Trabajo de informática · Trabajo de informática Elaborado por: Neysis Ivania Gomes Maestro:...

12
Trabajo de informática Elaborado por: Neysis Ivania Gomes Maestro: Mario Pastrana Moreno Carrera: I año Ingeniería Agroindustrial Fecha: 8 de marzo del 2012

Transcript of Trabajo de informática · Trabajo de informática Elaborado por: Neysis Ivania Gomes Maestro:...

  • Trabajo de informática Elaborado por: Neysis Ivania Gomes Maestro: Mario Pastrana Moreno Carrera: I año Ingeniería Agroindustrial Fecha: 8 de marzo del 2012

  • Índice General. I. Introducción ................................................................................................................................ 3

    II. Hortalizas y Frutas. .................................................................................................................... 4

    III. Propiedades generales. ....................................................................................................... 5

    IV. Composición .......................................................................................................................... 6

    V. Potencial agroindustrial en Nicaragua. ................................................................................. 7

    VI. Aprovechamiento de las hortalizas en el potencial agroindustrial en Nicaragua. ..... 9

    VII. Aprovechamiento de frutas en el potencial agroindustrial en Nicaragua. ................ 10

    VIII. Conclusión. .......................................................................................................................... 11

    IX. Recomendaciones. ............................................................................................................. 12

  • I. Introducción

    En el presente trabajo se planteará la utilidad que se les puede dar a las frutas y

    hortalizas como fundamento principal de procesos agroindustrial en el país.

    Plantear la problemática que presenta el país para procesar las frutas y hortalizas

    para comercializarlas tanto nacional como internacionalmente.

    Hablar detalladamente sobre la composición de nuestras frutas y hortalizas y

    procesos que se realizan en nuestro país con ellas.

  • II. Hortalizas y Frutas.

    (POTTER, CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. , 1995) Las hortalizas y frutas

    presentan muchas semejanzas en cuanto a su composición, métodos de cultivo y

    recolección y también

    mediante el procesado. En

    verdad a muchas hortalizas

    se les consideran frutas en

    sentido Botánico.

    Botánicamente las frutas son

    aquellas porciones de las

    plantas que albergan semillas

    así como: tomates, pepinos,

    berenjenas etc. Y a otras hortalizas que se les consideran como frutas. Sin

    embargo la distinción entre frutas y hortalizas se realiza basándose en su

    utilización.

    Las hortalizas son aquellas que se consumen generalmente como uno de los

    platos principales de una comida como es el caso de albahaca, apio, batata,

    berenjenas, cilantro, zanahorias, orégano, pepinos, tomates, cebollas, chiltomas

    etc. Las que usualmente se comen solas o en postres como es el caso de,

    manzanas, bananos, fresas, piñas, uvas, naranjas, kiwi, entre otros que aparte de

    ser ricas en sabor contienen gran cantidad de vitaminas. Esta es la diferencia

    entre frutas y hortalizas según los fabricantes de alimentos y por el público

    consumidor.

  • III. Propiedades generales.

    Las hortalizas y frutas derivan de diversas partes de plantas a menudo conviene

    clasificarlas de acuerdo con la planta que la produce, como raíces, hojas, tallos y

    brotes.

    Las frutas son los ovarios maduros de las plantas con sus semillas. Las

    porciones comestibles de las mayorías de las frutas es la parte carnosa del

    pericarpio o estructura de la parte que rodea a la semilla.

    Las frutas en general son acidas y dulces. Usualmente se agrupan distintas

    divisiones principales, dependiendo principalmente de su estructura Botánica y

    composición química y requerimiento climático.

  • IV. Composición

    (POTTER, CIENCIA DE LOS ALIMENTOS, 1995) La composición de frutas y

    hortalizas depende no solo de la variedad botánica y practica de cultivo sino

    también del grado de madurez mediante y durante la recolección y está influida

    por las condiciones de almacenamiento.

    La mayoría de las hortalizas y frutas son ricas en agua y pobres en proteínas y

    grasa. El contenido de agua es generalmente mayor del 70%, y frecuente supera

    el 85%. Usualmente el contenido de proteínas no supera el 3.5% ni el contenido

    de grasa el 0.5%. Las legumbres, como los guisantes y ciertas alubias, tienen un

    alto contenido de proteínas; otros como el maíz dulce tienen un contenido de

    grasa ligeramente mayor y los aguacates sustancialmente más alto. Por otro

    lado, hortalizas y frutas son fuentes importantes tanto de carbohidratos dirigibles

    como indirigibles. Los carbohidratos dirigibles están constituido principalmente

    por azucare y almidones, mientras las sustancias pépticas y celulosas

    indigeribles proporcionan fibra que es importante para una buena digestión.

    Frutas y hortalizas también son fuente importante de sales minerales y de

    algunas vitaminas, especialmente A y C. Los precursores de vitamina A se

    encuentran principalmente en las frutas y hortalizas de color amarillo-naranja y

    en las hortalizas verdes de hojas. Las patatas son una fuente importante de la

    vitamina C.

    (CHARLEY, 2007)Las frutas son apreciadas por su atractivo color, por su aroma

    agradable debido principalmente a los aldehídos, alcoholes, y esteres, por su

    sabor agridulce y por su textura suave y crujiente debido a las células infladas de

    agua, y por los nutrientes que contribuyen a la alimentación. Las frutas se comen

    crudas, después congeladas o en su forma seca. A demás las frutas frescas,

    congeladas o secas se pueden cocinar en una gran variedad de formas.

  • V. Potencial agroindustrial en Nicaragua.

    Actualmente sólo existen dos empresas que procesan frutas y vegetales a escala

    industrial. El potencial de Nicaragua es muy grande y el costo de aprovecharlo es

    bajo, ya que el clima y los recursos suelo y agua son especialmente propicios.

    Existe un elevado volumen de importaciones de frutas y vegetales procesados

    para satisfacer la demanda interna. La producción de frutas y hortalizas en gran

    escala podría ser incrementada si existiera demanda de tipo industrial para su

    procesamiento.

    (END, 2007 ) De los más de 1,000 millones de dólares que Nicaragua exportó en

    2006, 886.7 millones de dólares corresponden a productos agropecuarios, es

    decir, el 82 por ciento del total vendido al exterior, pero es el país que menos

    inversiones tiene en este campo, reveló un estudio elaborado por expertos

    internacionales.

    Esto se debe principalmente a que los consumidores no tienen la tecnología ni la

    maquinaria suficiente para producir y darle un uso adecuado a las frutas y

    hortalizas debido a que las maquinarias son de un costo inaccesible para los

    productores y esto no permite que el productor saque el producto al mercado y

    lo oferte para que los consumidores los adquieran. En Nicaragua no se cuenta

    con los ingenieros industriales suficiente para crear maquinas con tecnologías

    adecuada por lo tanto estas tiene que ser importadas de otros países con un costo

    muy elevado con respecto a su costo original lo cual es inaccesible para los

    productores. Por otra parte si el gobierno u organizaciones prestaran el dinero

    suficiente a los productores para producir más y mejor se les diera un

    aprovechamiento adecuado a las frutas y hortalizas y estas no se desperdiciaran

    y tampoco se tendrían que exportar a otros países para que luego nosotros

    mismos los consumamos convertidos y modificados en otros productos como es

    el caso del maní que por falta de la tecnología suficiente se exporta y esta regresa

  • al país convertido en pastas y con un costo más elevado que quizás

    produciéndolo en el país.

    Es importante que los productores nicaragüenses aprendan correctamente a

    conservar sus producciones para proveer alimentos sanos y de buena calidad a la

    población, al utilizar diferentes métodos de conservación permitirá aprovechar al

    máximo todas sus cosechas de frutas y hortalizas que al no procesarse alcanzan

    los niveles más altos de pérdidas en sus campos y si el productor trabaja con

    financiamiento al obtener perdidas con la producción además de perder su

    cosecha también pierden lo invertido económicamente.

    Materia prima exportada 82%

    Producciones procesadas en Nicaragua 18%

  • VI. Aprovechamiento de las hortalizas en el potencial agroindustrial en

    Nicaragua.

    Hortaliza descripción aprovechamiento

    papa Se caracteriza por no

    tolerar temperaturas por

    debajo de los 0º

    centígrados.

    Obtención de harina

    integral para elaboración

    de alimentos.

    tomate Nombre común dado a

    una planta herbácea de

    tallo largo y cubierto por

    numerosos pelos.

    mermelada tomate

    zanahoria Presenta hojas blancas

    compuestas con flores

    blanca y amarillas

    aprovechamiento para la

    elaboración de jugos.

  • VII. Aprovechamiento de frutas en el potencial agroindustrial en

    Nicaragua.

    fruta descripción Aprovechamiento

    Marañón La variedad de los marañones se

    clasifican en dos grupos: marañón

    común, y marañón enano.

    Jalea de marañón

    Mermelada de

    marañón

    Pulpa de marañón

    Marañón congelado

    Jocote Este producto se consume fresco y o en

    dulces artesanales.

    Mermelada de

    jocote

    Pulpa de jocote

    nance Comercializado y consumido como fruta

    fresca.

    Mermelada de

    nance

    Pulpa de nance

    Nance en almíbar

  • VIII. Conclusión.

    Nicaragua necesita implementar nuevas estrategias para fortalecer el nivel del

    desarrollo agroindustrial en los productores nicaragüenses para que nuestros

    productos pueden llegar a obtener la suficiente oferta y demanda creando

    productos lo suficientemente tecnificados que puedan entrar al mercado tanto

    nacional como internacional y que puedan ser aceptados por la población.

  • IX. Recomendaciones.

    • Que se sepa aprovechar en el país toda la composición agrícola que este

    posee fortaleciendo esta debilidad para que las producciones no sigan siendo

    enviadas al extranjero en su composición primaria.

    • Que los productores nicaragüenses se capaciten y se preparen para que

    puedan procesar correctamente su materia prima.

    • Si el ingeniero agroindustrial no tiene los recursos suficientes para

    procesar su producción, comprar la maquinaria o establecerse como empresa

    que busque financiamiento con organizaciones gubernamentales para que este

    brinde los recursos que necesiten.

    • Que el gobierno implemente proyectos de tecnología para que los

    productores e ingenieros aprovechen las ventajas agropecuarias de Nicaragua.