Trabajo de Historia

5
TEMAS DE HISTORIA DEL PERÚ (HU187) 2012- 1 TRABAJO GRUPAL – SEGUNDA ENTREGA HISTORIETA: EL PASADO EN EL PRESENTE Teniendo en cuenta que el curso está orientado a que el alumno vincule, de una manera coherente, el presente con el pasado; la historieta pretende que el alumno sea capaz de investigar las raíces históricas de alguna de las situaciones de la realidad peruana actual. Partiendo del presente : se sitúa en la realidad peruana actual y elige un tema o problema presente en la misma. La historieta estaría orientado a explicar el origen y evolución histórica del tema o problema planteado. Partiendo del pasado : Elige un tema de la historia peruana y explica su evolución hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en las manifestaciones o permanencias del mismo en la realidad actual. SELECCIÓN DEL TEMA: SEMANA 6 (5 PUNTOS) Miembros del grupo: 1. Eom, Ji In (u201114182) 2. García Masson, Mayra Carolina (u201110212) 3. Ramirez Hilario, Jussara Madelaine (u201111294) 4. Trillo Montes, Marcia Sofía (u201113657) Indicaciones El grupo presenta el tema seleccionado para la historieta, justificando su selección y adjuntando lo siguiente: 4 o 5 fuentes bibliográficas de nivel académico que traten el tema elegido (el número de fuentes debe ser igual al número de miembros del grupo). Un esquema con los sub-temas que serían desarrollados en la historieta. No menos de 10 citas textuales o de resumen extraídas de la bibliografía consultada y que puedan ser utilizadas como parte de la historieta. 1

Transcript of Trabajo de Historia

Page 1: Trabajo de Historia

TEMAS DE HISTORIA DEL PERÚ (HU187)2012- 1TRABAJO GRUPAL – SEGUNDA ENTREGA

HISTORIETA: EL PASADO EN EL PRESENTE

Teniendo en cuenta que el curso está orientado a que el alumno vincule, de una manera coherente, el presente con el pasado; la historieta pretende que el alumno sea capaz de investigar las raíces históricas de alguna de las situaciones de la realidad peruana actual.

• Partiendo del presente : se sitúa en la realidad peruana actual y elige un tema o problema presente en la misma. La historieta estaría orientado a explicar el origen y evolución histórica del tema o problema planteado.

• Partiendo del pasado : Elige un tema de la historia peruana y explica su evolución hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en las manifestaciones o permanencias del mismo en la realidad actual.

SELECCIÓN DEL TEMA: SEMANA 6 (5 PUNTOS)

Miembros del grupo:

1. Eom, Ji In (u201114182)

2. García Masson, Mayra Carolina (u201110212)

3. Ramirez Hilario, Jussara Madelaine (u201111294)

4. Trillo Montes, Marcia Sofía (u201113657)

Indicaciones

El grupo presenta el tema seleccionado para la historieta, justificando su selección y adjuntando lo siguiente:

• 4 o 5 fuentes bibliográficas de nivel académico que traten el tema elegido (el número de fuentes debe ser igual al número de miembros del grupo).

• Un esquema con los sub-temas que serían desarrollados en la historieta.• No menos de 10 citas textuales o de resumen extraídas de la bibliografía

consultada y que puedan ser utilizadas como parte de la historieta.

1

Page 2: Trabajo de Historia

Justificación de la selección del tema:

Nosotras como alumnas de traducción e interpretación nos hemos enfocado en el lado lingüístico de la historia del Perú. El tema que hemos escogido es en sí es, cómo ha ido variando el concepto que tenemos de los quechua-hablantes. En tiempos remotos el quechua era considerado la lengua más importante del Tahuantinsuyo, pero con la llegada de los españoles, la cultura andina incluyendo la lengua ha sido rechazada hasta el día de hoy. Actualmente, los quechua-hablantes son objeto de burla y discriminación puesto que vivimos en un país centralizado, donde el único idioma considerado “bueno” es el español.

Fuentes bibliográficas de nivel académico: Presentar cuatro o cinco fuentes bibliográficas de nivel académico1 que traten el tema elegido (el número de fuentes debe ser igual al número de miembros del grupo). Las referencias de las fuentes deben ser realizadas utilizando el sistema funcional (ver aula virtual).

Fuente 1ROBLEDO, Pilar (2007) “Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América”. En: ¿Cambio o muerte de las lenguas?: reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. 2da Ed. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pp.61-78.

Fuente 2HERZFELD, Anita (2008) “¿El castellano, el quechua o el inglés?: el porqué de la actitud de los estudiantes peruanos hacia estos idiomas”. En: Confrontaciones lingüísticas y discursivas en los Andes, No-9. Montreal: Tinkuy, pp. 83-107.

Fuente 3BBC MUNDO (2009) (http://www.bbc.co.uk/mundo/) Sitio oficial de BBC Mundo; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta: 27 de Abril).

Fuente 4FLORES, Alberto (1986) “VIII. República sin ciudadanos”. En: Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes, pp.3-15.

1 Recuerden que no todas las fuentes que encuentren tienen nivel académico. Para seleccionar las fuentes de información debe tenerse en cuenta: el valor de autoridad (el prestigio y el reconocimiento que tienen el autor o autores del texto), el valor de contenido y el valor de extensión. Para más información sobre este tema ver: ALAYZA y otros (2010) Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC.

2

Page 3: Trabajo de Historia

Esquema del tema elegido (incluir sub – temas):

1. El quechua en el Tahuantinsuyo1.1. La imposición del quechua como lengua oficial en la expansión del

Tahuantinsuyo.1.2. Quechua como idioma predominante en el Tahuantinsuyo.

2. El contacto de América con los colonizadores2.1. La llegada de los españoles y su lengua.2.2. La colonización e imposición de la lengua española.2.3. La disminución del uso del quechua para evitar la marginación.2.4. La marginación y menosprecio del quechua y sus hablantes durante la conquista.

3. El quechua en la actualidad3.1. El español como idioma superior y culto.

3.1.1. El español es más valorado que el quechua por tener escritura.3.2. Existe solo una minoría de quechua-hablantes.

3.2.1. La mayoría de quechua-hablantes habitan en la Sierra.3.2.2. Debido a la centralización existente, las personas se despojan de su lengua

por necesidad, teniendo que aprender el español como segunda lengua.3.2.3. Estos quechua-hablantes inmigrantes, prefieren que sus hijos aprendan el

español o algún otro idioma extranjero.3.3. Discriminación del quechua y sus hablantes.

3.3.1. Los quechua-hablantes son considerados inferiores. 3.3.2. Los indígenas que solo hablan quechua, tienen menos oportunidades de

trabajo, por ser considerados ignorantes.

Citas textuales o de resumen extraídas de la bibliografía consultada: Referenciar utilizando el sistema funcional (ver aula virtual).

Cita 1Cuando los españoles arribaron en el siglo XVI, la situación lingüística cambió abruptamente; su nuevo poder colonial se puso de manifiesto cuando impusieron el español como la lengua dominante. Desde ese momento, el español y su sistema de escritura alfabética colocaron a todas las otras lenguas y su discurso en un rol subordinado. (Herzfeld, Anita 2008: 85)

Cita 2Algunos años después resultó evidente una especie de renacimiento indígena. Sin embargo, aunque el quechua se convirtió en una de las dos lenguas oficiales del Perú durante el gobierno militar del General Velasco Alvarado (1968-1975), en realidad no se logró adjudicarle al quechua un estatus diferente. (Herzfeld, Anita 2008: 86)

Cita 3En realidad con este programa los chicos terminan no aprendiendo ninguna lengua bien, lo que contribuye a la errónea percepción "que los hablantes de quechua son ciudadanos de segunda categoría". (Herzfeld, Anita 2008: 86)

3

Page 4: Trabajo de Historia

Cita 4El resultado es que persisten las actitudes negativas contra el quechua y, como siempre tiene un rol secundario al español, no sería sorprendente si continuara perdiendo terreno, como se verá más adelante en este trabajo. (Herzfeld, Anita 2008:86)

Cita 5Pocos han reparado en el contenido racista de una categoría tan usual en los recuentos censales como es la de "analfabeto", para clasificar así -como un grupo ingerior y menospreciado- a quienes ignoran el castellano. (Flores, Alberto 1986:3)

Cita 6El castellano y el texto se presentan como entidades que integran a los "otros" como objetos y, por tanto, que fijan una realidad. A partir del establecimiento de estas nuevas instancias comunicativas, se propicia la distinción de dos clases de personas: los "individuos", quienes manejan la lengua y el texto, y los "otros", quienes no manejan el español y son analfabetos. (Robledo, Pilar 2007:62)

Cita 7Dadas las condiciones político-sociales del Imperio incaico, se aplicaron medidas basadas en el adoctrinamiento cultural e ideológico de las poblaciones asimiladas como parte de la política lingüística inca. Una de esas medidas fue la enseñanza del quechua, que tuvo como fin asegurar la unidad del Imperio. (Robledo, Pilar 2007:63)

Cita 8En el aspecto lingüístico, el castellano ingresó como una lengua escrita, la muestra evidente y premonitoria del valor que tenía la palabra escrita y de lo que fue en adelante el eje de la dominación.(Robledo, Pilar 2007:67)

Cita 9La lengua es un medio de cohesión social, usada por los hablantes para crear identificación o sentido de pertenencia con un grupo; del mismo modo, constituye un medio de diferenciación. En este sentido, la lengua puede determinar la exclusión o discriminación, así como la aceptación y valoración de una cultura o grupo social. (Robledo, Pilar 2007:71)

Cita 10En este contexto, en el que el conflicto cultural tenía como base la diferencia de lenguas, el quechua fue asociado con la condición de siervo o esclavo.(Robledo, Pilar 2007:72)

Cita 11"A pesar de que el quechua es también una lengua oficial, sus hablantes han sido históricamente los más marginados del país", explica el corresponsal de la BBC en Lima, Dan Collyns. (BBC MUNDO 2009)

4

Page 5: Trabajo de Historia

5