Trabajo de la tradición clásica de tersites 2(A)

5
LA TRADICIÓN CLÁSICA DE TERSITES LARIO CASTELLÓN, Ana María Universidad de Almería [email protected] Resumen: Este trabajo versa sobre el personaje de Tersites y la evolución del mismo en la literatura a lo largo del tiempo, tomando como obras de referencia para este estudio la Ilíada de Homero y Troilo y Crésida de Shakesperare. Palabras clave: Tersites- Ilíada- Troilo y Crésida Abstract: This essay is about the character of Thersites and his evolution in literature throughout time, taking into consideration for this study Homer`s Iliad and Shakespeare's Troilus and Cressida. Keywords: Thersites-Iliad-Troilus and Cressida. El personaje de Tersites (ϴϵρσίτης) aparece por primera vez en la Ilíada como un combatiente griego en la guerra de Troya. Héroes de la talla de Ulises, Héctor o incluso Aquiles son conocidos por la inmensa mayoría, sin embargo, estoy segura, y para ello me sirvo de la propia experiencia, de que el nombre de Tersites ha pasado desapercibido a lo largo del tiempo para los no eruditos. Sería, por tanto, un buen comienzo resolver la siguiente pregunta ¿quién fue Tersites? En la Ilíada, Homero lo considera de “low -birth”[1], pero para la tradición posthomérica es de buena familia. Según ésta, Tersites fue hijo de Agrio (Αγριος) y tuvo por hermanos a Onquesto (Ογχηστός), Melanipo (Мελάνιππος) y Protoó (Пρόθοος). Juntos arrebataron el reino de Calidón a Eneo (Оίνεύς)[2], por lo que Diomedes, nieto del derrotado rey, se vengó, y tras matar a todos los hermanos, excepto a Onquesto y a Tersites que se encontraban lejos de allí, recuperó la ciudad. Sobre su muerte se dice que murió a manos de Aquiles por haber arrancado los ojos a Pentesilea, reina de las amazonas, y acusado al pelida de necrofilia, pues éste tras herir a Pentesilea se confiesa Este trabajo ha sido realizado para la asignatura «Tradición Clásica Griega en la Literatura Inglesa y Alemana», y ha contado con la guía del Dr Javier Campos Daroca y de la Dra Lucía Presentación Romero Mariscal, profesores del área de Filología Clásica de la Universidad de Almería.

Transcript of Trabajo de la tradición clásica de tersites 2(A)

Page 1: Trabajo de la tradición clásica de tersites 2(A)

LA TRADICIÓN CLÁSICA DE TERSITES

LARIO CASTELLÓN, Ana María

Universidad de Almerí[email protected]

Resumen: Este trabajo versa sobre el personaje de Tersites y la evolución del mismo en la literatura a lo largo del tiempo, tomando como obras de referencia para este estudio la Ilíada de Homero y Troilo y Crésida de Shakesperare.

Palabras clave: Tersites- Ilíada- Troilo y Crésida

Abstract: This essay is about the character of Thersites and his evolution in literature throughout time, taking into consideration for this study Homer`s Iliad and Shakespeare's Troilus and Cressida.

Keywords: Thersites-Iliad-Troilus and Cressida.

El personaje de Tersites (ϴϵρσίτης) aparece por primera vez en la Ilíada como un combatiente griego en la guerra de Troya. Héroes de la talla de Ulises, Héctor o incluso Aquiles son conocidos por la inmensa mayoría, sin embargo, estoy segura, y para ello me sirvo de la propia experiencia, de que el nombre de Tersites ha pasado desapercibido a lo largo del tiempo para los no eruditos. Sería, por tanto, un buen comienzo resolver la siguiente pregunta ¿quién fue Tersites?

En la Ilíada, Homero lo considera de “low -birth”[1], pero para la tradición posthomérica es de buena familia. Según ésta, Tersites fue hijo de Agrio (Αγριος) y tuvo por hermanos a Onquesto (Ογχηστός), Melanipo (Мελάνιππος) y Protoó (Пρόθοος). Juntos arrebataron el reino de Calidón a Eneo (Оίνεύς)[2], por lo que Diomedes, nieto del derrotado rey, se vengó, y tras matar a todos los hermanos, excepto a Onquesto y a Tersites que se encontraban lejos de allí, recuperó la ciudad. Sobre su muerte se dice que murió a manos de Aquiles por haber arrancado los ojos a Pentesilea, reina de las amazonas, y acusado al pelida de necrofilia, pues éste tras herir a Pentesilea se confiesa enamorado de ella[3].

A diferencia de los demás héroes clásicos que se caracterizaban por la “kalokagathia” (kalos kai agathos), es decir, por ser más bellos y bondadosos que ningún otro hombre, Tersites es descrito por Homero como “el varón más feo que llegara bajo los muros de Ilio: era renco, cojo de un pie; sus hombros, encorvados, comprimidos los dos contra su pecho; arriba, era picuda su cabeza, y rala florecía en ella una pelusa”[4]. Como podemos observar es la antítesis de los héroes (un antihéroe), pues éstos eran además de bellos, más grandes y más fuertes que el común de los mortales, más parecidos a los dioses que a los hombres. Sin embargo, en Tersites confluyen todos los defectos físicos que lo alejan del ideal de belleza: feo, deforme y casi calvo.

Tersites es un nombre parlante que significa “el atrevido”, pues una de las principales características de su personalidad es que es un lenguaraz, y no teme rebelarse a sus superiores, ganándose por ello algún que otro golpe como el que se lleva de parte de Odiseo al atacar verbalmente a Agamenón. Este gesto pone de relieve que, a pesar de estar en la guerra de Troya, Tersites no gozaba de fama y gloria entre los aqueos.[5]

Este trabajo ha sido realizado para la asignatura «Tradición Clásica Griega en la Literatura Inglesa y Alemana», y ha contado con la guía del Dr Javier Campos Daroca y de la Dra Lucía Presentación Romero Mariscal, profesores del área de Filología Clásica de la Universidad de Almería.

Page 2: Trabajo de la tradición clásica de tersites 2(A)

Tersites ha desaparecido de la tradición “histórica”, pero no lo ha hecho de la poética, por lo que su aparición en la Ilíada aunque bastante breve, ha sido suficiente, como para haberlo hecho del interés del alemán Goethe, de la literatura de izquierda o del escritor austríaco Stephan Zweig que le dio el nombre de Tersites a una de sus obras de teatro. Aunque no guarde relación con la literatura considero conveniente mencionar el complejo de Tersites que alude a aquellas personas con un pequeño defecto físico que se obsesionan con él.

No obstante, su influencia si no más notable, sí más conocida, la encontramos en uno de los mejores dramaturgos y poetas de la literatura universal, William Shakespeare. Si bien su paso por la Ilíada es, como ya se ha mencionado, fugaz, el bardo de Avon le da un protagonismo mayor en Troilo y Crésida, haciéndole intervenir siempre para establecer un juicio moral. Para estudiar la evolución del personaje es conveniente primero tener en cuenta la diferencia de géneros literarios: épica para Homero y teatro para Shakespeare[6], pues esta es una de las claves para entender el nuevo comportamiento de Tersites.

En la época de Shakespeare las grandes virtudes de los héroes homéricos ya habían desaparecido, así que el Tersites de esta obra shakesperiana es más un bufón que un antihéroe, y ésto se pone de relevancia cada vez que Tersites, haciendo uso de un lenguaje tan soez como, todo hay que decirlo, franco, establece una crítica con toda la libertad de palabra que le da el hecho de ser un bufón.

Tersites lo mira todo como si de un espectador se tratase, así que en un momento determinado los juicios que él crea pueden ser los mismos a los que los espectadores[7] llegan. ¿Quién no ha pensado alguna vez que la guerra de Troya fue un conflicto por, y perdón por lo grosero del lenguaje, una puta (Helena) y un cornudo (Menelao) o que Patroclo fue la perra de Aquiles? Alcanzo a imaginar que casi todos nosotros hemos sido presos de estos pensamientos, sin embargo, no nos hemos atrevido a expresarlos claramente. El Tersites de Homero en su breve pero jugosa intervención habla con un lenguaje, aunque malintencionado, algo más “elevado” y quizás no tan dañino como el del bufón shakesperiano, y sólo se atreve a enjuiciar la actitud como jefe de Agamenón y lo vano de la guerra, amparándose en argumentos más o menos razonables. Sin embargo, el Tersites de Shakespeare goza de total libertad de palabra para decir aquello cuanto desea, y lo hace de la manera menos elegante posible. Para ello sólo se basa en su propia opinión y en su desencanto con la vida, y a diferencia del primer Tersites, éste no tiene una razón lógica para tal actitud. La parresía, es decir, la libertad de palabra, implica valentía y ser coherente con los propios actos. Según mi punto de vista, el Tersites de Troilo y Crésida cumple sólo el primer requisito, pues atreverse a emitir juicios y a “atacar” a los demás combatientes griegos conlleva un cierto grado de valentía; mas no el segundo, ya que no existe coherencia entre su palabra y su acción: critica los vicios ajenos, pero no se fija en los suyos propios. Por consiguiente, él mismo, aunque enjuicia la actitud de los demás, no es un ejemplo a seguir, como tampoco lo son los ya degradados héroes.

Por otra parte, el Tersites de la Ilíada no deja de provocarnos a los lectores de hoy y a los oyentes de ayer algo de compasión por la lágrima que derrama al ser golpeado por Odiseo. Paradójicamente esta acción es aplaudida por los aqueos que se ríen del no agraciado con el don de la belleza. Por el contrario, en Shakespeare corea las risas de los demás hacia su propia persona, y además su vileza e incluso crueldad nos impide sentir compasión o admiración hacia él.

Hemos hecho referencia a los innumerables defectos del combatiente griego a lo largo de este trabajo, pero he de tomarme la licencia de tenderle una mano al pobre Tersites, al de Homero, eso sí. Él es, y esto es una mera apreciación personal, el más valiente, a su manera, de cuantos lucharon y perecieron en Troya, pues su arma en lugar de la lanza es la palabra, y esta es capaz de producir

Este trabajo ha sido realizado para la asignatura «Tradición Clásica Griega en la Literatura Inglesa y Alemana», y ha contado con la guía del Dr Javier Campos Daroca y de la Dra Lucía Presentación Romero Mariscal, profesores del área de Filología Clásica de la Universidad de Almería.

Page 3: Trabajo de la tradición clásica de tersites 2(A)

heridas más profundas y tiene un poder mayor que cualquier arma. Este personaje, a pesar de que su primera aparición en la literatura se basa en un pequeño

fragmento, daría lugar, sin duda alguna, a un comentario mucho más amplio si hubiéramos estudiado a fondo su presencia a lo largo del tiempo. Nosotros, sin embargo, nos hemos centrado en la Ilíada, obviamente, y en Troilo y Crésida de Shakespeare, pero es suficiente como para apreciar hasta qué punto llega el grado de influencia del mundo clásico en las obras de la literatura universal.

[1] Expresión inglesa que aparece en el Dictionary of Classical Myth de Oxford y que se podría traducir al español como “de baja estirpe”. La elección de la expresión inglesa en lugar de la española es una simple cuestión de preferencias.

[2] Hijo de Portaón y hermano de Agrio y Alcátoo.[3] Esto aparece en La Etiópida, poema épico perteneciente al Ciclo troyano.[4],[5] Canto II de la Ilíada de la traducción de Antonio López Eire en Cátedra.[6] Existe un problema en torno a la clasificación del género dramático de Troilo y Crésida. La

edición de quarto de 1609 la titula The Historie of Troylus and Cresseida, así como lo hace otra versión del mismo año también en quarto: The Famous Historie of Troylus and Cresseid. En 1923 aparece otra edición de la obra en folio con el título de The tragedie of Troylus and Cressida. La obra resulta, por tanto, inclasificable, y es a menudo incluida en el grupo de la tragedia, la historia e incluso de la comedia o de la sátira. Hasta tal punto llega la dificultad a la hora de clasificarla que se la ha considerado como un género literario aparte: black-comedy.

[7] Sobre Troilo y Crésida se ignora si fue representada o no. Según una carta a los lectores en la edición de 1609 no fue representada, pero según otra versión del mismo año si que lo fue. De ahí que ni el término lector ni espectador terminen de encajar en lo arriba expuesto.

BIBLIOGRAFÍALÓPEZ EIRE, Antonio (1999), Ilíada, Madrid: Cátedra, pp. 89-92PUJANTE, Ángel Luis (2002), Troilo y Crésida. Madrid: Colección AustralFALCON MARTÍNEZ, Constantino-FERNÁNDEZ GALIANO, Emilio-MELERO, Raquel (1996),

Diccionario de la mitología clásica. Madrid: Alianza Editorial.Price, Simon–Kearns, Emily (2004), The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion.

Oxford-New York: Oxford University Press.HORNBLOWER, Simon-SPAWFORTH, Antony (2003), The Oxford Classical Dictionary. Oxford-

New York: Oxford University Press.SCHMIDT, Joël (1965), Dictionnaire de la Mythologie Greque et Romaine. Larousse.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tersites [consultado el 3 de mayo de 2010]http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_dism%C3%B3rfico_corporal#Complejo_de_Tersites

[consultado el 3 de mayo de 2010]

Este trabajo ha sido realizado para la asignatura «Tradición Clásica Griega en la Literatura Inglesa y Alemana», y ha contado con la guía del Dr Javier Campos Daroca y de la Dra Lucía Presentación Romero Mariscal, profesores del área de Filología Clásica de la Universidad de Almería.