas ante amenaza de inundación……………….....

Grafica Nº 6 Implementación de un programa de formación en la comunidad…..

Grafica Nº 7 Medidas de actuación en el momento de uno inundación………….

Grafica Nº 8 Actividades que desarrollen medidas de prevención………….. ….

Grafica Nº 9 Información acerca de cómo actuar ante inundación………………

Grafica Nº 10 Preparación para hacer frente ante una inundación………………

Grafica Nº 11 Preparación que debe recibir para actuar ante inundación…….....

Grafica Nº 12 Sabe que es un desastre………………………………………......

Grafica Nº 13 Daños que generan una inundación…………………….……….

Grafica Nº14 Sabe que es amenaza de inundación…………………………..…

Grafica Nº 15 Sabe que estar vulnerable a inundación………………………….

Grafica Nº 16 Existe amenaza de inundación en su comunidad………………..

Grafica Nº 17 Conoce la vulnerabilidad en que se encuentra su vivienda……...

Grafica Nº 18 Sabía usted que construir su vivienda al borde del rio esta

vulnerable a una inundación…………………………………….…………………

Pag.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Page 13: Trabajo de grado

INTRODUCCION

Los desastres a nivel mundial, han significado mucho a lo largo de la historia

debida a las grandes pérdidas que genera cuando se presenta en un momento

repentino, y es el causante de grandes pérdidas tano de vida humana y material, en

general los desastres son muchos que traen consigo estas consecuencias como los

tormentas, huracanes, tornados, tsunamis, inundaciones entre otros, que por lo que se

hace necesario estar preparados a este tipo de eventualidad adversa que por su

característica son repentinas, y estos en su gran mayoría toman desprevenidos a los

países y regiones del mundo causando grandes catástrofes.

Cabe señalar que las inundaciones son unas de las catástrofes que han causado

mayores estragos a los países y regiones del mundo esto sucede debido a la falta de

preparación, conocimientos y formación que no poseen los individuos para hacer

frente a este tipo de situaciones adversas. Es importante señalar que Venezuela en

varias oportunidades ha pasado por varias situaciones de inundación la cual ha dejado

grandes pérdidas muy significativas que han golpeado fuertemente la economía de los

pueblos venezolanos por la gran magnitud que han dejado estos, y muchas entidades

estatales, municipales y comunales carecen de los conocimientos necesario para

actuar o hacer frente a este tipo de eventualidad adversa.

Por lo antes expuesto el conocimiento de prevención, actuación ante situaciones de

emergencias y desastre juega un papel importante dentro de una comunidad y debe

ser entendido con gran interés, de allí nace la idea de elaborara un programa de

formación ante inundación con la finalidad prepara a un grupo de personas el cual no

se queden con los conocimientos, si no que sean los multiplicadores de la

información obtenida de cómo actuar en el ahora, durante y después de una situación

de inundación a todos los habitantes de la comunidad Venezuela, ubicada en la

parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo.

Page 14: Trabajo de grado

En el primer capítulo, se hace mención de una serie de elementos que explican en

cierta parte las inundaciones, los efectos negativos que este ha producido, además de

los objetivos de la investigación, su importancia y necesidad manejar un programa de

formación ante inundación, así como su justificación, delimitación y limitaciones.

En el segundo capítulo, se expresan y analizan trabajos previos que guardan

relación con la investigación; de igual manera se mencionan algunos basamentos

teóricos y legales que fundamentan la misma, así como algunas terminologías

relacionadas a la investigación. Como también las variables de estudio mediante un

cuadro de operacionalizacion de variable.

En el tercer capítulo, se exponen los aspectos metodológicos de la investigación y

parte de los factores estadísticos que soportan y sustentan el desarrollo de la

investigación.

En el cuarto capítulo, está inmerso lo concerniente a los resultados estadísticos

emanados por la aplicación del instrumento con el cual se midió la factibilidad de la

investigación y su respectivo análisis e interpretación de resultados.

En el quinto capítulo se presenta las conclusiones y las recomendaciones que se

deben de tomar acerca del trabajo de investigación.

En el sexto capítulo se presenta la propuesta, el pilar fundamental para dar

solución a la problemática encontrada en la comunidad Venezuela ubicada en la

parroquia miguel peña municipio valencia estado Carabobo.

Finalmente, se muestran las referencias bibliográficas, que sirvieron de apoyo

para el desarrollo de la presente investigación, además de los anexos que

complementaron el estudio.

Page 15: Trabajo de grado

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La humanidad ha pasado por múltiples catástrofes, las diversas ciudades y casi

todos los países y regiones del mundo se han visto afectados por diversos tipos de

desastres naturales, muchos de sus habitantes caerán víctimas en el futuro de uno o

más desastres. Resulta oportuno mencionar entonces que, a nivel general se ha

registrado un incremento en el número de desastres naturales en los últimos 20 años,

donde se ha visto agravado a expensas de las denominadas emergencias complejas y

de los desastres relacionados con el cambio climático que sufren los pobladores a

nivel mundial.

En tal sentido, se asume que la mayor parte de la población habría tomado

medidas preventivas para estar completamente preparada ante un desastre natural u

otros tipos de eventualidad adversa, sin embargo no sucede así, la mayoría de las

personas y familias, llegan a comprender con más profundidad las consecuencia y

naturaleza de los desastres cuando ya es demasiado tarde para responder al mismo.

Por otro lado, si se toma la decisión de preocuparse solamente en resolver las

consecuencias en lugar de mitigar el potencial de los daños en el momento que

ocurran los desastres, y aun cuando se hicieren esfuerzos para prevenir un desastre,

muchas veces estos preparativos son insuficientes.

Page 16: Trabajo de grado

Cabe señalar que, la sociedad venezolana no posee una cultura preventiva dirigida a

los posibles desastres sean estos de tipo natural o antropicos, que se pueden presentar

en un momento determinado, muestra de esto son los eventos ocurridos en el Estado

Vargas el 15 de diciembre del año 1999 y la tragedia de el Limón ocurrida el 6 de

septiembre del año 1987 en el Estado Aragua. Los mismos habrían tenido un menor

impacto si en las áreas afectadas se hubiese implementado con anterioridad procesos

de ordenamiento territorial y análisis de riesgo, que podrían haber evitado y/o

regulado la ocupación indebida de las áreas propensas a desastres, la falta de

responsabilidad de parte de la población al ubicar sus hogares en zonas de riesgo por

desconocimiento de lugares en territorio venezolano donde la naturaleza a explotado

y reclamado su espacio, poniendo así en peligro sus vidas.

Dentro de este marco, la planeación contra desastres naturales o casos de

emergencia, es un proceso deliberado y coordinado con propósitos y objetivos,

metodologías y lineamientos establecidos para toda su familia y no un plan de acción

o método diseñado al momento o después de la puesta en alerta de un desastre

inminente, ya que ciertamente planes de este tipo no podrán soportar los estragos

causados por la mayoría de los eventos imprevisto.

Por lo antes expuesto, la formación es el componente principal de una excelente

organización ante un evento socio natural , de ella depende la efectividad y el éxito

de un plan de emergencia, como ya se ha hecho costumbre y muchos de estos

programas a nivel mundial en su gran mayoría han tenido un buen desenlace y mejor

aun han podido superar dicho evento devastador, por tanto cobran mucha importancia

estos programas de formación, ya que ayudan y contribuyen en gran parte a la

mitigación y disminución de pérdidas, tanto de vida humana como material.

Page 17: Trabajo de grado

El Diario de Yaracuy en su artículo publicado el 18 de diciembre del 2007señala

que:

La Tragedia de Vargas, denominada también como el desastre de

Vargas o los deslaves de Vargas, es como se le conoce al conjunto

de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las

costas caribeñas de Venezuela en diciembre de 1999 y

especialmente trágica en el estado Vargas, en donde recibe la

denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Éste es

considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante

el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se

calculan en miles (van de 10 mil hasta 50 mil muertos dependiendo

de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas

oficialmente se cuentan en decenas de miles. Las zonas más

afectadas por el desastre natural del 15 y 16 de diciembre son las

costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas

fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la

infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades,

grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre

otros.

La cita anterior expresa de manera clara las consecuencias, daños y las pérdidas

causadas por la tragedia de Vargas ocurrida en diciembre en el año de 1999 la cual se

considera como unas de las catástrofes más significativas que ha sucedido en

Venezuela a lo largo de la historia.

Por otra parte, el sistema de gobierno actual, es pluralista, democrático y

participativo, sobre todo cultural lo cual, donde se reflejan las políticas de inclusión y

las sociedades en igualdad de condiciones buscan soluciones a sus problemáticas, a

través de la organización y la participación conjunta, teniendo una interrelación con

los entes encargados de dar posibles soluciones. Venezuela presenta una serie de

acontecimientos que marcan el pasado de un pueblo que necesita saber cómo puede

protegerse ante los desastres, a partir de año 1999, con la creación del poder popular

Page 18: Trabajo de grado

constituyente se le otorgó al pueblo el poder de estar incurso en las problemáticas de

la sociedad y ser parte activa y protagónica de los cambios de la nación.

Hoy día este mismo pueblo cuenta con bases legales como la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales donde el mismo puede organizarse y recibir recursos

directamente del Estado para mejorar sus condiciones de vida, lo cual ayuda a que la

población logre identificar las carencias y necesidades de su comunidad. Es por esta

razón, estas instancia de participación denominadas consejos comunales, se han

venido conformando dado que las antiguas organizaciones no respondían de manera

apropiada a las problemáticas existentes en las comunidades, no obstante esta

estructura se fue deteriorando por la falta de participación ciudadana y de

información relevante, en consecuencia, el Estado planteo la idea crear una nueva

arquitectura social participativa.

Chivico F, (2008) director de Proyectos Comunitarios del estado Miranda dice que:

Se debe planificar las políticas públicas desde las bases de las

comunidades, con la finalidad de ejercer un sentido de

corresponsabilidad, desde el cual se puede satisfacer las

necesidades básicas, a corto plazo con el propósito de resolver

los problemas de infraestructura, seguridad, módulos de salud

como de escuelas y liceos (p. 02).

De manera que, es necesaria la unión y compromiso de parte de la comunidad,

quien es la que conoce su problemática y a su vez los organismos de seguridad

ciudadana quienes utilizarían esta información para mejorar su actuación.

Específicamente en la comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel

Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo existe un consejo comunal que lleva el

mismo nombre de la zona y de la cual se obtiene la información que en la comunidad

Venezuela, han ocurrido en varias oportunidades uno de los fenómenos

hidrometeorológicos más comunes, conocido como inundación, donde el resultado ha

sido devastador, por no contar con una buena formación y organización entre los

Page 19: Trabajo de grado

habitantes. Para la mayoría de las personas, un desastre es un evento que siempre

ocurre en otro lugar, nunca en su propio territorio, no visualizan la importancia de

prepararse ante un desastre que podría afectarlos a ellos, normalmente la respuesta de

la comunidad local dentro del primer día o dos es la que determina cuántas vidas

pueden salvarse mucho antes de que las autoridades o los expertos externos lleguen a

prestar la ayuda y apoyo necesario.

En consecuencia de los resultados obtenidos posterior a una inundación en la

comunidad Venezuela donde la carencia de formación y el control en ese momento

difícil es mínima, se propone desarrollar un programa de formación ante una

inundación dirigido al consejo comunal Venezuela, con el fin de minimizar las

perdidas tanto humanas como materiales, la misión es adiestrar a un grupo de

personas de la misma comunidad de que hacer en el ahora durante y después de una

inundación, y sean multiplicadores de los conocimientos obtenidos a todos los

habitantes, logrando de esta manera contar con una comunidad bien formada, esto les

brindara a las personas que habitan en la comunidad tranquilidad y calma ante un

proceso difícil, y crearán un ambiente de conciencia e interés por el futuro.

De este modo y con esta propuesta se procura corregir las fallas apreciadas en los

aspectos antes mencionados, optimizando la situación descrita en la comunidad,

como alternativa de solucionar el problema planteado, por lo tanto se plantean las

siguientes interrogantes:

¿Conocen actualmente los habitantes de la comunidad Venezuela como actuar,

ahora, durante y después de una inundación?

¿Cuáles son los riesgos de inundación a los cuales está expuesta la comunidad

Venezuela?

¿En qué medida un programa de formación al consejo comunal de la comunidad

Venezuela permitirá concientizar a los habitantes en cómo actuar ahora, durante y

después de una inundación, para mitigar los riesgos?

Page 20: Trabajo de grado

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un plan de autoprotección, mediante un programa de formación ante una

inundación dirigida al consejo comunal de la comunidad Venezuela, ubicada en la

parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo, para mitigar los

riesgos.

Objetivos Específicos

1. Describir que conocen en la actualidad los integrantes del consejo comunal

de la comunidad Venezuela como actuar ahora, durante y después de una

inundación.

2. Identificar los riesgos de inundación a los cuales está expuesta la comunidad

Venezuela mediante un mapa de riesgo.

3. Elaborar un plan de autoprotección, mediante un programa de formación

dirigido al consejo comunal de la comunidad Venezuela, ubicada en la

parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo, para mitigar

los riesgos.

1.3 Justificación

La necesidad de protección y defensa de las adversidades, es tan antigua como la

vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplo de preparación,

previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.

En este sentido se propone desarrollar un programa de formación ante inundación en

la comunidad Venezuela, parroquia Miguel Peña, municipio Valencia Estado

Page 21: Trabajo de grado

Carabobo con la finalidad de apoyar la organización, e implementación de las

acciones de respuesta, para que estas no solo sean rápidas, si no también efectivas; así

como vincularlas con las actividades de evacuación de herido, asistencia de primeros

auxilios entre otras, a la población afectada por el desastre. De acuerdo a:

El director Nacional de Protección Civil y Administración de desastre Luis

Díaz Curbelo en su libro titulado administración de desastre del trayecto inicial

de la misión Sucre define inundación como:

Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad por encima de los

valores normales, efectos generados por el flujo de una corriente

cuando sobrepasa las condiciones que le son y alcanzan niveles

extraordinario que no pueden ser controlados en los vasos naturales

o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daño

que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras

productivas y, en general, en valles y sitios bajos (p.50).

En el marco de las observaciones anteriores, una inundación es un flujo de

corriente que alcanza niveles inesperados, generando daños en las zonas aledañas, la

comunidad Venezuela en reiteradas oportunidades se ha visto envuelta en una

situación de inundación, por lo que una formación previa es de gran importancia,

para que se lleven a cabo eficientemente planes de autoprotección y lograr la

mitigación de pérdidas de vida humana, corrigiendo las debilidades apreciadas tales

como; falta de conocimientos en prevención y actuación y emergencia, en la

comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia

Estado Carabobo.

La comunidad Venezuela será beneficiada en forma directa con el programa de

formación ante inundación donde este facilitara el adiestramiento a los habitantes de

la comunidad por parte de los integrantes del consejo comunal de la comunidad, de

qué hacer ante una inundación, conjuntamente con experto en materia de desastres

Page 22: Trabajo de grado

aplicando estrategias como; talleres, charlas, simulacros dinámicas entre otros. Con

la finalidad de crear una cultura de actuación ante una inundación, paras minimizar

las pérdidas humanas que trae este tipo de acontecimiento que por lo general son

impredecibles.

La relevancia de este estudio se focaliza en la capacitación de los miembros del

Consejo Comunal, incentivando la participación activa y protagónica, logrando así el

bienestar social y por ende una mejor calidad de vida de la comunidad en general.

Este trabajo genera información que constituye un soporte teórico para cualquier

estudiante que desea analizar dicho tema, logrando estimular futuras investigaciones,

aclarando inquietudes que surgen del estudio y aportando conocimientos al mismo.

1.4 Delimitación

El programa de formación ante inundación, estará dirigido a los integrantes del

consejo comunal de la comunidad Venezuela quienes se encargaran de trasmitir los

conocimientos obtenidos promoviendo charlas educativas para las diferentes familias

que habitan en dicha comunidad. En consecuencia este proyecto va estar delimitado a

todo el espacio geográfico que ocupa la comunidad Venezuela, parroquia Miguel

Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo

1.5 Limitación

Los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración

entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas que permita al pueblo organizado a ejercer directamente la gestión de las

políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones

de las comunidades en la construcción de una sociedad en equidad y justicia (Ley

Orgánica de los Consejos Comunales Art.2). En este sentido y por ser un proyecto de

carácter participativo no se vislumbra ninguna limitación en la ejecución del mismo.

Page 23: Trabajo de grado

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

El manual de normas y procedimientos para la elaboración y presentación del

trabajo especial de grado de IUNICS (2006) explica: “Los antecedentes del problema

son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de la investigación…”

(p.24). Por esto se entiende que los antecedentes son todas las investigaciones

anteriores que tienen realización con el trabajo en estudio y que dan al investigador

información de mucha relevancia a su investigación.

En este sentido, se realizan consultas de diversas investigaciones, con la finalidad

de obtener información relacionada con el tema de estudio, logrando ubicar varios

trabajos entre los que destacan:

Beltrán, H, (2008) en su tesis Máster de seguridad Hemisférica titulada Modelo

para Implementar una Cultura Prevención e Información Ante un Desastre

Natural de Origen Antropico a Nivel Hemisférico y regional refiere: El

Hemisferio y las regiones han sufrido diversos eventos de emergencias y desastres

como: terremotos, sismos, maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos,

huracanes, tsunamis, incendios forestales, daños estructurales de gran magnitud,

atentados terroristas con estructuras colapsadas, inundaciones, avalanchas, accidentes

aéreos y vehiculares, donde han perdido la vida muchas personas. Las amenazas, y

riesgo en general que afectan la integridad humana y convivencia con el medio

ambiente, requieren que la sociedad y los Estados enfrenten con responsabilidad.

Page 24: Trabajo de grado

En referencia al estudio anterior, se evidencia la necesidad de que la sociedad sea

protagónica y participativa al momento de un desastre, donde la cultura preventiva

fortalezca los niveles de autoprotección y por ende mejor calidad de vida en la

comunidad, por lo que un programa de formación para conocer qué hacer en situación

de inundación en la Comunidad Venezuela, disminuirá los riesgos de pérdidas

humanas y materiales.

La cruz roja venezolana en su proyecto realizado en el (2008) titulado:

“Preparación de las comunidades para enfrentar los desastres en las zonas de

alto riesgo del Distrito Capital y de los Estados de Miranda y Vargas”. El

propósito del programa es reducir el riesgo mediante una mejor preparación de las

poblaciones vulnerables en las áreas más afectadas por la ocurrencia de desastres

naturales, como también redactar un documento que sirva para recuperar experiencias

y conocimientos, facilitar el acceso a la información, compartir información con

grupos de interés y/o contribuir a superar dificultades con base en experiencias

concretas.

Este trabajo; resulta de gran interés por su alto valor educativo, ya que ilustra de

manera sencilla, como preparar a la población para enfrentar cualquier situación

adversa, que pueda alterar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades

mencionadas en el mismo.

Cardier R, (2010) en su trabajo titulado: “Programa para la capacitación en

eventos adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería” el objetivo general

es proponer un programa de capacitación para la intervención en caso de

eventos adversos, dirigido a los profesionales de enfermería, del Ambulatorio

Urbano Tipo II "La Sabanita" Ciudad Bolívar Estado Bolívar, de tal manera, que

los mismo obtengan los conocimientos sobre el manejo de estas situaciones, antes,

durante y después de un evento adverso con el fin de utilizar estas herramientas en

Page 25: Trabajo de grado

práctica en la comunidad o cualquier centro hospitalario que sea receptor de un

numero masivo de víctima.

La presente investigación, representa la de mayor aporte al tema en estudio; trata

sobre un programa de capacitación o adiestramiento dirigido a un determinado sector

profesionales de enfermería, con la finalidad de modificar las conductas utilizadas

ante un evento adverso, siendo su objetivo primordial; el de reducir en la mas mínima

expresión las pérdidas materiales y la preservación de la vida humana. Es de resaltar

que se puede delimitar a las comunidades adaptándolas a las situaciones, necesidades,

y vulnerabilidad de cada una de ellas.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Inundación

Miguel Ángel Jiménez Sánchez, Técnico de Riesgos Naturales de la Delegación

del Gobierno en Madrid (2010) sostiene que:

Las inundaciones constituyen, posiblemente, el fenómeno natural

que mayor incidencia tiene en la sociedad y que con mayor

frecuencia deriva en situaciones de grave riesgo, catástrofe o

calamidad pública; son sin duda una seria amenaza que,

periódicamente, devasta tierras, bienes, infraestructuras y acaba con

vidas humanas, tanto en zonas rurales como urbanas. Normalmente,

este fenómeno está asociado con el aumento extraordinario del

caudal de agua en un cauce (avenida fluvial), pero existen otros

mecanismos que, solos o combinados, pueden generar

inundaciones, como son: precipitaciones muy intensas en zonas

urbanas, deshielos bruscos, factores orográficos, intervención

humana, etc

Esta teoría resulta de gran interés para el presente trabajo de investigación, debido

que se refiere a las inundaciones, ya que es el norte del estudio en curso, y que estas

Page 26: Trabajo de grado

son causadas por diferentes factores, ya sean naturales o combinado, y esto por lo

general traen consecuencias y pérdidas tanto material como perdida de vida humana.

2.2.2 Formación

Buckley y Caple (1990) la define como: Un esfuerzo sistemático y planificado

para modificar o desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes a través de la

experiencia de aprendizaje y conseguir la actuación adecuada en una actividad o

rango de actividades. (P.1)

La teoría antes mencionada guarda una estrecha relación con el estudio en curso

debido a que el objetivo principal del trabajo de investigación propone una programa

de formación ante inundación, en la cual se aplican técnicas por medio del

aprendizaje, y a través de están se desarrollan conocimientos y actitudes la cual

permite a los individuos actuar en un momento que se presente una eventualidad

adversa en este caso inundación.

2.2.3 Teoría de la Organización

E. Freeman. (1996) Sostiene que: Organizar es el proceso para ordenar y distribuir

el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal

manera que esta pueda alcanzar las metas de una determinada organización. (p.12).

Por lo antes señalado la teoría de la organización juega un papel importante dentro

de la investigación porqué está dirigida alcanzar una meta en una determinada

organización, y en este caso es de vital interés mencionarla debido a que el programa

de formación ante inundación va dirigido al consejo comunal de la comunidad

Venezuela la cual requiere de una organización para poder recibir el adiestramiento

necesario para estar preparado en el ahora, durante y después de una catástrofe en

este caso inundación.

Page 27: Trabajo de grado

2.2.4 Teoría Bayesiana

Thomas Bayes (1763), un matemático británico del siglo XVIII. La Teoría

Bayesiana se basa en la enumeración de diferentes eventos posibles y la

asociación de cada uno con una probabilidad de ocurrencia. Por medio de la

cuantificación del impacto de cada evento, y la multiplicación por su

correspondiente probabilidad de ocurrencia, se pueden calcular los "daños

esperados" de cada factor de riesgo.

Por lo antes expuesto esta teoría es de vital importancia en el desarrollo del

presente trabajo de investigación, se refiere a los diferentes y posibles eventos que

puedan suceder, relacionándolos con la probabilidad de ocurrencia del mismo, a

través de la cantidad que se presenten repentinamente en un determinado momento,

en la cual se pueden calcular los daños que puede causar el imprevisto, y con esto se

tomaran las medidas pertinentes con respecto a la problemática que se presente con

mayor frecuencia en una determinada zona.

2.2.5 Teoría del Caos

La teoría del caos conocida también como la teoría de las estructuras

disipativas, tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine

(1977), plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj,

previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es

quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia ellas existen de

por sí.

Es de destacar que la teoría de estructuras disipativas o teoría del caos, plantea

que no existe en el mundo una programación de la posibilidad de ocurrencia de un

evento adverso, en tal sentido se hace necesaria la preparación ante cualquier

ocurrencia de los mismos, la vulnerabilidad está siempre presente, por lo cual se

Page 28: Trabajo de grado

hace necesario la formación a en el ahora durante y después de una

eventualidades adversa, en este caso inundación con la finalidad de saber hacerle

frente a estas tipo de situaciones.

2.3 Bases Legales

Las bases legales se constituyen en el conjunto de leyes, normas y reglamentos

que se consideran de gran utilidad para la investigación por su vinculación con el

tema.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial No

36.860 del 30/12/1999.

Artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte

del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados

por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,

vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus

propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus

deberes.

El presente artículo establece el deber que tiene el Estado en brindar la debida

protección a las personas a través de los diferentes órganos de seguridad ciudadana.

Artículo 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el

orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y

familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y

asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos

constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de

emergencias de carácter civil.

Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y

respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación

alguna.

Page 29: Trabajo de grado

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una

competencia concurrente con los Estados y Municipios en los

términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

Este artículo Trata de la seguridad de la Nación y de la FAN. Termina el Título

con un capítulo referente a la Seguridad Ciudadana, concepto que se refiere a la

protección de los hogares y las familias, formándolos en materia de desastre

impartiéndole conocimiento sobre el cómo deben de actuar en el ahora durante y

después de un desastre en este caso inundación.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial Nº 39.335

(Reformada) del 28/12/2009

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de

la democracia participativa y protagónica, son instancias de

participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,

movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo

organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de

las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las

necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en

la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social.

Se hace notar en este artículo la misión de los consejos comunales fungiendo

como instrumento en la aplicación de las políticas públicas programadas tanto por el

ejecutivo nacional como el local o municipal, respondiendo así a las necesidades que

presenta la comunidad implementados planes de desarrollo el cual permita al

individuo responder a las situaciones que se presenten en un momento determinado,

es decir saber hacer frente a cualquier situaciones en este caso responder a una

eventualidad de inundación

Page 30: Trabajo de grado

Artículo 25: El Colectivo de Coordinación Comunitaria como

expresión de articulación de las unidades del consejo comunal,

tendrá las siguientes funciones:

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan

Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los planes de

desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas

generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En el presente artículo se hace mención a la elaboración, ejecución de los planes y

proyecto comunitarios con el propósito de logar desarrollo de la comunidad, también

cumpliendo con las necesidades de los habitantes de la misma.

Artículo 29: La Unidad Ejecutiva del consejo comunal tendrá las

siguientes funciones:

9. Impulsar y promover la formulación de proyectos

comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y

potencialidades de la comunidad.

En este artículo se hace mención, a la finalidad de desarrollar, impulsar promover

proyectos en las comunidades que vayan inclinados al desarrollo y educación en

distintas áreas, en este caso la formación ante inundación, y a su vez logrando

satisfacer las necesidades de los habitantes, según lo establecido en la presente ley.

Ley Orgánica del Poder Público Nacional Gaceta Oficial No. 38.204 del

8/06/2005.

Artículo 66: A los municipios les corresponde la protección y

defensa civil, la prevención y extinción de incendios, la prevención

y acción inmediata en caso de accidentes naturales o de otra

naturaleza, como inundaciones, terremotos, epidemias u otras

enfermedades contagiosas, conforme a la ley.

Según lo establecido en este artículo le corresponde a los gobiernos locales,-

alcaldías de municipios - la seguridad, el resguardo, y la atención ante cualquier

fenómeno que se presente en un momento determinado; de allí la necesidad de la

Page 31: Trabajo de grado

preparación de las comunidades para hacer frente a las eventualidades, en este caso

inundación.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Gaceta Oficial No. 37.594 del

18/12/2002.

Artículo 24: El Sistema de Protección Civil se entenderá como una

gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del

Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la

participación de la sociedad, y se extiende desde la planificación del

Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la

vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social.

En este artículo se menciona a protección civil y se considera como organismo de

seguridad de la nación en conjunto con otros organismos con la finalidad de reducir

los riesgos amenazas y vulnerabilidad ante cualquier eventualidad adversa que se

presente, e involucrar a la sociedad para preparándolas en al ahora, durante y después

de una inundación.

Artículo 25: La gestión social de riesgo comprende los objetivos,

programas y acciones que dentro del proceso de planificación y

desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de

vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el

desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación,

mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural,

técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y

entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.

En este artículo se estipulan los planes, programas, acciones que contribuyan a la

formación del individuo preparándolos en el ahora durante y después para enfrentar

cualquier eventualidad adversa presentada en un momento determinado, con el fin

mitigar o minimizar las pérdidas que se generan en este tipo de situaciones.

Page 32: Trabajo de grado

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Gaceta Oficial No. 3.283 del

11/08/1983

Artículo 2.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación

del territorio de regulación y promoción de la localización de los

asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales

de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de

lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la

optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la

protección y valorización del medio ambiente, como objetivos

fundamentales el desarrollo integral.

En este articulo hace mención a la política de estado, dirigida a la promoción y

regulación de la ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y

organización de la red de centros poblados de base urbana y rural, la prevención de

riesgos naturales, en función de la protección y valoración del ambiente, a fin de

lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones favorables a la

recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como parte

integral de la planificación económica y social de la nación.

Ley de Aguas Gaceta Oficial No. 38.595 del 02/01/2007

Artículo 14: La prevención y control de los posibles efectos

negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se efectuará a

través de:

1. Los planes de gestión integral de las aguas, así como en los

planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística,

insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión

integral de riesgos, como proceso social e institucional de

carácter permanente, concebidos de manera consciente,

concertados y planificados para reducir los riesgos socio

naturales y cronológicos en la sociedad.

2. La construcción, operación y mantenimiento de las obras e

instalaciones necesarias. Análisis de riesgos.

Page 33: Trabajo de grado

En este artículo se estipula la prevención de los efectos negativos causados por el

agua sobre la sociedad, establece que debe haber una planificación y control al

momento de ordenar la construcción urbanística, con la finalidad de gestionar

adecuadamente las operaciones de los mismos para así mitigar los riesgos de

inundación.

Artículo 15: El análisis de riesgos estará orientado a la prevención y

control de inundaciones, inestabilidad de laderas, movimientos de

masa, flujos torrenciales, sequías, subsidencia y otros eventos

físicos que pudieran ocasionarse por efecto de las aguas. Asimismo,

el análisis de riesgos considerará la prevención y control de las

enfermedades producidas por contacto con el agua y las

transmitidas por vectores de hábitat acuático.

Según lo establecido en este artículo debe existir un análisis de riesgo a fin de

prevenir y reducir los riesgos ocasionados por el agua con el propósito de controlar y

minimizar una posible eventualidad causada por este, y sus efectos sobre la sociedad.

Ley Penal del Ambiente Gaceta Oficial No. 4.358 del 03/1/1992

Artículo 33: El que rompiendo o inutilizando, en todo o en parte,

barreras, exclusas, diques u otras obras destinadas a la defensa

común de las aguas, a su normal conducción, o a la reparación de

algún desastre común, haya hecho surgir el peligro de inundación o

de cualquier otro desastre, será penado con prisión de seis (6) a

treinta (30) meses y multa de quinientos (500) a dos mil quinientos

(2.500) días de salario mínimo.

En este artículo se estipula que todo el que irrumpiere las normas de la defensa de

las aguas, exponiendo a peligro a la sociedad será sancionado de acuerdo a lo

establecido en el mismo, bien sea con multa o prisión.

Artículo 34: El funcionario que otorgue permisos o autorizaciones

para la construcción de obras y desarrollo de actividades no

permitidas, de acuerdo a los planes de ordenación del territorio o las

Page 34: Trabajo de grado

normas técnicas, en los lechos, vegas y planicies inundables de los

ríos u otros cuerpos de agua, será sancionado con prisión de seis (6)

meses a un (1) año y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) días

de salario mínimo.

Este articulo hace mención a la penalización con prisión a todo aquel funcionario

que valiéndose de su autoridad no actué con ética y profesionalismo y avale permisos

a espacios no permitidos de acuerdo a las normas, que se encuentre en riesgo de

inundación.

Ley de Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres. Gaceta Oficial No. 5.557 del 13/11/200.

Artículo 3: La Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:

3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,

dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes

ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las

comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial

personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres

en sus diferentes fases y etapas.

Este articulo, hace referencia a los planes, programas dirigido a las comunidades

para así formarlos en conocimientos teórico - práctico en materia de desastre y a su

vez lograr su desarrollo y formándolos en el ahora, durante y después de una

eventualidad adversa con el propósito de crear en ellos una cultura de prevención y

actuación antes situaciones de desastre, en este caso inundación.

Artículo 16: A las Direcciones de Protección Civil y

Administración de Desastres estadales y municipales les

corresponde:

3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.

Page 35: Trabajo de grado

4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de

las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil.

En el presente artículo se hace referencia a la correspondencia de las direcciones

de las organizaciones de protección civil y administración de desastre, en la cual

desarrollaran planes programas educativos con la finalidad de crear una cultura de

prevención y autoprotección en los individuos para mitigar las pérdidas humana y

material en casos de desastre.

Artículo 23: Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el

deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y

programas orientados a la autoprotección y a la formación

ciudadana ante desastres.

Queda establecido en este articulo que todos los ciudadano ya sean venezolanos o

no deben participar en las actividades educativas, en la cual desarrollaran cultura de

prevención y autoprotección, con la finalidad de aprender a cómo enfrentar una

eventualidad adversa.

Artículo 27: Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes

en el territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o

entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante

emergencias y desastres.

Se hace mención que, todo venezolano o extranjero deben incorporarse a las

medidas de formación en materia de desastre, con la finalidad de prepararlos para su

resguardo y protección ante una eventualidad adversa, es decir que toda ciudadano

debe estar formado en el ahora durante y después de una catástrofe.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007- 2013.

Presidencia de la República. Caracas, Septiembre, 2007.

La línea directriz relacionada con el presente trabajo de investigación es la

suprema felicidad social la cual señala que:

Page 36: Trabajo de grado

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene

como punto de partida la construcción de una estructura social

incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo

modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde

todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía

Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social.

Por lo antes señalado es de gran importancia construir con la suprema felicidad

social, con el desarrollo del presente trabajo de investigación se contribuirá con el

enfoque que señala esta directriz debido a que en el mismo se elaborara un programa

de formación ante inundación para que así los habitantes de la comunidad Venezuela,

ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo,

desarrollen sus conocimientos en materia de desastre y se sientan seguro a la hora de

que se presente una inundación, y a su vez incluyendo a los mismo a contribuir con el

nuevo modelo social contemplado en este proyecto nacional.

2.4 Sistema de Variables

Según, Paella y Martins (2006) La variables son elementos o factores que pueden

ser clasificados en una o más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según

sus propiedades o características” (p.73). De acuerdo a lo citado las variables en la

investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un estudio. Las

variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea

contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno, la presente investigación

esta focalizada en el conocimiento de autoprotección en caso de inundación

2.4.1 Variables Dependientes

De acuerdo a Paella y Martins (2006) “son aquellas que representan el efecto o

resultado producido por la variable independiente” (p.74). Es la propiedad que tiene

una variable de ser influenciada por un fenómeno o varía mediante la manipulación

Page 37: Trabajo de grado

de la variable independiente. En el presente estudio la variable dependiente va a estar

identificada por los conocimientos de autoprotección de los habitantes de la

Comunidad Venezuela.

2.4.2 Variables Independientes

Paella y Martins (2006) sostienen que “Expresa la causa que produce el resultado

o efecto observado” (p.74). En este orden, la variable independiente es la propiedad o

característica que trata de cambiar a la variable dependiente, en este estudio esa

identificada como la situación de inundación

2.4.3 Operacionalización de las variables

De acuerdo a Arias (2006) “Es un proceso mediante el cual se transforman las

variables de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles”

(p.63), es decir existen variables que no pueden ser observables por lo tanto se deben

ser traducidas en elementos cuantificables, y se representa en cuadros, como sigue:

Page 38: Trabajo de grado

Operacionalización de la variable

Objetivo general: Elaborar un plan de autoprotección mediante un programa de formación ante inundación dirigido al consejo comunal de la

comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo.

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº 1: Operacionalizacion de la Variable

Objetivos específicos Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensión Indicador ítems

Describir que conocen en la

actualidad los integrantes del

consejo comunal de la comunidad Venezuela como

actuar ahora, durante y

después de una inundación

Conocimiento

Proceso de

aprendizaje el cual se adquieren

conocimiento

Comprenden

aquellos estudios,

aprendizaje que tienen como objetivo

aumentar y adecuar

habilidades a un

grupo de personas

Aprendizaje

Necesidad Conocimiento

Autoprotección

Prevención Actuación

Actividades

1,2

4,5,6 3,7,10

8,9,11

Identificar los riego de

inundación a los cuales está

expuesto la comunidad

Venezuela mediante un mapa

de riesgo

Riesgo

Es la posibilidad de

que ocurra un

desastre

Probables daños

sociales, ambientales

y económico de una

comunidad

especifica en

determinado periodo

de tiempo en función

de la amenaza y vulnerabilidad

Daños

Amenaza

vulnerabilidad

12.13,14,16

15,17,18

Proponer un plan de

autoprotección mediante un

programa de formación ante

inundación dirigido al consejo comunal de la

comunidad Venezuela

ubicada en la parroquia

Miguel Peña, municipio

Valencia, Estado Carabobo

Ver propuesta

Ver propuesta

Page 39: Trabajo de grado

2.5 Definición de Términos Básicos

Adiestrar: hacer diestro. Enseñar, instruir. Guiar. (Encarta 2009).

Alerta: es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una

población o un sistema determinado. (Real academia española)

Amenaza: es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano, que

puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no

son precavidas. (Real academia española).

Autoprotección: acciones que desarrollan personas, organizaciones comunidades

dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daño (Norma Venezolana

Covenin 3661-04)

Consejo Comunal: son instancias de participación, articulación e integración

entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,

movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el

gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos

orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las

comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Artículo 2)

Desastre: es el resultado del impacto de una amenaza en la comunidad. Los

efectos de un desastre dependen del grado de vulnerabilidad de una comunidad a

determinada amenaza, o de su capacidad de resistencia. (Encarta 2009).

Fenómeno natural: es cualquier manifestación, acontecimiento, hecho o suceso

derivado de la naturaleza. (Encarta 2009).

Page 40: Trabajo de grado

Gestión del riesgo: capacidad que desarrolla una comunidad para manejar

debidamente su relación con las amenazas de manera que los riesgos no

necesariamente se conviertan en desastres. (Diccionario Larousse).

Mitigación: medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendida

con la anticipación con la ocurrencia de un fenómeno o evento potencialmente

destructor de origen natural o antropicos para reducir o eliminar al máximo el

impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y

ambiente ( Programa DELNET – ONU 2008).

Prevención: consiste en la eliminación o reducción de la presencia de eventos

naturales que pueden constituir un peligro para el ser humano. (Diccionario

Larousse).

Programa: Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un

proyecto (Real Academia Española)

Reconstrucción: se refieren al proceso de recuperación a mediano y largo plazo

de los elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre. (Real academia

española).

Vulnerabilidad: es la incapacidad de resistencia de las personas y comunidades

cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse

después de que ha ocurrido un desastre. (Real academia española).

Page 41: Trabajo de grado

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico, es de vital importancia en el proceso de investigación,

está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-

operacionales implícitos en toda investigación, con el objeto de ponerlos de

manifiesto y sistematizarlos, con el propósito de permitir, descubrir y analizar los

supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos

convencionalmente operacionalizados que utilizará el investigador para lograr los

objetivos de su estudio, y comprende los siguientes aspectos.

Balestrini M. (2006) señala: El Marco Metodológico es la instancia

referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y

protocolos con las cuales una teoría y su método calculan las

magnitudes de lo real. De allí pues, deberán plantear el conjunto de

operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la

investigación en el proceso de la obtención de los datos. (p. 123).

En tal sentido; el marco metodológico de la presente investigación, donde se

propone, elaborar un plan de autoprotección, mediante un programa de formación

ante una Inundación dirigido al consejo comunal de la comunidad Venezuela, ubicada

en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, estado Carabobo, para mitigar los

riesgos; es la solicitud que alude al momento tecno-operacional presente en todo

proceso de investigación, donde amerita ubicar al detalle, el grupo de métodos,

técnicas y protocolos instrumentales que utilizaran en el proceso de recolección de

datos requeridos en la investigación propuesta.

Page 42: Trabajo de grado

3.1 Tipo de investigación

Arias F. (2006) define la investigación descriptiva como: Consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de esta investigación se ubican en un nivel intermedio en

cuanto a la profundidad de conocimientos de refiere (p. 24).

El tipo de investigación en el presente estudio es descriptivo, en el se describió la

problemática presentada en la instancia del consejo comunal de la comunidad

Venezuela, por la carencia de un programa de formación, el cual facilite a sus

integrantes la formación, de cómo actuar en el ahora, durante y después de una

eventualidad adversa, en nuestro caso inundación, y que los mismos transmitan a toda

la comunidad los conocimientos obtenidos en dicho programa.

3.2 Diseño de la Investigación

Arias F. (2006) expresa que el diseño de campo es: aquella que

consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes (p.31).

En el caso que ocupa, el diseño de la investigación planteada fue de campo, en

vista de que se recopilaron los datos en cuanto al conocimiento de autoprotección

ante una inundación en la Comunidad Venezuela, directamente la información

detallada y exacta en la naturalidad de los hechos.

Arias F. (2006) plantea que la investigación no experimental ó ex

post facto significa posterior al hecho. Estos diseños buscan

establecer las causas que produjeron un hecho; lógicamente,

después que han ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la

causa o variable independiente (p.33).

Page 43: Trabajo de grado

Por lo tanto es importante resaltar que la presente investigación es no experimental

por que no existe ningún tipo de manipulación de la variable de investigación, se

observa y recoge la información tal cual es.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Balestrini M. (2006) define población de la siguiente manera: “se entiende un

conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características

comunes”. (p.137).Para el desarrollo de la presente investigación, la población estuvo

conformada por las noventa (90) personas integrantes del Consejo Comunal de la

Comunidad Venezuela.

3.3.2 Muestra

Balestrini M. (2006) señala: “es una parte representativa de una población

cuya característica deben de reproducirse en ella lo más exactamente posible”

(p.142). Tomando en cuenta dicha definición se aplica a la población la

siguiente ecuación, suministrada por Palella y Martins (2006), para determinar

el tamaño de la muestra:

1)1(2 Ne

Nn

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

e = Error de estimación

Page 44: Trabajo de grado

De acuerdo a la información suministrada en la población y considerando un error

de estimación igual a 0,09 (Palella y Martins, 2006), se tiene que:

1)190(09,0

902

n

1890081,0

90

xn

17209,0

90n

7209,1

90n

29,52n

52n

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Balestrini M. (2006) señala que: “estas técnicas son diversas según el objeto a

que se aplique y no se excluya entre sí. Todavía es preciso, por una parte saber

elegir la más adecuada y, por otra utilizarla convenientemente” (p.145). De acuerdo

a lo antes señalado la técnica que se utilizó en el desarrollo del proyecto fueron, la

observación directa y la encuesta

Arias F. (2006) indica que la observación directa es una técnica que

consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca

en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos (p.69).

Esta técnica se utilizó para observar todo lo que acontece en la Comunidad

Venezuela y tener una visión más exacta de lo que sucede en los espacios donde se va

a desarrollar la investigación.

Arias F. (2006) expresa la encuesta: “como una técnica que pretende obtener

información que administra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en

relación con un tema en particular” (p. 72). Esta técnica sirvió de apoyo para la

recolección de datos utilizando como instrumento un cuestionario el mismo está

conformado por preguntas tipo dicotómicos, lo cual permite medir las variables

manejadas por los investiga

Page 45: Trabajo de grado

3.4.1 Instrumentos

Según Sabino (2002), plantea que es “cualquier recurso de que se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.

99). El instrumento de recolección de datos que se utilizó en la encuesta fue el

cuestionario.

Cuestionario: Tamayo y Tamayo (2006), señala que el cuestionario

contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;

permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan

principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos

esenciales y precisa el objeto de estudio (p.124).

El cuestionario se les aplicó a los integrantes del Consejo Comunal de la

Comunidad Venezuela para medir los conocimientos en cuanto autoprotección en

caso de inundación.

3.5 Modalidad de la Investigación

La presente investigación se realizó según los lineamientos de un Proyecto

Factible, ya que viene a presentar una alternativa de solución viable para la

problemática analizada; la cual consiste en la elaboración de un programa de

formación, que contribuya a la eficiente actuación de los Consejos Comunales ante

inundación y a su vez de expandir los conocimientos adquiridos a sus habitantes con

la finalidad de reducir las pérdidas de vida humanas antes este tipo de situaciones.

Por lo antes expuesto, cabe citar a la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL, 2005), quien en su Manual de Trabajos de Grado de

Especialización, Maestría y Tesis Doctorales, define esta modalidad investigativa

como:

…la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a

la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

Page 46: Trabajo de grado

procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo

documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades

(p. 16).

3.6 Validez y confiabilidad del instrumento

Según Martins, F. y Santa, P. (2006). Señalan que:

La validez representa la relación entre lo que se mide y aquello que

realmente se quiere medir, una pregunta es válida si estimula

información exacta y relevante. La selección y la redacción influyen

en la valides de la pregunta. Algunas preguntas que son validas

para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo, entre

menos tenga que reflexionar el sujeto, mas valida será la respuesta

(p.172).

La validez de contenido se elabora a partir del cuadro metodológico de

operacionalizacion de las variables en estudio, a los cuales se le identificó las

dimensiones e indicadores que dan origen a los ítems respectivos, posteriormente el

cuestionario se sometió a validez de expertos mediante la participación de los

mismos, quienes corroboran en el ámbito del estudio el contenido implícito de la

medición de los ítems en correspondencia con los objetivos establecidos.

3.6.1 Confiabilidad del instrumento.

La confiabilidad indica la constancia y precisión de medición de un instrumento.

Por lo tanto la utilidad de los coeficientes de fiabilidad confirman que todos los ítems

miden lo mismo y se utilizan como un control de calidad, tomando en cuenta los

resultados obtenidos con cada ítem. Por lo tanto para asegurar la confiabilidad del

instrumento aplicado en el trabajo de investigación, se utilizó la fórmula de

confiabilidad KR20 DE Kuder y Richardson.

Page 47: Trabajo de grado

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta investigación se introdujeron algunos métodos estadísticos, derivados de la

estadística descriptiva, a objeto de resumir y comparar las observaciones que se hayan

evidenciado con relación a las variables estudiadas; y al mismo tiempo describir la

asociación que pueda existir entre algunas de ellas, desde las perspectivas de la

interrogante planteada en este estudio.

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente

investigación, se hará necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de

análisis e interpretación de los resultados, con el propósito de organizarlos e intentar

dar respuestas a los objetivos planteados en el estudio, evidenciar los principales

hallazgos encontrados, conectándolos de manera directa con las bases teóricas que

sustentan la misma y las variables delimitadas, así como, con los conocimientos que

se disponen en relación al problema que se propone estudiar.

En atención a la preguntas planteada en la presente investigación se realizó la

recolección de la información a través de los instrumentos especificados,

seguidamente se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de las mismas, para dar

cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación.

Por lo tanto, se procedió a representar de manera general, en forma gráfica y

computarizada, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para ello se

emplearon diagramas circulares y la técnica que se utilizó, se basó en el cálculo

porcentual de ítem por ítem, permitiendo así corroborar la problemática planteada. A

continuación se presentan los resultados del cuestionario aplicado a los integrantes

del consejo comunal Venezuela, ubicado en la parroquia Miguel Peña, municipio

Valencia, estado Carabobo.

Page 48: Trabajo de grado

Ítem Nº 1: ¿Sabe usted que es autoprotección?

Dimensión: Aprendizaje.

Indicador: Autoprotección.

Tabla Nº 1

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 27 52 %

NO 25 48 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Grafica Nº 1 Autoprotección

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 52% del encuestado respondió que si poseen los conocimientos en cuanto a la

autoprotección individual y colectiva que deben de poseer ante una situación de

inundación, se evidencia que una mayoría de los integrantes del consejo comunal

conocen medidas de autoprotección ante este tipo de eventualidad adversa, mientras

que el 48% respondió que no conoce lo que es autoprotección lo que es necesario

impartir conocimientos en materia de autoprotección ante una inundación.

Page 49: Trabajo de grado

Ítem Nº 2: ¿Conoce usted algunas medidas de autoprotección ante inundación?

Dimensión: Aprendizaje.

Indicador: Autoprotección.

Tabla Nº 2

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 19 37 %

NO 33 63 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 2 Medidas de autoprotección ante inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 37% de los encuestados respondió que si conoce las medidas de autoprotección

ante una inundación la cual se identifica que son pocos los integrantes del consejo

comunal sabe cómo actuar ante una inundación, mientras que el 63% de los

integrantes del consejo comunal Venezuela, no tienen los conocimientos en cuanto a

medidas de autoprotección, lo que se hace necesario la formación en cuanto a

medidas de autoprotección ante inundación para minimizar las pérdidas causadas por

este fenómeno.

Page 50: Trabajo de grado

Ítem Nº 3: ¿Sabe usted cuales son las medidas de actuación ante una inundación?

Dimensión: Conocimiento.

Indicador: Actuación.

Tabla Nº 3

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 20 38 %

NO 36 62 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Grafica Nº 3 Medidas de actuación ante inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

En esta grafica se puede observar que el 62% de los encuestados no saben cuáles

son las medidas de actuación ante inundación mientras que el 38% si cuenta con el

conocimiento, por eso se hace necesaria la iniciativa de la realización de un programa

de formación para que ellos adquieran el conocimiento y puedan llevar la

información a todos los habitantes de la comunidad y de esta manera estar mejor

preparados ante una eventualidad de inundación.

Page 51: Trabajo de grado

Ítem Nº 4: ¿Conoce usted las medidas a tomar para mitigar los daños dejados por una

inundación?

Dimensión: Necesidad.

Indicador: Prevención.

Tabla Nº 4

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 14 27 %

NO 38 73 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 4 Medidas a tomar para mitigar los daños por una inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 27% de los encuestado respondió que si poseen los conocimientos para poder mitigar

los daños causados por una inundación en un momento determinado, pero el 73% de las

personas encuestadas no tiene el conocimiento en cuanto a cuales medidas tomar para mitigar

los daños dejados por una inundación, se puede notar que los habitantes del consejo comunal

Venezuela cuentan con muy poco conocimiento y adiestramiento acerca de inundaciones y

por esta misma manera es que ocurren mayores daños y perdidas de vida humana como

material.

Page 52: Trabajo de grado

Ítem Nº 5: ¿Conoce usted las medidas preventivas cuando se presenta una amenaza de

inundación?

Dimensión: Necesidad.

Indicador: Prevención.

Tabla Nº 5

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 18 27 %

NO 34 73 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 5 Medidas preventivas ante amenaza de inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 35% de los encuestado tuvo por respuesta que si conocen medidas preventivas

en momentos determinados cuando se presentan amenazas de inundación, pero el

65% de las personas respondió que no poseen los conocimientos en cuanto a este tipo

de medidas preventivas, lo cual se nota la importancia de una formación ante una

situaciones de inundación, el cual los prepare de una manera que ellos puedan

identificar los riesgo y las amenazas de inundación el cual existen en su comunidad.

Page 53: Trabajo de grado

Ítem Nº 6: ¿Está de acuerdo que se implemente un programa de formación en su

comunidad para la actuación ante inundación?

Dimensión: Necesidad.

Indicador: Prevención.

Tabla Nº 6

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 52 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 6 Implementación de un programa de formación en la comunidad

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 100% de los encuestados respondieron que si están de acuerdo que se implemente

un programa de formación en su comunidad para la actuación ante inundación ya que

no poseen una cultura preventiva dirigida a una posible eventualidad de inundación

que se pudiera presentar en un momento determinado, y debido a la zona de riesgo

donde están ubicados se podría adecuar una planeación para minimizar el impacto.

Page 54: Trabajo de grado

Ítem Nº 7: ¿Sabe usted que medidas de actuación ha de tomar en el momento que se

presente una inundación?

Dimensión: Conocimiento

Indicador: Actuación

Tabla Nº 7

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 17 33 %

NO 35 67 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Gráfico Nº 7 Medidas de actuación en el momento de uno inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 67% de los encuestados respondieron que no saben las medidas de actuación

que deben tomar en el momento que se presente una inundación. Mientras que el

restante 33% respondió que sí. Es importante destacar la importancia de la actuación

en el momento que se presente una inundación ya que las personas cuentan con muy

poco tiempo y deben organizarse muy rápidamente, cabe señalar que es necesario el

adiestramiento de los integrantes del consejo comunal Venezuela para así tener una

respuesta efectiva al momento de una inundación.

Page 55: Trabajo de grado

Ítem Nº 8: ¿Ha participado usted en actividades, programas que desarrollen medidas

de prevención ante inundación?

Dimensión: Conocimiento.

Indicador: Actividades.

Tabla Nº 8

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 6 1 %

NO 46 99 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 8 Actividades que desarrollen medidas de prevención

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

En la grafica antes expuesta se puede observar que solo el 1% de los encuestados

ha participado en actividades, programas que desarrollen medidas de prevención ante

inundación, mientras que el 99% % es decir que es casi la totalidad de los

encuestados no ha recibido adiestramiento de ningún tipo sobre las inundaciones, de

esta marera se hace importante desarrollar el programa de formación ante inundación

en la comunidad Venezuela ya que podrá contribuir en gran parte a la mitigación y

disminución de pérdidas debido a que ya cuentan con un adiestramiento previo.

Page 56: Trabajo de grado

Ítem Nº 9: ¿Ha recibido usted información acerca de cómo actuar ante inundación?

Dimensión: Conocimientos.

Indicador: Actividades.

Tabla Nº 9

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 12 23 %

NO 40 77 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Gráfico Nº 9 Información acerca de cómo actuar ante inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 77% de los encuestados respondió que no han recibido información acerca de

cómo actuar ante inundación, esto determina que los conocimientos que tienen acerca

inundaciones son muy pocos. Mientras que el otro 23% respondió que si recibieron.

Cabe señalar que en la comunidad nunca han hecho o llevado jornadas de

información ante este tipo de eventualidades como los es inundación a pesar de los

riesgos que existen la comunidad.

Page 57: Trabajo de grado

Ítem Nº 10: ¿Está usted preparado (a) para hacer frente a una inundación?

Dimensión: Conocimiento.

Indicador: Actuación.

Tabla Nº 10

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 9 17 %

NO 43 83 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Gráfico Nº 10 Preparación para hacer frente ante una inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Siguiendo el mismo orden de ideas las personas integrantes del consejo comunal

Venezuela, encuestadas anteriormente respondieron en un 83% que no están

preparados para hacer frente a una inundación. Mientras que el 17% respondió que sí.

Esto se debe a que no saben identificar el riesgo en que se encuentran y una

eventualidad de inundación puede sorprenderlos, y sin el adiestramiento y/o

conocimiento necesario podría causar un desastre, ya que se generan muchas pérdidas

de vida humana y material.

Page 58: Trabajo de grado

Ítem Nº 11: ¿Sabe usted que tipo de preparación debe recibir para actuar ante una

inundación?

Dimensión: Conocimiento.

Indicador: Actividades.

Tabla Nº 11

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 8 15 %

NO 44 85 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 11 Preparación que debe recibir para actuar ante inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Debido a que los encuestados no cuentan con los conocimientos necesarios sobre

inundación, el 85% de ellos describe que no saben qué tipo de preparación deben

recibir para actuar ante una inundación. Mientras que el 15% si tiene el conocimiento.

Es importante resaltar que ellos deben identificar los riesgos de inundación existente

en su comunidad para luego conocer qué tipo de preparación deben recibir, y así estar

preparados para hacer frente a una eventualidad de inundación.

Page 59: Trabajo de grado

Ítem Nº 12: ¿Sabe usted que es un desastre?

Dimensión: Daño.

Indicador: Amenaza.

Tabla Nº 12

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 44 84 %

NO 8 16 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 12 Sabe que es un desastre

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 84% de los encuestados respondió que sí sabe que es una desastre resaltando de

esta manera que es una puede afectar negativamente a la vida cotidiana que se lleva

en esa comunidad, dejando así pérdidas materiales y humanas. Mientras el otro 16 %

respondió que no tienen ningún conocimiento acerca de los daños generados por los

desastres permitiendo de esta manera una mayor vulnerabilidad ante los mismos,

dando a su vez pié a la creación de un programa de formación para la actuación y

autoprotección ante inundación.

Page 60: Trabajo de grado

Ítem Nº 13: ¿Conoce usted los daños que genera una inundación?

Dimensión: Daño.

Indicador: Amenaza.

Tabla Nº 13

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 45 87 %

NO 7 13 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 13 Daños que generan una inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 13% de los encuestados respondió que no los conocen, producto a que no ha

sido víctima de esa situación, mientras que el 87% de los encuestados respondió que

si conocen los daños que genera una inundación debido a que en varias oportunidades

han sufrido las consecuencias de los mismos, es por ellos que se amerita una

formación ante situaciones de inundación, con la finalidad de preparar a los

individuos de esa comunidad para mitigar los daños que produce este tipo de

eventualidad adversa.

Page 61: Trabajo de grado

Ítem Nº 14: ¿Sabe usted que es amenaza de inundación?

Dimensión: Daño.

Indicador: Amenaza.

Tabla Nº 14

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 22 42 %

NO 30 58 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 14 Sabe que es amenaza de inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 42% de los encuestados tuvo por respuesta que si saben que es una amenaza

de inundación, mientras que el 58% dieron por respuesta que no saben que es

amenaza de inundación, esto resultado refleja de manera evidente la falta de

conocimiento y preparación que tienen los individuos de la comunidad Venezuela en

materia de desastre.

Page 62: Trabajo de grado

Ítem Nº 15: ¿Sabe usted que es estar vulnerable a una inundación?

Dimensión: Daño.

Indicador: Vulnerabilidad.

Tabla Nº 15

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 17 33 %

NO 35 67 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 15 Sabe que estar vulnerable a inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 67% de los encuestados respondió que sí saben que es estar vulnerable a una

inundación. Mientras el 33% restante respondió que no. Es importante señalar que

ellos están vulnerables a una eventualidad de inundación, ya que la comunidad se ve

atravesada por un canal de aguas negras y que cuando llueve precipitadamente se

desborda, y esto por lo general sucede muy frecuentemente.

Page 63: Trabajo de grado

Ítem Nº 16: ¿Existe amenaza de inundación en su comunidad?

Dimensión: Daño.

Indicador: Amenaza.

Tabla Nº 16

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 44 87 %

NO 8 13 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 16 Existe amenaza de inundación en su comunidad

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

La mayoría de los encuestados el 85% respondió que si existe amenaza de

inundación en su comunidad mientras que el otro 15% respondió que no. Es

importante destacar la importancia del conocimiento de estas personas en cuanto a

estar frente a una amenaza de inundación es de vital importancia, ya que si poseen los

conocimientos en materia de desastre, podrán identificar las amenazas de inundación

en su comunidad y así estar preparados para hacer frente a una eventualidad de

inundación.

Page 64: Trabajo de grado

Ítem Nº 17: ¿Conoce usted la vulnerabilidad en que se encuentra su vivienda a

sufrir una inundación?

Dimensión: Daño.

Indicador: Vulnerabilidad.

Tabla Nº 17

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 36 69 %

NO 16 31 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 17 Conoce la vulnerabilidad en que se encuentra su vivienda

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Un 87% de los encuestados respondió que si conocen la vulnerabilidad en que se

encuentran sus viviendas a sufrir una inundación puesto que en reiteradas

oportunidades se han visto envueltos en riesgo de inundación. Mientras que el otro 31

% desconocen estar vulnerables. Se puede observar que la gran mayoría se ha visto

envuelta en situaciones de inundación y aun así hacen caso omiso a este riesgo.

Page 65: Trabajo de grado

Ítem Nº 18: ¿Sabía usted que al construir su vivienda al borde del rio esta vulnerable

a ser víctima de una inundación?

Dimensión: Daño.

Indicador: Vulnerabilidad.

Tabla Nº 18

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 52 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 52 100%

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

Gráfico Nº 18 Construir su vivienda a del rio esta vulnerable a inundación

Fuente: Bueno, Ramírez (2011).

El 100 % de los encuestados respondieron que si sabían que no pueden construir

su vivienda al borde del caño ya que pueden ser víctimas de inundación sin embargo

y aun teniendo el conocimiento se pudo observar que los habitantes de la comunidad

Venezuela no tomaron ningún tipo de medidas preventivas y sin pensar en los daños

que esto le podría ocasionar construyeron sus viviendas en zona vulnerables.

Page 66: Trabajo de grado

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECONMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo con las observaciones y entrevistas realizadas en las Instancias, del

consejo comunal de la comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña,

municipio Valencia, Estado Carabobo se llegó a las conclusiones siguientes:

Los habitantes de la comunidad Venezuela ubicada en la parroquia Miguel

Peña, municipio, Valencia Estado Carabobo, según en la investigación

realizada se pudo detectar que no poseen una cultura de prevención, ni de

actuaciones antes situaciones adversas en este caso inundación, a pesar de que

ellos están al tanto del riesgo de inundación que existe en su comunidad, el

cual se puede convertir en un desastre en un determinado momento.

La comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio

Valencia, Estado Carabobo está expuesta a riesgo de inundación como lo es la

canal del rio qué pasa por la comunidad, la construcción de viviendas cerca de

la canal por donde pasa el rio, la falta de preparación ante situaciones de

inundación, y si no se toman las medidas necesaria esto podría generar una

catástrofe causando muchas pérdidas de vida humana y material.

De acuerdo a las consideraciones anteriores los habitantes de la comunidad

Venezuela, con un programa de formación ante una inundación, permitirá

facilitarles los conocimientos necesarios para la prevención y actuación ante

el evento, asimismo crear conciencia de autoprotección para el bienestar de

los habitantes de la comunidad, con el propósito de reducir riesgos evitando

de esta forma pérdidas humanas y materiales.

Page 67: Trabajo de grado

5.2 Recomendaciones:

Las recomendaciones de este trabajo de investigación se presentan a través de

unos lineamientos estratégicos dirigidos a las acciones concretas que contribuyan a la

aplicación del programa de formación ante inundación dirigido al consejo comunal de

la comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia,

estado Carabobo, por lo que se sugiere tomar en consideración los siguientes tópicos:

El programa de formación ante inundación desarrollara los conocimientos de

los integrantes del consejo comunal de la comunidad Venezuela de cómo

actuar en el ahora, durante y después de una eventualidad de inundación

A través del programa de formación ante inundación los habitantes de la

comunidad Venezuela serán los beneficiados directamente, ya que el consejo

comunal de la misma serán los multiplicadores de la información obtenida.

El programa de formación ante inundación les permitirá a los habitantes

identificar los riesgo a los cuales está expuesto la comunidad donde habitan y

a su vez estar preparado ante cualquier situación de eventualidad de

inundación que se presente en un momento determinado.

Por medio del programa de formación ante inundación tanto la comunidad

Venezuela, como las comunidades aledañas serán beneficiadas, ya que es un

programa que va dirigido directamente al consejo comunal, y puede ser

manejado eficientemente por los consejos comunales de otras comunidades.

Page 68: Trabajo de grado

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Formulación de la Propuesta

La ocurrencia de desastre en Venezuela ha traído como consecuencia una gran

cantidad de pérdidas de vida humana y material, los fenómenos hidrometereologico

son muchos: fuertes precipitaciones, inundaciones, deslizamiento, deslaves entre

otros. En este caso se hace énfasis en el fenómeno inundación, que es una invasión de

agua sobre terrenos habitualmente secos, causada por la abundante lluvia o el

desborde de ríos, lagunas, cañadas por subida de las mareas por encima del nivel

habitual o por avalanchas causadas por tsunamis. Normalmente ocurren en las partes

bajas de las cuencas, éstas pueden ser lentas o repentinas.

La propuesta tiene como finalidad un programa de formación para coordinar y

actuar de manera eficaz ante una inundación, que ayude a la comunidad de la

Urbanización Popular Venezuela ubicada en la Parroquia Miguel Peña Municipio

Valencia, estado Carabobo actuar de manera natural y calmada ante la situación de

inundación, este programa permitirá a los habitantes desarrollar conocimientos,

habilidades, destrezas y aptitudes que permita a los habitantes actuar de manera eficaz

ante una inundación, minimizando las pedidas tanto de vida humana como material

que por lo general se presentan en este tipo de situaciones.

Page 69: Trabajo de grado

6.2 Objetivos

Objetivo General

Elaborar un programa de formación para la actuación y autoprotección en el ahora,

durante y después de una inundación, dirigido a los habitantes de la Comunidad

Venezuela, a través del Consejo Comunal ubicado en la Parroquia Miguel Peña,

Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Presentar el contenido temático del programa de formación para la

prevención y autoprotección ante inundación a los integrantes del consejo

comunal Venezuela.

Desarrollar metodologías para la actuación en las fases ahora, durante y

después de una inundación.

Incentivar a los integrantes del consejo comunal Venezuela, a participar en

simulacros de inundación para poner en prácticas los conocimientos

adquiridos.

Medir los conocimientos obtenidos del programa de formación ante

inundación dirigido a los integrantes del consejo comunal Venezuela

ubicada en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, Estado

Carabobo.

Page 70: Trabajo de grado

6.3 Diagnostico y Fundamentación de la Propuesta

Una vez elaborado el diagnostico de la situación a través del cual se detecto la

problemática que presenta el Consejo Comunal Venezuela, ubicada en la Parroquia

Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo, se procedió a presentar una

propuesta que consiste en la elaboración de un programa de formación, con la

finalidad de formar a los individuos de la Comunidad para la actuación y

autoprotección ante una inundación que se presente en un momento determinado

Este programa se realizara de forma flexible, escalable y accesible con la finalidad

de que todos los habitantes puedan tener la posibilidad de recibir el adiestramiento

tanto teórico como práctico necesario, para así lograr con los objetivos del programa

que es formar a todos los habitantes de la Comunidad Venezuela en cuanto a medidas

de autoprotección que se deben tomar, como también estén preparados para hacer

frente ante cualquier situación de inundación que se presente dentro del espacio

geográfico en el cual habitan.

6.4 Población objetivo o beneficiario

La Comunidad Venezuela ubicada en la Parroquia Miguel Peña Municipio

Valencia Estado Carabobo, la cual cuenta con un Consejo Comunal de noventa (90)

persona que lo integran, será la beneficiada de forma directa con el programa de

formación ante inundación, y esto a su vez serán los multiplicadores de los

conocimientos adquiridos a los cuatrocientos veinte (420) habitantes que es la

población total de la comunidad. Sin embargo, lo planteado hasta el momento

beneficiaria de forma indirecta a las comunidades aledañas, ya que el programa de

formación será manejado eficientemente, y se podrá llegar a la culminación de sus

proyectos y de igual manera se podría disminuir las problemáticas en otras

comunidades cercana.

Page 71: Trabajo de grado

6.5 Fundamentación de la Propuesta

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnostico, la cual arrojo que es

necesario elaborar un programa de formación para los integrantes del consejo

comunal de la comunidad Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña,

municipio Valencia, Estado Carabobo resulta oportuno cubrir en esta propuesta los

conocimiento en materia de actuación y autoprotección ante inundación. Este se

realizara con el fin de que los habitantes de la Comunidad posea los conocimientos

para poder hacerle frente a este tipo de eventualidad.

Conociendo así por Miguel Ángel Jiménez Sánchez, Técnico de Riesgos Naturales

de la Delegación del Gobierno en Madrid (2010) sostiene que:

Las inundaciones constituyen, posiblemente, el fenómeno natural

que mayor incidencia tiene en la sociedad y que con mayor

frecuencia deriva en situaciones de grave riesgo, catástrofe o

calamidad pública; son sin duda una seria amenaza que,

periódicamente, devasta tierras, bienes, infraestructuras y acaba con

vidas humanas, tanto en zonas rurales como urbanas

La propuesta tienen como finalidad apoyar la organización e implementación de

las acciones de respuestas para que estas no solo sean rápidas sino también ágiles y

efectivas, a través del programa que se propone elaborar los integrantes del consejo

comunal serían los multiplicadores de la información para así llevarla a toda la

comunidad beneficiando a la misma y a sus alrededores, ya que en varias

oportunidades se ha visto afectada ocasionando pérdidas de vida humanas y daños

materiales.

Es necesaria la formación previa y de gran importancia que se lleven a cabo

estrategias con el programa de formación como lo son: talleres y planes de

prevención y autoprotección y lograr de esta manera mitigar las pérdidas antes

Page 72: Trabajo de grado

mencionadas corrigiendo las debilidades apreciadas en cuanto a falta de

conocimientos en prevención y actuación de emergencias en la comunidad Venezuela

facilitándoles así el adiestramiento con el propósito de crear una cultura de actuación

ante inundación.

Freeman E. (1996) señala que: “organizar es el proceso para ordenar y distribuir

el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal

manera que esta pueda alcanzar las metas de una determinada organización”(p.12).

Por lo antes señalado la teoría de la organización juega un papel importante dentro de

la investigación, ya que está dirigida alcanzar una meta en una determinada

organización, y en este caso es de vital interés mencionarla debido a que el programa

de formación ante inundación va dirigido al consejo comunal de la comunidad

Venezuela, la cual requiere de una organización para poder recibir el adiestramiento

necesario que les permitan estar preparado en el ahora, durante y después de una

catástrofe, en este caso inundación.

De la misma manera, es de destacar al químico belga, Prigogine I. (1977), que

habla sobre la teoría de estructuras disipativas o teoría del caos, plantea que no existe

en el mundo una programación de la posibilidad que ocurra de un evento adverso, en

tal sentido se hace necesaria la preparación ante cualquier ocurrencia de los mismos,

la vulnerabilidad está siempre presente, por lo cual se hace necesario la formación a

en el ahora, durante y después de una eventualidades adversa, en este caso

inundación con la finalidad de saber hacerle frente a estas tipo de situaciones.

Fundamentándonos en cuanto a las leyes, normas y reglamentos que se consideran

de gran utilidad para la investigación por su vinculación con el tema. Entre ellos

tenemos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Ley Orgánica

de los Consejos Comunales 2009. Ley Orgánica del Poder Público Nacional 2005.

Ley de Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Page 73: Trabajo de grado

2001 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar periodo 2007 - 2013. Estos constituyen

la protección de los hogares y las familias, formándolos en materia de desastre

impartiéndole conocimientos sobre el cómo deben actuar en el ahora, durante y

después de un desastre. En este caso de inundación y que el Estado está en la

obligación de brindar conjuntamente con todas las demás leyes, normas y

reglamentos.

6.6 Estructura de la Propuesta

La propuesta contemplara la siguiente estructura:

Page 74: Trabajo de grado

RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERION DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA

EXTENSIÓN - ISABELICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y AUTOPORTECION

DIRIGIDOS AL CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD VENEZUELA, UBICADA EN LA

PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Autores:

Br. Bueno Hildemar

Br. Ramírez Nestgenia

Administración De Desastre

Valencia, Julio de 2011

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Page 75: Trabajo de grado

PRESENTACIÓN

El presente programa de formación, contendrá actividades sobre la

prevención y autoprotección ante una inundación, donde se planteara las

medidas que se debe de tomar en el ahora, durante y después de una

inundación, desarrollándoles a través de contenido programáticos, el cual

se explicara de manera específica las acciones que se deben de tomar en

cada etapa con la finalidad de minimizar las pérdidas de vida humana y

material ante este tipo de situación.

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Page 76: Trabajo de grado

JUSTIFICACIÓN

El programa de formación ante inundación en la comunidad Venezuela

ubicado en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia Estado

Carabobo, nace por la necesidad que se detecto de acuerdo al estudio

realizado, debido a que los habitantes no poseen una cultura preventiva en

materia de desastre, y a través de este programa el cual se les facilitara se

pretenden corregir las fallas detectada, con la finalidad de crear en la

comunidad un ambiente de prevención y autoprotección ante una

inundación, así como también beneficiando a las comunidades aledañas, y

a su vez logrando el desarrollo del conocimientos de los mismo, y creando

un ambiente de conciencia e interés por el futuro.

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Page 77: Trabajo de grado

Dirigido A:

El programa de formación ante inundación será dirigido específicamente

al consejo comunal de la comunidad Venezuela ubicada en la parroquia

Miguel Peña, municipio Valencia, Estado Carabobo el cual está

conformado por noventa (90) personas, ya que ellos carecen de los

conocimientos necesario acerca de cómo actuar ante una situación de

inundación, y estos a su vez serán los multiplicadores de los

conocimientos obtenidos los habitantes de la comunidad, el cual está

conformado por cuatrocientos veinte (420) habitantes.

Fuente: Bueno, Ramírez (2011)

Page 78: Trabajo de grado

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

UNIDAD TEMA

I

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN E

INFORMACION BASICA ACERCA DE INUNDACIONES

II

HERRAMIENTAS DE PREVENCION Y AUTOPROTECCION

ANTE INUNDACION Y PARAMETROS PARA EL ANALISIS

DE RIESGO

III

SIMULACROS Y EVACUACIONES

IV

MEDIR LOS CONOCIMINTOS OBTENIDOS DEL

PROGRAMA E FORMACIÓN ANTE INUNDACION

DRIGIDO A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL

VENEZUELA UBICADO EN LA PARROQUIA MIGUEL

PEÑA MUNICPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº 2 Contenido del programa

Page 79: Trabajo de grado

PRESENTAR EN CONTENIDO TEMATICO DEL PROGAMA DE FORMACIÓN PARA LA

PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN ANTE INUNDACION A LOS INTEGRANTES DEL

CONSEJO COMUNAL VENEZUELA

NOMBRE DE LA UNIDAD I: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN E

INFORMACION BASICA ACERCA DE INUNDACIONES.

Page 80: Trabajo de grado

DESARROLLO

TEMÁTICO ACTIVIDADES APOYO DE RECURSOS

HUMANOS Y MATERIAL TIEMPO

Presentación y introducción

al programa de formación

ante inundación

Conceptos básicos

(características tipos,

causas y factores

principales de las

inundaciones)

Ejemplos de inundaciones

Medidas para las actuación ante inundación

Parámetros para el análisis

de riesgo

Medidas de actuación en las

fases del ahora, durante y

después de una inundación

Simulacros y evacuación

Actividad dinámica de

presentación

Evaluación a través de talleres

grupales a los integrantes del

consejo comunal

Información audiovisual de las

inundaciones (imágenes,

videos entre otros)

Actividad física

Personal especializado en

materia de desastre:

Protección civil Carabobo.

Bomberos de Valencia.

Grupos de rescate

(voluntarios).

Los investigadores

Integrantes del consejo

comunal Venezuela

Recursos material

Video proyector

Logística

Refrigerio

Fin de semana

sábado horario

completo

comprendido en la

siguientes manera

Sábado de:

8:00am a 10:00pm

15 minutos de

break

10:15pm a 12:00pm

1:00pm a 3:00pm

15 minutos de

break

3:15pm a 5:00pm

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº3 Desarrollo programático

Page 81: Trabajo de grado

DESARROLLAR METODOLOGIAS PARA LA ACTUACION EN LAS FASES AHORA,

DURANTE Y DESPUES ANTE INUNDACION

NOMBRE DE LA UNIDAD II: HERRAMIENTAS DE PREVENCION Y AUTOPROTECCION

ANTE INUNDACION.

Page 82: Trabajo de grado

Fuente: Bueno Ramirez (2011) Cuadro Nº4 Desarrollo programático

DESARROLLO TEMÁTICO

ACTIVIDADES APOYO DE RECURSOS

HUMANOS Y MATERIAL TIEMPO

Medidas preventivas, ante una

inundación, medidas de protección frente a las

inundaciones.

Importancia de estar

prevenidos para mitigar los

riesgos de inundación.

Que se debe hacer en el ahora.

Pla de familiar ante desastre

(inundación)

Parámetros para el análisis de

riesgo.

• Diagnostico de riesgo • Identificación del riesgo

• Creación de soluciones

• Plan de Acción (Mitigación

o Plan de Contingencia,

Programas de Formación entre

otro).

• Supervisión y Ejecución

¿Qué se debe hacer durante

una inundación?

Medidas de actuación y

autoprotección ante desastres

inundación. Que sé debe hacer después de

una inundación?

Saneamiento en desastres de

inundación, manejo de

alimentos, nutrición ante

desastre de inundación

¿Qué se debe, hacer que no se

debe hacer en el ahora durante

y después de una inundación?

Primeros auxilios.

Realizar recorrido por la

comunidad Venezuela con los habitantes de la misma con la

finalidad de mostrarle el riesgo

de inundación al cual están

expuesto

Dictar charlas informativas

sobre la actuación en el ahora,

durante y después de una

inundación, por medio de

material audiovisual. Tipo de

nutrición ante desastre,

saneamiento en desastre de inundación

Establecer lineamientos para la

formación de una brigada de

emergencia a través de la mesa

técnica del consejo comunal.

Actividad física

Personal especializado en materia de desastre:

Protección civil Carabobo.

Bomberos de Valencia.

Grupos de rescate

(voluntarios).

Los investigadores

Integrantes del consejo

comunal Venezuela

Recurso material Videos proyector

Logística

Refrigerios

Fin de semana sábado y

domingo horario

completo comprendido

de la siguientes

manera:

Sábado de:

8:00am a 10:00pm 15 minutos de break

10:15pm a 12:00pm

1:00pm a 3:00pm

15 minutos de break

3:15pm a 5:00pm

Domingo

8:00am a 10:00am

15 minutos de break

10:15am a 12:00pm

1:00pm a 3:00pm 15 minutos de break

3:15pm a 5:00pm

Page 83: Trabajo de grado

INCENTIVAR A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL VENEZUELA A

PARTICPAR EN SIMULACROS DE INUNDACION PARA PONER EN PRACTICAS LOS

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE DE LA UNIDAD III: SIMULACROS, EVACUACIONES y DESALOJOS

Page 84: Trabajo de grado

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº5 Desarrollo programático

DESARROLLO TEMÁTICO

ACTIVIDADES APOYO DE RECURSOS

HUMANOS Y MATERIAL TIEMPO

¿Simulacro. Definición?

Importancia de los simulacros

Medidas a tomar para realizar

un simulacro.

¿Simulacro Evacuación de un

área afectada por una

inundación?

¿Qué hacer durante los

simulacros de evacuación ante

inundación?

¿Que no se debe hacer

después de los simulacros de

evacuación ante inundación?

¿Desalojos. Definición?

¿Cómo se realizan los desalojos ante inundación?

Medidas a tomar para realizar

desalojos ate inundación

¿Qué se debe hacer y que no

se debe hacer en los desalojos

ante inundación?

PRACTICAS DE

SIMULACROS ANTE UNA

SITUACIÓN DE INUNDACIÓN

ACTIVIDAD FÍSICA

Personal especializado en materia

de desastre:

Protección civil Carabobo.

Bomberos de Valencia.

Grupos de rescate (voluntarios). Los investigadores

Integrantes del consejo comunal

Venezuela

Recurso material

Videos proyector

Logística

Refrigerios

Fin de semana

sábado, horario

completo ;

comprendido de la

siguientes manera:

Sábado de:

8:00am a 10:00pm

15 minutos de break

10:15am a12:00pm

1:00pm a 3:00pm

15minutos de break 3:15pm a 5:00pm

Page 85: Trabajo de grado

MEDIR LOS CONOCIMINTOS OBTENIDOS DEL PROGRAMA E FORMACIÓN ANTE

INUNDACION DRIGIDO A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL VENEZUELA

UBICADO EN LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA MUNICPIO VALENCIA ESTADO

CARABOBO

NOMBRE DE LA UNIDAD IV: PRACTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

Page 86: Trabajo de grado

DESARROLLO

TEMÁTICO ACTIVIDAD APOYO DE RECURSOS

HUMANOS Y MATERIAL TIEMPO

Medir los conocimientos

obtenidos por parte de los

integrantes del consejo

comunal Venezuela, para

la prevención y

autoprotección ante una

inundación

Evaluación dinámica

Teórica - practica ( que son

inundaciones, que hacer en

las fases ahora, durante y

después de una inundación,

primeros auxilios,

saneamiento ante desastre

de inundación, nutrición

ante desastre de inundación

Practica de simulacros de

evacuación ante una

situación de inundación

Personal especializado en

materia de desastre:

Protección civil Carabobo.

Bomberos de Valencia.

Grupos de rescate

(voluntarios).

Los investigadores Integrantes del consejo

comunal Venezuela

Logística

Refrigerios

Fin de semana sábado,

horario de medio día;

comprendido de la siguientes manera:

Sábado de:

8:00am a 10:00pm

15 minutos de break

10:15am a 12:00pm

Fuente: Bueno, Ramírez (2011). Cuadro Nº 6 Desarrollo programático

Page 87: Trabajo de grado

.7 Localización

El presente programa de formación ante inundación se localiza en la comunidad

Venezuela, específicamente dirigido al consejo comunal de la comunidad que tiene

por nombre el mismo de la comunidad, ubicada en la parroquia Miguel Peña,

municipio Valencia, Estado Carabobo, dicha comunidad se encuentra en el centro de

la región, limita por el norte con la fundación Mendoza, por el sur limita con la

Bocaina IIA, por el oeste por la Bocaina IA, y por el este con Francisco de Miranda y

sus calles limitan de la siguiente manera: la calle Orinoco con fundación Mendoza, la

calle las flores, con la Bocaina IIA, la calle vista alegre con los naranjos la calle

Bolívar con Francisco de Miranda.

6.8 Plan de actividades

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº 7 Plan de actividades

ACTIVIDADES TAREAS

Visita al consejo

comunal de la

comunidad Venezuela,

ubicada en la

parroquia Miguel

Peña, municipio

Valencia, Estado

Carabobo.

Entrevista con el presidente

de la unidad ejecutiva del consejo comunal

Planteamiento del programa

de formación ante inundación

Explicación de la temática

del programa de formación ante inundación

Organización para la

aplicación del

programa de

formación ante

inundación

Determinación de la fecha del programa de formación ante inundación a los integrantes del consejo comunal Venezuela

Determinar el lugar de la aplicación del programa de formación ante inundación.

División de los integrantes del consejo comunal de la comunidad Venezuela.

Ejecución de la unidad

No I del programa de

formación ante

inundación

Presentación del personal formador al consejo comunal de la comunidad Venezuela

Explicación de la unidad en base a la presentación de programa

Aplicación de las actividades plasmada en el programa de formación

ante inundación.

Ejecución de la unidad

II del programa de

formación ante

inundación.

Explicación de la unidad II conformado por la metodología a seguir en las fases del ahora, durante y después de una inundación.

Desarrollo de la temática.

Aplicación de las actividades plasmada en el programa a de formación ante inundación.

Ejecución de la unidad

III del programa de

formación ante

inundación

Explicación de la unidad III

del programa de formación ante inundación

Desarrollo de la temática

Aplicación de las

actividades plasmada en el programa de formación ante inundación

Ejecución de la unidad

IV del programa de

formación ante

inundación

Explicación de la unidad IV del programa de formación ante inundación

Desarrollo de la temática

Aplicación de las actividades plasmada en el programa de formación ante inundación

Page 88: Trabajo de grado

6.9 Metodología para el desarrollo de las actividades

1. Visita al consejo comunal de la comunidad Venezuela, ubicada en la

parroquia miguel Peña, municipio, Valencia Estado Carabobo.

La primera actividad consiste en visitar a la comunidad Venezuela

específicamente al consejo comunal de la misma donde se entrevistará al presidente

con el fin de plantearle la problemática presentada en cuanto a falta de conocimiento

de actuación y autoprotección ante una inundación, y proponerle un programa de

formación ante inundación dirigido a los integrantes que conforman el consejo

comunal, dentro de este orden de ideas se realizará la explicación del contenido del

programático para conocer la importancia y la urgencia de la aplicación de dicho

programa.

2. Organización para la aplicación del programa de formación ante

inundación.

La segunda actividad propone las fechas en que serán distribuidas las unidades de

estudio para su explicación, considerando que los integrantes del consejo comunal lo

compone un número elevado de personas y que es necesario la división del personal

que conforma el mismo, en grupo conformado máximo por veinte (30) personas el

programa durará semanas, tomando en cuenta que las unidades se distribuirán por

días aunado esto es necesario la selección de un área adecuada dentro de la

comunidad donde se pueda aplicar el programa y realizar las prácticas del mismo.

3. Ejecución de la unidad No I del programa de formación ante inundación.

En la tercera actividad es la aplicación del programa, es primordial la presentación

entre el formador y los integrantes donde el instructor le explicará en qué consiste el

programa, las unidades que lo conforman y la importancia del conocer el tema;

seguidamente se comienza la instrucción con la unidad I mediante una ponencia y se

Page 89: Trabajo de grado

comienza la instrucción comenzando con algunos conceptos de inundación y de

programa de formación, causas consecuencias, de la inundaciones, las medidas de

actuación ante las inundaciones, simulacros de evacuación entre otros. Una vez

realizado esto se procede a un intercambio de ideas relacionado con el mismo entre

los integrantes del consejo comunal, y los ponentes del programa de formación para ir

aclarando dudas con respecto a la primera unidad.

4. Ejecución de la unidad II del programa de formación ante inundación.

En la cuarta actividad es necesario acotar que antes de comenzar iniciar el

desarrollo de la unidad II se realizará un repaso de la unidad vista con el fin de

verificar si la información suministrada con anterioridad fue aprendida, seguidamente

se iniciará la explicación de la siguiente unidad la cual consiste en la exposición de

las herramientas de prevención y autoprotección en conjunto con los parámetros del

análisis de riesgo, con la finalidad de hacer saber a los integrantes del consejo

comunal las acciones que se deben de tomar para hacer frente a una inundación, y

este se realizara de una manera sencilla para que los mismo logren una excelente

comprensión del mismo para así lograr un mejor entendimiento y aprendizaje, por

último se evaluará el conocimiento obtenido a través de una evaluación escrita.

5. Ejecución de la unidad III del programa de formación ante inundación

En la quinta actividad se procederá al repaso de la unidad II, es de vital

importancia pues el mismo tiene como fin de refrescar los conocimientos aprendidos

en la actividad anterior. Por otra parte la presente actividad consiste en el desarrollo

de toda la temática relacionada con lo que son los simulacros, evacuaciones y

desalojos ante una inundación, este se realizara mediante una ponencia, debate y

ejercicios de simulación, posterior a esto se realizarán practica de simulacros de

evacuación y desalojo para medir el nivel de conocimiento obtenido por los

integrantes del consejo comunal Venezuela.

Page 90: Trabajo de grado

6. Ejecución de la unidad IV del programa de formación ante inundación.

En la sexta actividad se realizaran evaluaciones teóricas-practicas de los

conocimientos adquiridos de todo el programa de formación ante inundación a los

integrantes del consejo comunal Venezuela, ubicada en la parroquia Miguel Peña,

municipio Valencia, Estado Carabobo, con el fin de determinar que tanto

desarrollaron sus conocimientos en materia de desastre, específicamente para la

actuación y autoprotección ante una inundación en un momento determinado, y a su

vez prepararlo para hacer frente a este tipo de eventualidad adversa que por lo general

son repentinas.

6.10 Determinación de recursos

Recursos humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del

proceso de investigación.

Los representantes del Consejo Comunal

Los Integrantes del trabajo de investigación (Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada).

Personal especializado en materia de desastre:

Protección civil Carabobo

Bomberos de Valencia

Grupos de rescate (voluntarios)

Recursos materiales: Todos aquellos objetos como el computador, software,

material de escritorio, entre otros.

Laptop.

Video Proyector.

Escritorio.

Sillas

Mesas

Hojas, lápices

Page 91: Trabajo de grado

Recursos Financieros: son todos aquellos que tienes que ver con el gasto realizado

para la ejecución del programa de formación ante inundación.

A continuación se muestra un cuadro de presupuesto, el cual detalla de manera más

clara los gastos que se realizaron, que son financiados por los participantes:

6.11 Presupuesto

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº 8 Presupuesto

Responsable: Los investigadores

PRESUPUESTO BOLÍVARES FUERTES

Comunicación (llamadas) 50,ºº Bs

Reuniones con el consejo comunal (5) 50,ºº Bs

Papelería 100,ºº Bs

Logística 300,ºº Bs

Traslado del personal en materia de desastre 50, ºº Bs

Total 550, ººBs

Page 92: Trabajo de grado

6.12 Estructura organizativa del consejo comunal Venezuela

Centro de Coordinación Comunitaria

Instancia Instancia

Financiera Secretario Administrativa

Vocero créditos Tesorero

Comité de Comité de Comité de Comité de Otros

Seguridad Alimentación Educación Servicios Comités

Cultura Públicos

Deporte

Asamblea de ciudadanos y

ciudadanas

ci

Unidad Ejecutiva

Presidente - Vicepresidente

Secretario

Comités

Unidad

administrativa

Financiera

Unidad de Contraloría

Social

5 Voceros

Page 93: Trabajo de grado

Organigrama de Funcionamiento del Programa de Formación

Comité de Comité de Comité de Comité de Otros

Seguridad Alimentación Educación Seguridad Comités Cultura

Deporte

Unidad Ejecutiva

Presidente - Vicepresidente

Secretario

Promover la formación comunitaria en

materia de desastre en los voceros (as)

del consejo comunal de la comunidad

Planear y ejecutar tareas de difusión

del programa de formación dentro de

la comunidad

Promoción

Participar activamente en todas las

actividades programadas para la

realización de los talleres de

formación ante inundación

Realizar la función de ser

multiplicadores de

información del programa de formación ante inundación

ante inundacion

Registrar la asistencia con la finalidad

de garantizar que todos los miembros

del consejo comunal asistan a los talleres al igual que los habitantes de

la comunidad para que todos

participen en la actividad del programa de formación

Page 94: Trabajo de grado

6.13 Cronograma de ejecución

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro Nº 9 Cronograma de ejecución del proyecto

Actividad

A

Realizar

08

/08/2

01

1

13

/08/2

01

1

27

/08/2

01

1

03

/09/2

01

1

10

/09/2

01

1

11

/09/2

01

1

17

/09/2

01

1

24

/09/2

01

1

Visita al consejo comunal de la

comunidad Venezuela, ubicada en

la parroquia Miguel Peña,

municipio Valencia, Estado,

Carabobo

Organización para la aplicación del

programa

Ejecución de la Unidad I

Ejecución de la Unidad II

Ejecución de

la Unidad III

Ejecución de

la Unidad IV

Page 95: Trabajo de grado

6.14 Consideraciones de viabilidad del proyecto

Acerca de las consideraciones de la propuesta es de vital importancia tomar en

cuenta muchos factores que determinan el desarrollo viabilidad de la misma como los

son la organización del consejo comunal de la comunidad Venezuela, ya que se debe

estar organizado para poder llevar a cabo la ejecución del programa de formación

ante inundación a los integrantes del mismo, también se toma en consideración la

ayuda del personal especializado en materia de desastre protección civil, bomberos

entre otros para que presten la colaboración necesaria como formadores ante

situaciones de inundación, como también no se puede dejar atrás el programa de

formación ante inundación, ya que contiene las unidades para el desarrollo temático,

y por medio de este se logre el desarrollo de los conocimientos necesario para la

actuación y autoprotección ante una inundación.

Page 96: Trabajo de grado

BIBLIOGRAFÍA

Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación, (5ta ed.) Editorial Espíteme.

Balestrini M. (2006) Como se elabora un proyecto de investigación (7ma ed.) BL

Consultores Asociados Editorial.

Bayes T. (1763) Teoría del Bayesiana, Documento en Línea Publicado en el

Portal Web: (http://www.deltaasesores.com/articulos/autores-invitados/iaap/2319-la-

teoria-bayesiana-del-riesgo-y-sus-problemas).

Beltrán H. (2008), Modelo para Implementar una Cultura de Prevención e

Información ante Desastres Naturales y de Origen Antropico a nivel Hemisférico y

regional. Tesis Máster en Seguridad Hemisférica. Quito-Ecuador 2008.

Buckley y Caple, (1990) Formación teoría y práctica. Editorial Díaz santos,

Libro en línea publicado en el portal web: http://books.google.com/books.

Cardier R. (2010), Programa para la capacitación en eventos adversos, dirigidos

a los profesionales de enfermería” el objetivo general es proponer un programa de

capacitación para la intervención en caso de eventos adversos, dirigido a los

profesionales de enfermería, del Ambulatorio Urbano Tipo II "La Sabanita. Ciudad

Bolívar Estado Bolívar. Trabajo Especial de Grado de la Universidad de Ciudad

Bolívar.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (Normas Covenin No. 3661-04,

187-92).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial No 36.860

del 30/12/1999.

Page 97: Trabajo de grado

Chávez, H. (2007) Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista,

documento en línea disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-

view/shareFile/PPSN.pdf Consulta: Abril, 2011.

Chivico F. (2008), Director de Proyectos Comunitarios del Estado Miranda

Cruz Roja Venezolana, (2008) Proyecto Titulado: Preparación de las

comunidades para enfrentar los desastres en las zonas de alto riesgo del Distrito

Capital y de los Estados de Miranda y Vargas.

Diario de Yaracuy; 18 de Diciembre 2007.

Díaz C. Luis (2010) Protección Civil y Administración de Desastre, Trayecto

Inicial de la Misión Sucre.

Freeman E. (1996) Administración (6ta ed.) editorial assistant: Nancy Proyect

libro en línea publicado en el portal web: http://books.google.com/books?id=g.

Instituto de capacitación para el trabajo; Instructivo para la elaboración de

programas de capacitación, documento en línea disponible en el portal web:

www.icatqr.edu.mx/portal/formatos/InstPlanCap.doc.

IUNICS (2006), Manual de Normas y Procedimientos para la Elaboración y

Presentación de Trabajo Especial De Grado.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial Nº 39.335 (reformada)

del 28/12/2009.

Ley Orgánica del Poder Público Nacional Gaceta Oficial No. 38.204 del

8/06/2005.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Gaceta Oficial No. 37.594 del

18/12/2002.

Page 98: Trabajo de grado

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Gaceta Oficial No. 3.283 del

11/08/1983

Ley de Aguas Gaceta Oficial No. 38.595 del 02/01/2007

Ley Penal del Ambiente Gaceta Oficial No. 4.358 del 03/1/1992

Ley de Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Gaceta Oficial 5.557 del 13/11/2001.

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa.

(2da ed.) Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.

Prigogine, I. (1977) La Teoría del Caos, documento en línea disponible en:

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152 Consulta:

Febrero, 2011.

Programa DELNET (2008) – Organización De Las Naciones Unidas (ONU).

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación (Nueva edición actualizada)

Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Sánchez J. Miguel A, (2010) Técnico de Riesgos Naturales de la Delegación del

Gobierno en Madrid. Inundación, documento en línea publicado en:

http://www.meteored.com/ram/804/las-inundaciones-en-la-comunidad-de-madrid/

Tamayo y Tamayo. (2006) El Proceso de la Investigación Científica (4ta ed.)

Editorial Limusa.

UNEFA (2010). Normativa Para La Elaboración de Trabajos Conducentes a

Títulos Académicos.

UPEL (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis

Doctorales

Page 99: Trabajo de grado

ANEXOS

Page 100: Trabajo de grado

RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODEDER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNCA DE LA

FUERZA ARMADA

UNEFA

NUCLEO CARABOBO

EXTENSION – ISABELICA

CUESTIONARIO

Estimado, el presente cuestionario tiene por finalidad, la recolección de

información acerca de los conocimientos de actuación y autoprotección ante

inundación que posee los integrantes del consejo comunal de la comunidad

Venezuela, a objeto de desarrollar nuestro trabajo de investigación.

Instrucciones

El instrumento está constituido por dieciocho (18) preguntas dicotómicas es decir

alternativas de Si y No, las cuales deben elegir una de ella según su criterio.

El instrumento, será aplicado a los integrantes del Consejo Comunal Venezuela

ubicada en la Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Gracias por su colaboración.

Page 101: Trabajo de grado

Si No

1. ¿Sabe usted que es autoprotección?

2. ¿Conoce usted algunas medidas de autoprotección ante inundación?

3. ¿Sabe usted cuales son las medidas de actuación ante inundación?

4. ¿Conoce usted cuales son las medidas a tomar para mitigar los daños

dejados por una inundación?

5. ¿Conoce usted las medidas preventivas cuando se presenta una amenaza de

inundación?

6. ¿Está de acuerdo que se implemente un programa de formación en su

comunidad para la actuación ante inundación?

7. ¿Sabe usted que medidas de actuación ha de tomar en el momento que se

presente una inundación?

8. ¿Ha participado usted en actividades, programas que desarrollen medidas

de prevención ante inundación?

9. ¿Ha recibido usted información acerca de cómo actuar ante inundación?

10. ¿Está usted preparado (a) para hacer frente a una inundación?

11. ¿Sabe usted que tipo de preparación debe recibir para actuar ante una

inundación?

12. ¿Sabe usted que es un desastre?

13. ¿Conoce usted los daños que genera una inundación?

14. ¿Sabe usted que es amenaza de inundación?

15. ¿Sabe usted que es estar vulnerable a una inundación?

16. ¿Existe amenaza de inundación en su comunidad?

17. ¿Conoce usted la vulnerabilidad en que se encuentra su vivienda a sufrir

una inundación?

18. ¿Sabía usted que al construir su vivienda al borde del rio esta vulnerable a

ser víctima de una inundación?

Fuente: Bueno, Ramírez (2011) Cuadro No10: Cuestionario

Page 102: Trabajo de grado

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Núcleo Carabobo - Sede la Isabelica

Valencia, Mayo de 2011

Prof.:

Presente.-

Reciba usted ante todo, un cordial saludo. Sirva la presente para solicitar su

juicio de validación en calidad de Experto, para un cuestionario elaborado para

recolectar información, requerida para la investigación titulada “TITULO DEL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”. Se anexa copia del Cuadro de

Operacionalización de Variables, Objetivo General y Específicos, Matriz del

Instrumento, la Guía de Validación y la Autorización.

Agradeciendo de antemano su valiosa experiencia y colaboración y esperando

de usted toda la atención y ayuda que al respecto pueda brindarme.

Atentamente.

______________________

Nombre Del Estudiante

C.I.

Page 103: Trabajo de grado

DATOS DEL EXPERTO

Apellidos y Nombres:

__________________________________________________

Cédula de Identidad:__________________________________________________

Profesión:__________________________________________________________

Títulos Obtenidos:

________________________________________________________

Lugar de Trabajo:

_________________________________________________________

Page 104: Trabajo de grado

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Coordinación de investigación

Administración de desastres Valoración del Instrumento

Marque una equis (X), la alternativa que considere correcta, de acuerdo a los

criterios de (A) Adecuado e (I) Inadecuado, en cuanto a la Pertinencia, Redacción y

Adecuación, y utilice la casilla de observaciones para acotar cualquier información al

respecto.

Ítems

PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN

1 Si No Si No Si No

2 Si No Si No Si No

3 Si No Si No Si No

4 Si No Si No Si No

5 Si No Si No Si No

6 Si No Si No Si No

7 Si No Si No Si No

8 Si No Si No Si No

9 Si No Si No Si No

10 Si No Si No Si No

11 Si No Si No Si No

12 Si No Si No Si No

13 Si No Si No Si No

14 Si No Si No Si No

15 Si No Si No Si No

16 Si No Si No Si No

17 Si No Si No Si No

18 Si No Si No Si No

Experto:

Fecha: ________________

Observaciones Generales:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________

Es procedente su aplicación:

Si: ________ No: ________

Page 105: Trabajo de grado

Juicio de Experto

Yo, ___________________________________, titular de la Cédula de

Identidad Nº. ______________________, profesión

________________________________________________ revisé, analicé, y

evalué el Instrumento de Recolección de Datos, para el trabajo de grado, cuyo

titulo es: “

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………:…”

Valido el presente instrumento como apto para la investigación. Asimismo

certifico que cumple con los requisitos exigidos para su aplicación al responder

con los objetivos planteados.

_________________________

Profesor

Page 106: Trabajo de grado

MAPA DE RIESGO DE LA URB.

POPULAR VENEZUELA

FACTOR DE RIESGO (ALTO) Inundación

FACTOR DE RIESGO (MODERADO) Inundación

ZONA SEGURA

RIESGO DE EXPLOSION