Trabajo de Investigación....

6
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Quinto Semestre. Trabajo de Investigación (Prospección). 1 Datos del curso: Nivel: Quinto semestre, Exclusiva del programa. Duración: 200 horas. (48 de teoría repartidas en 16 semanas, más 152 para práctica de campo en cuatro semanas.) Horario: Dos sesiones por semana de 1:30 horas y práctica, en la Facultad y una Práctica de Campo. Créditos: 36 Clave de la materia: IN502Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria. Introducción: La prospección abarca un conjunto de métodos fundamentales para obtener datos primarios de la superficie en el trabajo de campo arqueológico. Típicamente incluye recorridos de superficie para registrar y documentar vestigios superficiales del pasado humano, como son modificaciones artificiales del paisaje, estructuras y artefactos. Frecuentemente, la prospección va acompañada por recolecciones de muestras de materiales arqueológicos de la superficie, para su análisis en el laboratorio. La prospección produce datos que sirven tanto para una investigación en si, como también para preparar estudios más intensivos (excavaciones, por ejemplo), para la verificación de observaciones basadas en la teledetección (fotointerpretación, percepción remota por satélite) o para la delimitación y la protección del patrimonio cultural. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Implementar los diversos métodos y técnicas en la prospección arqueológica según los diferentes objetivos. Evaluar el impacto que tienen los diferentes métodos de muestreo para la representatividad del registro. Producir informes profesionales sobre las actividades y resultados de la prospección. Seguir y promover las leyes federales y reglamentos institucionales correspondientes al manejo y registro del patrimonio cultural. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Trabajo de Investigación. (Prospección)

Transcript of Trabajo de Investigación....

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

1

Datos del curso:

Nivel: Quinto semestre, Exclusiva del programa.

Duración: 200 horas. (48 de teoría repartidas en 16 semanas, más 152 para práctica de campo en cuatro semanas.)

Horario: Dos sesiones por semana de 1:30 horas y práctica, en la Facultad y una Práctica de Campo.

Créditos: 36 Clave de la materia: IN502Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción: La prospección abarca un conjunto de métodos fundamentales para obtener datos primarios de la superficie en el trabajo de campo arqueológico. Típicamente incluye recorridos de superficie para registrar y documentar vestigios superficiales del pasado humano, como son modificaciones artificiales del paisaje, estructuras y artefactos. Frecuentemente, la prospección va acompañada por recolecciones de muestras de materiales arqueológicos de la superficie, para su análisis en el laboratorio. La prospección produce datos que sirven tanto para una investigación en si, como también para preparar estudios más intensivos (excavaciones, por ejemplo), para la verificación de observaciones basadas en la teledetección (fotointerpretación, percepción remota por satélite) o para la delimitación y la protección del patrimonio cultural. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Implementar los diversos métodos y técnicas en la prospección arqueológica según los diferentes objetivos.

• Evaluar el impacto que tienen los diferentes métodos de muestreo para la representatividad del registro.

• Producir informes profesionales sobre las actividades y resultados de la prospección.

• Seguir y promover las leyes federales y reglamentos institucionales correspondientes al manejo y registro del patrimonio cultural.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases.

Trabajo de Investigación. (Prospección)

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

2

• Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Unidad 1. Introducción: objetivos, métodos y resultados principales de la prospección arqueológica. (6H) 1.1 Presentación de la propuesta. (3H) Subtemas:

• Presentación del curso y la práctica y su evaluación. • En qué consiste la prospección arqueológica.

Lecturas obligatorias: • Programa analítico. • Organización de equipos de trabajo. • Diagnóstico de conocimientos generales.

1.2 Historia de la prospección arqueológica. (3H) Subtemas:

• Desarrollo de métodos en campo. • Resultados en la arqueología superficial en Mesoamérica. • Potencial y límites de la prospección según sus fines de investigación y protección

del patrimonio cultural. Lecturas obligatorias:

• Banning 2002 ch. 1. • King 1978 • Dunnell and Dancey 1983

Actividades: • Exposición por parte del profesor, sesión de preguntas.

Unidad 2. Preparación en gabinete. (6H) 2.1 Uso de fotointerpretación, imágenes de satélite, mapas y bibliografía. (6H) Subtemas:

• El Trabajo bibliográfico. • Interpretación de fotografía aérea. • Teledetección a través de Imágenes satélites. • Uso de Cartografía topográfica y temática.

Lecturas obligatorias: • Dincauze 1980; Wolf y Brinker 1997: 28 • Wiseman y EI-Baz 2007; Estrada-Belli y Koch 2007 • Wolf y Brinker 1997: cap. 17

Actividades: • Desarrollo del análisis cuantitativo sobre los datos de campo.

Unidad 3. Métodos de recorrido de superficie y de muestreo. (6H) 3.1 Recorridos no probabilísticos. (1.5H) Subtemas:

• Justificación y limitaciones de recorridos no probabilísticos. • Métodos y técnicas "oportunistas" para recorridos no-probabilísticos.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

3

Lecturas obligatorias: • Banning 2002: cap. VI • Mueller 1975 Cherry and Cenan 1978

Actividades: • Examen 3.- Interpretación de diversos tipos de perfiles estratigráficos.

3.2 Recorridos probabilísticos. (4.5H) Subtemas:

• El muestreo de "cobertura completa" y sus problemáticas. • Fundamentos estadísticos del concepto de probabilidad. • El muestreo al azar: métodos y técnicas. • El muestreo sistemático: métodos y técnicas. • El muestreo estratificado: métodos y técnicas.

Lecturas obligatorias: • Kintigh 1990 • Cowgill 1990 • Banning 2002: cap. IV, V.

Actividades: • Primer control de lectura.

Unidad 4. Técnicas para el registro y recolección de vestigios. (25.5H) 4.1 El registro de vestigios arqueológicos. (18H) Subtemas:

• Descripción textual de sitios, estructuras y elementos superficiales. • Creación de base de datos en SIG, GPS. • Levantamiento y croquis con cinta y brújula. • Tránsitos, teodolitos y estación total Lecturas.

Lecturas obligatorias: • Barfning 2002: cap. III, Kipfer 2007 • Wolf y Brinker 1997: cap. 20, 29 • Wolf y Brinker 1997, cap. 2, 4, 7, 9, 12 • Wolf y Brinker 1997: cap. 10, 11

4.2 La recolección e interpretación de materiales de superficie. (7.5H) Subtemas:

• Muestreos y su representatividad de la recolección. • Interpretar procesos de formaciones deposicionales. • Procesamiento de materiales recogidos.

Lecturas obligatorias: • Banning 2002, cap. • Goldberg y MacphaÜ 2006: p. I

Unidad 5. Anuncios financieros, legales y éticas en la prospección arqueológica. (4.5H) 5.1 Procedimientos legales. (1.5H) Subtemas:

• Trámites ante el INAH-Consejo de Arqueología. • Permisos por las autoridades municipales y/o ejidales.

Lecturas obligatorias: • INAH-2008

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

4

5.2 Conseguir fondos para el proyecto. (1.5H) Subtemas:

• ¿Cuáles instituciones pueden dar fondos? • ¿Cómo elaborar un anteproyecto exitoso?

Lecturas obligatorias: • Banning 2002, cap. 1.4

5.3 Procedimientos legales. (1.5H) Subtemas:

• Reconocer las sensibilidades locales. • Involucrar las comunidades locales. • Promover una cultura de protección del patrimonio.

Lecturas obligatorias: • Banning 2002, cap. VIII

Actividades: • Segundo control de lectura.

Práctica de Campo. (168H) 5.1 Procedimientos legales. (1.5H) Subtemas:

• Trabajo en recorridos. • Procesamiento de materiales y datos. • Informe final.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica central del curso se establece en la realización práctica de la prospección en campo, para la cual es indispensable el exitoso cumplimiento de la parte teórica. En la parte teórica, a través de la lectura de reportes publicados y manuales prácticos, Los Alumnos aprenderán como diferentes métodos de Recorrido y Muestreo producen diferentes resultados en la prospección. Su aprendizaje será reflejado en controles de lectura y un examen final en forma de trabajo (anteproyecto virtual). Esto permite al curso preparar una estrategia de Prospección que concuerda con los objetivos de la investigación. En la parte práctica del curso, los alumnos realizarán el trabajo de campo en forma de recorridos intensivos en el área, practicando las diversas técnicas para el Muestreo, el registro, el mapeo, el uso de GPS y SIG, y la recolección de materiales de superficie. Finalmente, los alumnos aprenden de manera práctica como preparar un informe de trabajo de campo y como interactuar responsablemente con las comunidades, autoridades e instituciones involucrados en el trabajo arqueológico.

Acreditación: Para la parte teórica, se observará en las participaciones y controles de lectura de los alumnos su capacidad de síntesis y de crítica de los textos obligatorios. La evaluación final de la parte teórica será a través del porcentaje de los controles de lecturas realizados, la participación en clase y el trabajo (ensayo) final. Para la parte práctica, se tendrá en cuenta las actividades programadas en la práctica de campo de cuatro semanas. Se observará en las actividades en campo la capacidad de los alumnos de transferir los conocimientos teóricos y metodológicos a la práctica. Los controles de lectura:

• Serán aplicados al iniciar las clases en las fechas que se indican en el programa analítico. (Ningún control de lectura se volverá a repetir en fechas subsecuentes).

• Tendrán una duración de 30 minutos como máximo. (Cualquier estudiante que llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el control de lectura).

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

5

• Son de carácter individual. La participación en clase se evaluará según:

• Las contribuciones en discusiones. • El comportamiento constructivo del alumno.

La elaboración del trabajo o ensayo que refleje la capacidad crítica de evaluar métodos y técnicas de la prospección y de proponer una estrategia investigativa según el objetivo de estudio. La participación en la práctica de campo será evaluada según:

• el adecuado y responsable manejo de las tareas otorgadas. • el comportamiento social y constructivo bajo condiciones en campo.

La evaluación del informe final será según la puntualidad de la entrega y la adecuada redacción e descripción de los elementos del trabajo de campo. La evaluación final se basará tanto en la exitosa participación diaria en campo como en la elaboración del informe final.

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Dos controles de lectura. 20% Participación en clase. 10% Elaboración de un trabajo. (Ensayo). 10% Participación en la práctica de campo. 30% Elaboración del informe final. 30%

TOTAL 100% Al ser una asignatura donde se evalúa fundamentalmente el trabajo práctico solamente podrá ser acreditada en examen final ordinario. No se podrá acreditar a través de exámenes extraordinarios, de título de suficiencia o de regularización; por lo tanto, en caso de reprobación, el alumno tendrá que recursarla y sólo se podrá cursar la asignatura un máximo de dos veces.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: • Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación

mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía.

• Banning, E. B. 2002 Archaeological Survey. Kluwer Academic/Plenum Press, New York.

• Cherry, John F. and Steven J. Shennan, Steven J.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.TrabajodeInvestigación(Prospección).

6

1978 Sampling Techniques and Regional Survey Strategies. In New Aapproaches to Our Past, edited by ??, pp. , Southampton.

• Cowgill, George L. 1990 Toward Refining Concepts of Full-Coverage Surveys. In The Archaeology of Regions. A Case for Full-Coverage Survey, edited by Suzanne K. Fish and Stephen A. Kowalewski; pp. 249-260. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

• Dincauze, Dena Ferran 1980 Predicting Site Encounter: Two Techniques for Landscape Analysis. American Archaeology Reports: 46-61.

• Dunnel, Robert C. and William S. Dancey 1983 The Siteless Survey: A Regional Data Collection Strategy. Advances in Archaeological Method and Theory 6, edited by Michael B. Schiffer; pp. 267-287. Academic Press, New York.

• Estrada-Belli, Francisco and Magaly Koch 2007 Remote Sensing and GIS Analysis of a Maya City and Its Landscape: Holmul, Guatemala. In Remote Sensing in Archaeology, edited by James Wiseman and Farouk El-Baz; pp.263-283. Springer Science + Business Media, New York.

• Goldberg, Paul y Richard I. Macphail 2006 Practical and Theoretical Geoarchaeology. Blackwell Publishing, Malden (MA) y Oxford.

• Instituto Nacional de Antropología e Historia 2008 (fecha de actualización). Informe histórico de transparencia 2003-2006.

http://www.inah.gob.mx/transparencia/ • King, Thomas F.

1978 The Archeological Survey: Methods and Uses. Heritage Conservation and Recreation Service U.S. Dept. of the Interior, Washington, D.C.

• Kintigh, Keith W. 1990 Comments on the Case for Full-Coverage Survey. In The Archaeology of Regions. A Case for Full-Coverage Survey, edited by Suzanne K. Fish and Stephen A. Kowalewski; pp. 237-242. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

• Kipfer, Barbara A. 2007 The Archaeologist´s Fieldwork Companion. Blackwell Publishing, Malden (MA) y Oxford.

• Wiseman, James and Farouk El-Baz 2007 Remote Sensing in Archaeology. Springer Science + Business Media, New York.

• Wolf, Paul R. and Brinker, Russel C. 1997 Topografía. Novena edición. Alfaomega, México.