Trabajo de Investigacion

43
¡30 Años del IDEAD, en Colombia!

description

Como realizar trabajos de investigación en la UT

Transcript of Trabajo de Investigacion

Diapositiva 1

30 Aos del IDEAD, en Colombia!

CREACIN UTINICIO UTINSTITUTO DE EDUCACIN A DISTANCIA - IDEAD.PAUSAS ACTIVAS EN EL SECTOR CONSTRUCCION30 Aos del IDEAD, en Colombia!PAULA ANDREA ZULUAGAANDREA SIERRACENELIA CANOWILMAR GALVIZANDRES TRUJILLOKATHERIN ORTIZ30 Aos del IDEAD, en Colombia!PLAN DE LA PONENCIA INTRODUCCIN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACION3. OBJETIVO GENERAL4. OBJETIVOS ESPECFICOSMARCO LEGALMETODOLOGIA 30 Aos del IDEAD, en Colombia!PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los ltimos aos se ha observado un aumento de los desordenes de trauma acumulativos en la poblacin laboral alrededor del mundo, ocasionando altos ndices de enfermedad profesional.Los problemas msculo-esquelticos son el resultado de una degradacin progresiva en los tejidos despus de la acumulacin de micro traumatismos. El aspecto progresivo de la aparicin de los sntomas hace que al comienzo sean ignorados y que el problema evolucione hacia una fase crnica con unas lesiones ya irreversibles, que imposibilitan a la persona a realizar sus funciones bsicas.La LUMBALGIA es un sndrome documentado como un problema de la salud, el cual se relaciona con las actividades que realiza el ser humano, presentndose principalmente como una patologa asociada al levantamiento y manipulacin de cargas de una manera no apropiada ya sea en el TRABAJO o FUERA DE EL, caracterizado por los movimientos repetitivos o por mantener una misma posicin del cuerpo por tiempo prolongado.30 Aos del IDEAD, en Colombia!JUSTIFICACIN El rea de seguridad y salud en el trabajo, es consciente de esta situacin y de las incidencias que podran generarse a raz de posibles enfermedades de trauma acumulativo, y con el inters de realizar un mejoramiento continuo de las condiciones presentes en los puestos de trabajo, crea la necesidad de evaluar, identificar, investigar, valorar y analizar las condiciones ergonmicas que puedan resultar desfavorables, mediante el estudio de las diferentes actividades que pueden ocasionar daos a la salud de sus trabajadores y desarrollando estrategias que los beneficien.El presente sistema de vigilancia se enfocar principalmente en los procesos constructivos de las empresas constructoras; Como esta establecido ese paso a paso para que los colaboradores ejecuten su labor de una forma segura ya que son ellos quienes han sufrido la mayor cantidad de traumatismos osteomusculares, debido la manipulacin de cargas, adems de las posiciones inadecuadas al momento de realizar sus labores.

CREACIN UTINICIO UT30 Aos del IDEAD, en Colombia!OBJETIVO GENERALImplementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica que permita la prevencin, intervencin y definicin de controles a los Peligros y Riesgos asociados con las posturas y con la manipulacin de cargas en los puestos y procesos de trabajo, con el fin de evitar sus posibles efectos sobre la salud de los individuos, adems de disminuir el ausentismo que se pueda presentar a partir de estos y los costos que ocasionan debido a los das perdidos y al paro del proceso productivo.30 Aos del IDEAD, en Colombia!OBJETIVOS ESPECFICOSIdentificar los Peligros que pueden ser generadores de Patologa Osteomuscular en los diferentes oficios o puestos de trabajo del sector de la construccin

Estudiar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a la prevencin de desordenes de trauma acumulativo, los movimientos repetitivos y su interrelacin para determinar el efecto de dichas condiciones ambientales en los trabajadores expuestos en el Proceso productivo.

Analizar las estadsticas, ausentismo y caracterizacin de la accidentalidad, para establecer probable desarrollo de enfermedades de origen osteomuscular, asociada con la manipulacin de cargas y posturas desfavorables.Identificar las condiciones ergonmicas relevantes en la incidencia de desordenes acumulativos presentes en los diferentes procesos, puestos de trabajo, mediante una observacin directa de los puestos de trabajo y la participacin activa de los colaboradores.

Realizar seguimiento peridico de los factores de riesgo identificados y la eficiencia de las medidas preventivas de control implementadas.

Capacitar a los colaboradores sobre la prevencin y el control de los efectos de la patologa Osteomuscular

Implementar un subsistema de informacin y registro de datos que permita la aplicacin de indicadores cuantitativos para la evaluacin del proceso y del impacto del sistema de vigilancia epidemiolgica

Establecer mecanismos de atencin para las personas que presentan patologa Osteomuscular.

MARCO LEGALSe presenta una revisin de las normas vigentes en la legislacin colombiana que nos sirve para justificar la realizacin de los Sistemas de Vigilancia Epidemiolgica, los cuales se expidieron con el fin de preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones

Ley 9 de 1979 Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia

RESOLUCION 2413 de Mayo 22 de 1979 Higiene y Seguridad en la Industria de la ConstruccinResolucin 2400 de Mayo 22 de 1979Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Planea en su titulo X Del manejo y transporte de los materiales.Decreto 614 de Marzo 14 de 1984Por el cual se reglamenta la determinacin de las bases para la organizacin y administracin de la salud ocupacional en el pas. En su artculo 30, literal b, numeral 2, plantea la observacin y control sistemtico de los factores de riesgo y sus efectos sobre la salud de los trabajadores, para tomar las medidas de control adecuadas.Resolucin 2013 del 6 de Junio de 1986, Que establece la creacin y funcionamiento de los Comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresasResolucin 1016 del 31 de Marzo de 1989Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pasLey 100 del 23 de Diciembre de 1993Por la cual se establece el Sistema de Seguridad Social en salud para Colombia

RESOLUCION 0541 de 14 de diciembre de 1994 Cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposicin escombros, materiales, concreto y agregados sueltos de construccin; demolicin, capa orgnica, suelo y subsuelo de excavacin.Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994Por el cual se determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales. En sus artculos 56 y 65, delega en las administradoras de riesgos profesionales la vigilancia y control en la prevencin de riesgos profesionales de las empresas afiliadas.

Decreto1346 de27 de Junio de 1994Por el cual se reglamenta la integracin, la financiacin y el funcionamiento de las Juntas de Calificacin de Invalidez.

Decreto 1772 del 3 de Agosto de1994,Por el cual se reglamenta la afiliacin y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 del 3 de Agosto de 1994Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Decreto 1834 del 3 de Agosto de 1994Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

RESOLUCION 1401 de 2007 Investigacin Incidente y Accidentes de trabajo- Comentario: Conformacin equipo investigador

Resolucin 2346 de 2007 Por la cual se regula la practica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clnicas ocupacionales.

RESOLUCION 2844 agosto 16 de 2007Guas de atencin integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia, para: dolor lumbar, desrdenes msculo-esquelticos, hombro doloroso, neumoconiosis, hipoacusia neurosensorial.

Ley 1562 de 2012Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos LaboralesComentario: Reglamentada por el Decreto 1443 de 2014Gua Tcnica de Construccin del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)Una obra de construccin es un lugar fsico en el que temporalmente se desarrollan una serie de actividades determinadas, referidas a trabajos de construccin empleando asimismo tcnicas constructivas, siendo el anlisis de las circunstancias de cada caso concreto el que determinar la consideracin del lugar donde se realizan los trabajos como obra de construccin.

1. ETAPA INICIAL2. PROCESO CONSTRUCTIVO

3. PROYECTO TERMINADO

3. En que puesto de trabajo se presenta mas estos dolores CONCUCION DE LA ENCUESTAInvolucrar al trabajador en la realizacin del los procesos, protocolos, ATS O AROS ya que son ellos los que conocen como se debe realizar a tarea y as evitar los posibles accidentes que nos llevan a incrementar los ndices de frecuencia, quedando demostrado en dicha encuesta que los ndices de severidad son bajos pero constantes

El encofrado es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su funcin principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca.

ENCOFRADO DE LOSA

Los puntales

Cerchas o viguetas

Tapas o teleras

EQUIPO PARA EJECUTAR LA LABORCrucetas o Tijeras

Acero o refuerzo

Casetn o Poron

Malla electro soldada

ENCOFRADO TERMINADO

Dentro de las actividades normales que realiza el personal se encuentran actividades de carga fsica que pueden ser:Esttica (de pie, sentado) Dinmica (esfuerzos por desplazamientos, por dejar cargas, levantar cargas; movimientos, entre otros)Esfuerzo visual (subprocesos de revisin)Movimientos a nivel de manos, brazos y tronco, los cuales conllevan a malas posturasActividades repetitivas y sobreesfuerzos de algunos segmentos corporalesManejo inadecuado de cargas que someten constantemente a los trabajadores a riesgos ergonmicos, al momento de trasportar material o herramientas para la ejecucin de sus actividadesAs mismo el lugar donde desempean algunas de sus labores es un tanto incomodo (cuando realizan trabajos en alturas)

Ante todo lo encontrado se hace necesario un estudio que permita evaluar las condiciones ergonmicas de los puestos de trabajo con el fin de emprender acciones tendientes a disminuir la aparicin de Desordenes de Trauma Acumulativo (DTA) o lesiones osteomusculares y as conservar la salud de la poblacin trabajadora.

PAUSAS ACTIVAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIONPor qu se hace?Los problemas msculo-esquelticos son el resultado de una degradacin progresiva en los tejidos despus de la acumulacin de micro traumatismos. El aspecto progresivo de la aparicin de los sntomas hace que al comienzo sean ignorados y que el problema evolucione hacia una fase crnica con unas lesiones ya irreversibles, que imposibilitan a la persona a realizar sus funciones bsicas.Cul es la finalidad?Se realiza para proteger a los trabajadores de posibles lecciones msculo-esquelticos, ya que los encofrados para losa de hormign constituyen quizs la actividad ms importante en el desarrollo constructivo de una edificacin.Qu otra actividad podra realizarse para alcanzar el mismo resultado?Evaluar, identificar, investigar, valorar y analizar las condiciones ergonmicas que puedan resultar desfavorables, mediante el estudio de las diferentes actividades que pueden ocasionar daos a la salud de sus trabajadores y desarrollando estrategias que los beneficien.Dnde se hace?En las instalaciones de la obra en construccin. Se conseguirn ventajas realizando esta actividad en otro lugar? No, ya que logramos identificar que las lesiones se producen en el mismo momento de realizar las actividades por lo cual se llego a la conclusin que lo mas recomendable es realizarlo en el sitio o puesto de trabajo antes, durante y despus de ejecutar la tarea.Podra combinarse con otro elemento?Si, debe estar acompaado de capaciones y trabajo relacionados al auto cuidado, el manejo de cargas, es importante que exista en la compaa en estndar o ARO para las diferentes actividades y darles un enfoque al riesgo osteomuscular.Sera mejor realizarlo en otro momento?No, debido a que este es un proceso se realiza a diario en la obra de construccin las pausas activas deben ser constantes.Quin lo hace?Personal encargado del desarrollo del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo de cada empresa, en compaa y con el direccionamiento de un fisiatra ya sea aportado por la ARL o contratado por la empresa.

El personal que dirige las pausas cuenta con el conocimiento apropiado para realizarlas?Si, ya que estn capacitados por la fisiatra y tiene una supervisin del SISOMA de la empresa.Cmo se hace el proceso del encofrado?El encofrado es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su funcin principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca.Los encofrados para losa de hormign constituyen quizs la actividad ms importante en este trabajo, bajo un rgimen de cargas distribuidas transmitidas inicialmente a correas viguetas y finalmente a apoyos puntuales.Puede entenderse como un sistema unidireccional de vigas simplemente apoyadas sobre puntales en el sentido horizontal en un sistema eminentemente inestable y aunque se encuentra gobernado por cargas verticales requiere amarren en forma diagonal u horizontal, durante la gran parte de estos encofrados. Por qu se hace as?Para el armado superior de la losa existen algunos tipos de material de acuerdo a las especificaciones de la empresa constructora, el arquitecto y el calculista Es preciso hacerlo as?Si, ya que es la forma ms segura y eficiente de realizar la tarea.Cmo podramos hacerlo mejor?Contemplando mecanismos de andamios multidireccionales, los cuales hagan ms fcil el trabajo y los trabajadores no tengan que realizar tanto esfuerzo a la hora del armado y desarmado.

PRESENTACION DE INFORMEPresentamos una Investigacin descriptiva basada inicialmente en un pregunta Por qu hay tanto ausentismo en la empresa por enfermedades osteomusculares?

A partir de la elaboracin de la encuesta se comienza con el anlisis de las estadsticas y estas nos arrojan datos que sugiere una intervencin inmediata ya que se ve afectada en primera instancia la salud del trabajador y segundo la lnea de produccin el rendimiento y por ende la eficiencia del la empresa al momento de ejecutar sus procesos constructivos.Nos inclinamos por utilizar la investigacin descriptiva ya que nos permite llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas y as prevenir esta enfermedad, por lo tanto, ms personas podrn llevar una vida sana.CONCLUSIONES DEL PROYECTODe las partes criticas en el sector de la construccin, es el rea de la estructura, y de este la tarea del encofrado de la losa ya que, para culminar esta tarea hay que realizar otras tantas que implican movimiento prolongados, repetitivos, esfuerzo de las extremidades superiores e inferiores, rotacin del cuerpo y exposicin prolongada a diversos cambios de clima dependiendo la poca y el lugar en el cual se realice dicha actividad.

Esto se ve reflejado en el alto ndice de ausentismo por lumbalgias, y las dificultades presentadas con las diferentes ARL al negar o rechazar estas afecciones de la salud del trabajador como un accidente laboral.

La aplicacin prctica de Pausas Activas estar dirigida a todo el personal que labore en la obra haciendo nfasis en partes especificas de su cuerpo de acuerdo a su actividad, con apoyo del rea de SST y preferiblemente direccionado por un fisioterapeuta quien ser la persona encargada de suministrar la informacin y la capacitacin pertinente a las personas que estarn en obra a cargo de dirigir dichas pausa.

Tratar con los colaboradores de implementar rutinas de ejercicio para llevar una vida sana y realizar seguimientos a las personas que presentes afecciones de tipo muscular.

GRACIAS

30 Aos del IDEAD, en Colombia!