Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

35
MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN. El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente Concepto de Medio Ambiente. Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar , suelo , agua y aire ) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera , sustento y hogar de los seres vivos. CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE. La atm ósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno , hidrógeno, dióxido de carbono , vapor de agua , otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra , la atm ósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo . El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis ; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. Durante su larga historia , la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron 1

description

MEDIO AMBIENTE Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Transcript of Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Page 1: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN.

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente

Concepto de Medio Ambiente.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural,

1

Page 2: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2

atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones,

2

Page 3: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

Destrucción del ozono.

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

Hidrocarburos clorados.

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental,

3

Page 4: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.

El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

Otras sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

Radiación.

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de

4

Page 5: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

Demanda de agua y aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

Conclusión

Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería

5

Page 6: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. NUESTRO MENSAJE ES: "No tires basura donde no debes, mantén limpio tu medio ambiente como si fuera tu propia vida, porque lo es".

CALENTAMIENTO GLOBAL.

Gráfico de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre (azul) y la temperatura media global (rojo), en los últimos 1000 años.

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de

la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. 2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un

crecimiento futuro de las temperaturas.

Algunas veces se utilizan las denominaciones como:

cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima. cambio climático antropogénico , donde se considera implícitamente la influencia de la actividad

humana.

Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.

La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)

6

Page 7: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

El IPCC indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas.". Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el Calentamiento Global de origen antropogénico.

Teorías.

Muchas de las teorías del calentamiento global son motivo de controversia, principalmente por sus repercusiones económicas. Existe un debate social y político sobre la cuestión, en tanto que la comunidad científica internacional ha llegado a un consenso científico suficiente para exigir una acción internacional concertada para aminorar sus efectos.

Los defensores de la teoría del calentamiento global por causas antropogénicas expresan una amplia gama de opiniones, aunque la posición mayoritaria es la defendida por el IPCC, que culpa a la actividad industrial y pide la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Algunos científicos simplemente reconocen como datos observables los incrementos de temperatura.

Otros apoyan medidas como el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, que intentan tener cierto efecto sobre el clima futuro y llevar a cabo otras medidas posteriormente. Estos piensan que el daño medioambiental tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos inmediatamente para reducir las emisiones de CO2, a pesar de los costos económicos para las naciones. Por ejemplo Estados Unidos, que produce mayores emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otro país, en términos absolutos, y es el segundo mayor emisor per cápita después de Australia.

Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura.

El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas animales). Entre los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch) y la propia actividad solar.

Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado recientemente (El IPCC cita un incremento de 0.6 ± 0.2 °C en el siglo XX).

7

Page 8: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Teoría de los gases invernadero.

Concentración de dióxido de carbono en los últimos 417.000 años. La parte roja indica la variación a partir de 1800.

La teoría de que las emisiones de gases de efecto invernadero están contribuyendo al calentamiento de la atmósfera terrestre ha ganado muchos adeptos y algunos oponentes en la comunidad científica durante el último cuarto de siglo. El IPCC, que se fundó para evaluar los riesgos de los cambios climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor parte del calentamiento reciente a las actividades humanas. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (ANC) también respaldó esa teoría. El físico atmosférico Richard Lindzen y otros escépticos se oponen a aspectos parciales de la teoría.

Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos atmosféricos saben que el hecho de añadir dióxido de carbono CO2 a la atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del planeta. Pero hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y el agua es un gas de efecto invernadero. Si la adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que más vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El vapor de agua así liberado a la atmósfera aumenta a su vez el efecto invernadero (El vapor de agua es un gas de invernadero más eficiente que el CO2. A este proceso se le conoce como la retroalimentación del vapor de agua Es esta retroalimentación la causante de la mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las próximas décadas. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de modelar y aquí radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento global.

El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima. Cualquier persona ha notado que la temperatura cae cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una mayor cantidad de nubes.

A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que "defienden" y los que "se oponen" a la teoría de que la adición de CO2 a la atmósfera terrestre dará como resultado que las temperaturas terrestres promedio serán más altas. Más bien, el debate se centra sobre lo que serán los efectos netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor de agua, nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El calentamiento observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar en oposición con la teoría de los escépticos de que los mecanismos de autorregulación del clima compensarán el calentamiento debido al CO2.

Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos procedentes de la actividad humana contribuyen con cerca de 22.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas de carbón puro) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre cada año. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado hasta un 31% por encima de los niveles pre-industriales, desde 1750. Esta concentración es considerablemente más alta que en cualquier

8

Page 9: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

momento de los últimos 420.000 años, el período del cual han podido obtenerse datos fiables a partir de núcleos de hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los valores de CO 2

estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años se deben al uso de combustibles fósiles. El resto es predominantemente debido a usos agropecuarios, en especial deforestación.

Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja, cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería. Aunque éstos se calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección.

El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30 ºC. Los océanos podrían congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que se incrementa a una tasa de cerca de 1.5 ppm por año. De hecho, resulta evidente que el incremento es más rápido de lo que sería un incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración alcanzó 376 ppm (partes por millón). Los registros del Polo Sur muestran un crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homogénea en la atmósfera.

Teoría de la variación solar

Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido refutadas por los físicos Terry Sloan y Arnold W. Wolfendale. La comunidad meteorológica ha respondido con escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y venidas durante el curso del siglo XX.

Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, ha dicho:

El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales. (...) Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero", han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.

Willie Soon y Sallie Baliunas del Observatorio de Harvard correlacionaron recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura. Observaron que cuando ha habido menos manchas solares, la Tierra se ha enfriado y que cuando ha habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado, aunque, ya que el número de manchas solares solamente comenzó a estudiarse a partir de 1700, el enlace con el período cálido medieval es, como mucho, una especulación.

9

Page 10: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:

Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser pequeñas.

Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente UV varía más que el total.

Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como cambios en la cobertura de nubes.

Variaciones en el ciclo solar.

Sallie Baliuna, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsoniano para la astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), se encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol "pueden ser responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos 300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global".

Sin embargo, el 6 de mayo de 2000 la revista New Scientist informó que Lassen y el astrofísico Peter Thejil habían actualizado la investigación de Lassen de 1991 y habían encontrado que, a pesar de que los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevación de 0,4 ºC desde 1980:

Otras hipótesis

Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico:

El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de las Variaciones orbitales, según la cual, los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.

El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo, la Pequeña Edad de Hielo y no requiere otra explicación.

.Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de los márgenes de lo que es posible observar (dificultad de generar un promedio de la temperatura terrestre para todo el globo debido a la ausencia de estaciones meteorológicas, especialmente en el océano, sensibilidad de los instrumentos a cambios de unas pocas decenas de grados celsius), y que por lo tanto no requiere de una explicación a través del efecto invernadero.

El calentamiento global en el pasado

Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 ºC. Ciertas investigaciones indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 años en volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo termal del Paleoceno-Eoceno.

10

Page 11: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Modelos climáticos

Los modelos climáticos más recientes dan una buena simulación de los cambios globales de temperatura en el siglo XX.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que hay procesos climáticos importantes que están incorrectamente explicados en los modelos climáticos, pero no piensan que otros modelos mejores puedan cambiar la conclusión sobre el origen del calentamiento global actual.

Datos de Interés del Calentamiento Global.

Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050.

Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.

En caso de que todo el hielo que forma el antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.

El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.

Los países más afectados son los principales en promover la reducción de los gases invernadero . En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que se mide sobre la Antártida, era

aproximadamente 7 millones de km², hasta 1990 alcanzó los 29 millones de km² (cuatro veces mayor). Desde el año 90, el agujero de Ozono sigue una tendencia a la reducción.

Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción. Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km² Cinco de los 10 países que más deforestan se encuentran en el continente africano.

"Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años"

Se prevé que en el Hemisferio Norte disminuyan aún más la capa de nieve, el permafrost, y la extensión del hielo marino. Es posible que la placa de hielo antártica aumente su masa, mientras que la de Groenlandia la pierda

Se entiende que los bosques y selvas naturales que conocemos como paraísos salvajes han sido siempre la impronta del cultivo de los nativos de dichos bosques, se podría decir incluso que son "bosques cultivados" y que la deforestación ha existido desde el principio de los días de la especie humana, pero no a la escala actual.

La relación armoniosa del hombre "salvaje" y la "madre naturaleza" no ha sido ni mayor ni mejor que la que actualmente se pueda ejercer sin prácticas ecologistas, no es un modelo a seguir por lo tanto, simplemente fue adaptación.

11

Page 12: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Efectos potenciales

Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.

Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.

Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan.

Otro motivo de gran preocupación para algunos es la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, y algunas naciones isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu, están trabajando en los detalles de una eventual evacuación. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente del adelgazamiento de los casquetes polares, del hielo marino y de la reducción de los glaciares.

Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. y en caso de que todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125 m.

Con un aumento de 6 m, se inundarían Londres y Nueva York. Esto es debido primariamente a la expansión térmica y a la pérdida de masa de los glaciares y casquetes polares.

Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto causaría un aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. Mucha gente piensa que esto podría resultar en un tiempo meteorológico más extremo conforme progrese el calentamiento global.

El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes. La corriente del Atlántico norte, por ejemplo, se debe a los cambios de temperatura. Parece ser que, conforme el clima se hace más cálido, esta corriente está disminuyendo, y esto quiere decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente, podrían presentar un clima más frío, en lugar del calentamiento general global.

Otro posible punto de discusión es la influencia de los efectos del calentamiento global en el equilibrio económico humano norte-sur. Por ejemplo, si provocaría una mayor desertización de los países áridos y semiáridos y un clima más benigno en los países fríos, o bien si el efecto sería diferente.

La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.

A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera.

12

Page 13: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposférica.

Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:

Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.

Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.

Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con agua fría o tibia.

Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.

Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.

Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía. Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar

540 kilos de dióxido de carbono al año. Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados exclusivamente al ocio.

Desconectar los aparatos de radio, televisión, juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.

Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con biocombustible).

Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.

Evitar circular en horas punta. Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte

público. Reducir el uso del vehículo propio en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros hijos. No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años el hábito de viajar en

avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han incrementado en más de un 200%.

13

Page 14: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.

Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida

Hipótesis independiente, ignorada, e irrefutable, sobre las causas del calentamiento global

Esta hipótesis acerca de las causas del calentamiento global se sostiene sobre la interacción entre dos variables que son, por un lado el fuerte incremento poblacional del planeta (población mundial duplicada en los últimos 40 años) y por otro, el carácter antropogénico de la inmensa mayoría de los incendios forestales (más del 80% en los diversos estudios analizados).

Además, esta hipótesis sobre cambio climático parte de supuestos y conocimientos ampliamente reconocidos por diferentes y numerosos estudios aceptados por la gran parte del colectivo científico, como son:

1) Considera a los bosques como los principales sumideros de CO2 (junto con los océanos) en el ciclo de este gas atmosférico,

2) el efecto invernadero que provoca el CO2...

3) el origen antrópico de la gran mayoría de incendios forestales en el mundo...

4) alteración química composicional de la atmósfera (a nivel de troposfera) como consecuencia de la liberación masiva e inmediata de miles de millones de toneladas de CO2 anuales a la troposfera como consecuencia de dichos incendios forestales y del consumo en grandes cantidades de oxígeno, proceso químico en el que los grandes almacenes de CO2 pasan a convertirse en una pocas horas en emisores potenciales provocando un desequilibrio significativo en la balanza del ciclo...

5) la progresión geométrica de la población mundial (duplicada en los últimos 40 años, lo que supone aproximadamente la milésima parte de la existencia del homo sapiens sapiens) ...

6) la tendencia creciente de incendios forestales constatada en diversos estudios realizados sobre diferentes regiones del planeta.

La hipótesis sostiene que los incendios forestales podrían dejar en cualquier momento (si no ha ocurrido ya) de ser una constante ecológica natural para convertirse en una variable antropogénica en la ecuación del calentamiento global, y que el exceso de incendios forestales, motivado por la mano del hombre, podría estar implicado como una variable de primer orden en la aceleración del proceso del calentamiento global.

Por otro lado, la hipótesis también apunta al análisis necesario del posible impacto que los incendios forestales pueden transmitir al clima a través del primer principio de la termodinámica y mediante la liberación de cantidades inmensas de energía calorífica hacia las masas circulatorias de aire que conforman la estructura dinámica del clima a escala global.

14

Page 15: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Finalmente, el objetivo de todo este estudio, no es otro que el de concienciar a todos los agentes sociales implicados en el fenómeno (especialmente gobiernos y colectivo científico), en la necesidad de impulsar un gran estudio multidisciplinar del calentamiento global sin subestimar una variable (el incremento de incendios forestales) que podría acabar superando, si no lo ha hecho ya, a las emisiones de origen industrial, o lo que es peor, sumándose a ésta última como una variable oculta o subestimada en su justa medida. Para impulsar esta hipótesis, puede utilizar un sencillo y rápido sistema de difusión de ideas, como es el:

El monóxido de carbono se produce cuando:

● Se queman materiales combustibles como gas, gasolina, querosén, carbón, petróleo o madera.

● Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornillas de la cocina o los calentadores a querosén, también pueden producir monóxido de carbono si no están funcionando bien.

● Los carros detenidos con el motor encendido también despiden dicho gas.

Si se respira en niveles elevados, el monóxido de carbono puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos. Cada año un gran número de personas pierde la vida accidentalmente debido al envenenamiento con monóxido de carbono. Hay personas que pueden ser más sensibles al monóxido de carbono:

las mujeres embarazadas y sus bebés los niños pequeños las personas mayores las personas que sufren de anemia las personas que padecen problemas del corazón y/o respiratorios

Síntomas de envenenamiento con monóxido de carbono. Los síntomas:

A bajos niveles, el monóxido de carbono puede causar: falta de aliento, Náusea Mareos ligeros y puede afectar la salud después de un tiempo.

A niveles moderados, el monóxido de carbono puede causar:

Dolores de cabeza Mareos ligeros, Confusión mental Náusea o desmayos

Puede causar la muerte si estos niveles, aunque moderados, se respiran durante mucho tiempo.

15

Page 16: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Evite el envenenamiento con monóxido de carbono.

La clave para evitar el envenenamiento con monóxido de carbono es la prevención. Las siguientes recomendaciones le ayudarán a prevenir el envenenamiento con monóxido de carbono.

Al comienzo de cada invierno, haga inspeccionar por un técnico especializado todos los aparatos domésticos que utilizan combustible: calderas a gas, calentadores de agua, hornos y estufas u hornillas de gas, secadoras a gas, calentadores a querosén o gas y también las chimeneas y estufas a leña. Todos los conductos deben estar bien conectados y en buenas condiciones y no deben de estar bloqueados.

Escoja aparatos domésticos que eliminan los gases de la combustión hacia el exterior de su casa. Los aparatos deben instalarse correctamente y mantenerse según las instrucciones del fabricante.

Si usa un calentador a kerosén o a gas que no tiene sistema de ventilación, siga cuidadosamente las instrucciones que trae el aparato. Use el combustible apropiado y deje abiertas las puertas que dan al resto de la casa. Mantenga una ventana algo abierta para que entre aire y el consumo de combustible sea adecuado.

Nunca encienda el motor de su carro dentro del garaje, aunque tenga la puerta abierta. El humo puede concentrarse rápidamente en el garaje o en la casa.

Nunca use su horno de gas para calentar su casa, aún por poco tiempo. Nunca use carbón dentro de su casa, aún en la chimenea. Nunca se vaya a dormir dejando un calentador a gas o a kerosén encendido si el aparato no tiene

ventilación hacia afuera. Nunca use aparatos con motores a gasolina (cortadoras de hierba o de maleza, sierras eléctricas,

motores o generadores pequeños) dentro de un cuarto cerrado. Nunca ignore los síntomas de envenenamiento con monóxido de carbono, especialmente si más

de una persona siente los mismos síntomas. Ignorar estos síntomas puede llevar a la pérdida del conocimiento y hasta a la muerte.

Para obtener mayor información sobre cómo reducir los riesgos de exposición al monóxido de carbono y otros gases combustibles, llame al 1-800-SALUD-1-2.

MEDIDAS PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Hemos encontrado una lista de medidas muy interesantes para atenuar el efecto del calentamiento global. Lo que mas nos gusta es que son sencillas de aplicar y muy prácticas:

1. Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.

2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).

3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.

4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.

5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.

16

Page 17: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.

7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.

8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.

9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor

10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.

11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.

12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.

13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.

14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.

15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables

16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.

17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.

18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.

19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.

20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.

CONSECUENCIAS

No hace falta ser un experto en medio ambiente para saber que una marea negra causa graves destrozos en el medio ambiente. Las manchas de petróleo en las playas, las aves teñidas de negro y la indignación de la gente afectada por el vertido nos muestran la "cara oscura" de este desastre medioambiental.

Los daños que se producen en este tipo de catástrofes medioambientales dependen no sólo del tipo de hidrocarburo que se vierte, si no también del lugar y las condiciones en las que se produce el accidente.

En estos desastres las corrientes y los vientos juegan un papel especial, porque dependiendo de ellos el vertido ocupará más o menos superficie, es decir, se verá afectada la velocidad de avance de la marea

17

Page 18: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

negra. En el caso del Prestige, las malas condiciones, además de la cantidad de fuel derramado, han hecho que se convierta en la marea negra que más kilómetros de costa ha contaminado.

Daños a la vida marina.

Cuando se produce el vertido, el hidrocarburo forma una mancha negra, una lámina que flota sobre el agua. Esta lámina impide que penetre la luz del sol y que se realice la fotosíntesis. Esto causa que los organismos primarios se vean afectados y con ellos toda la cadena alimenticia.

El plancton es la población que se ve afectada de una forma más directa. Estos microorganismos forman parte de la alimentación de muchos otros seres que habitan en el mar, entre ellos se encuentran las grandes ballenas.

Los moluscos bivalvos (mejillones, almejas, etc.) no han desarrollado la capacidad de asimilar ni eliminar el hidrocarburo, por lo que a pequeñas concentraciones de hidrocarburo en el agua, estos organismos se ven afectados seriamente.

En el caso de los peces, encontramos diferentes comportamientos dependiendo de las especies. Existen peces que a 1000 ppm (partes por millón) no se ven afectados, y sin embargo existen larvas que ha pequeñas concentraciones de hidrocarburos mueren. El hidrocarburo afecta a sus estructuras respiratorias y mueren. Si logran sobrevivir, el petróleo se trasmitirá a las especies que se alimenten de ellos. Los cetáceos en principio no se tendrían que verse muy afectados de forma directa, puesto que se cree que son capaces de detectar una mancha de petróleo que flota en el agua y desviar su trayectoria. Pero sin embargo, como hemos dicho anteriormente, las grandes ballenas se ven afectadas de forma indirecta al desaparecer su alimento, el plancton.

Las poblaciones de cetáceos más pequeños y costeros, como los delfines, si se han detectado daños, por ejemplo con el derrame del Prestige, se han encontrado delfines muertos con una gran cantidad de petróleo pegado a su piel. Para estos animales también las barreras de contención que se colocan en la costa para detener el avance del petróleo, también son un peligro, puesto que quedan atrapados en ellas como si se tratase de unas redes.Sin embargo lo que siempre hemos visto en los medios de comunicación son las aves impregnadas de hidrocarburo. Estos animales mueren por congelación puesto que el petróleo en sus plumas no permite el aislamiento térmico ni la impermeabilización de su cuerpo. La mayoría de aves que se encuentran "petroleadas" mueren en pocos días debido al mal estado en el que se encuentran. En las grandes catástrofes que han ocurrido en la historia han muerto miles y miles de aves por el derrame.Como hemos señalado anteriormente los daños producidos por un vertido de hidrocarburo son diferentes dependiendo de las condiciones en las que se produzcan, del sitio y del tipo y cantidad de hidrocarburo derramado. Para determinar y cuantificar el desastre es necesario un estudio detallado de cada caso. Para saber el tiempo necesario de recuperación del lugar y de

18

Page 19: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

las poblaciones se requiere un seguimiento de la zona dañada y un monitoreo constante.

Daños al ecosistema terrestre.

Cuando la marea negra llega a las costas las playas se tiñen de negro y las rocas se cubren de una película de hidrocarburo. El crudo se introduce entre los granos de arena y penetra en el suelo, en este momento se produce la contaminación del terreno. Los seres vivos más afectados son los invertebrados que habitan en este ecosistema. Las poblaciones intersticiales que viven en este hábitat mueren.

La película de crudo forma una capa que impide el crecimiento de nuevas plantas y animales. Por eso la limpieza de las playas y líneas de costa son necesarias limpiarlas en profundidad para evitar que el hidrocarburo permanezca en el medio.

Daños a la economía

Las pérdidas económicas asociadas a los vertidos de petróleo al medio marino son descomunales. Toda una población costera se puede ver afectada en mayor o menor medida.

En los pueblos y ciudades costeras la pesca juega un papel importante en la economía del lugar. Al producirse un vertido de hidrocarburo los bancos de pesca se ven afectados. Pero también los animales que viven en las rocas y superficies (percebes, mejillones, marisco en general), así como la flora acuática.La transformación de bellos paisajes en negros lugares manchados de hidrocarburos, hacen que el turismo se resienta y las actividades que dependen de él sufran grandes pérdidas económicas (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.).

En estos casos las indemnizaciones son el único recurso que les queda a los pescadores que se ven afectados. Un plan para que el pago de estas indemnizaciones sea rápido y eficaz es lo que denuncian estas comunidades pesqueras cuyo único recurso es el mar.

Entre las recomendaciones para el mejoramiento de la gestión del medio ambiente figuran las siguientes:

Reducir el impacto adverso de la agricultura sobre el medio ambiente por medio de técnicas agrícolas sostenibles, la regeneración de los suelos empobrecidos y la protección del hábitat natural en la cercanía de las explotaciones agrícolas.

Reducir la destrucción forestal alentando formas legítimas de realizar actividades que generen ingresos basadas en la conservación de bosques sanos. Esto puede lograrse parcialmente encauzando el espíritu empresarial de quienes cosechan productos agrícolas, incluidos leñadores, talladores de madera y cazadores, hacia prácticas rentables y sostenibles.

19

Page 20: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

Mejorar los recursos de agua dulce mediante una mejor utilización del agua en la agricultura, establecer y aplicar metas de reducción de la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, establecer niveles adecuados del caudal de los ríos y controlar las especies invasivas.

Prevenir el agotamiento de las pesquerías marinas mediante sistemas de gestión sustentados en la investigación y definidos en colaboración con los pescadores locales y el establecimiento de una red de reservas marinas protegidas.

Abordar los problemas de salud causados por la contaminación del aire y el agua por medio de iniciativas que reduzcan la exposición a productos químicos tóxicos y centren la atención en los niveles de monóxido de carbono, plomo, dióxido de nitrógeno, partículas, dióxido de azufre, ozono y metano en la atmósfera.

Luchar contra el cambio climático, adoptando la meta de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en 450-550 ppm de dióxido de carbono equivalente. Debe asignarse prioridad a las inversiones en tecnologías de energía y transporte sostenibles respecto del medio ambiente y eficientes en función de los costos.

Los cambios estructurales en las instituciones y políticas que guíen las actividades de gestión ambiental deberían incluir lo siguiente: Fortalecer las instituciones y la gobernanza: Debe contratarse y capacitarse a expertos en medio

ambiente, y financiarse adecuadamente los organismos que se ocupan de cuestiones ambientales.

Corregir las fallas y distorsiones del mercado: Por ejemplo, podrían efectuarse pagos por actividades que mejoran los ecosistemas, eliminarse los subsidios que alientan actividades perjudiciales al medio ambiente y establecerse reglamentaciones comerciales que promuevan prácticas legítimas y sostenibles, como la silvicultura sostenible.

Mejorar el acceso a los conocimientos científicos y técnicos, y su utilización: Los países pobres necesitan mejores herramientas científicas y tecnológicas que les permitan actuar sobre la base de la comprensión de la situación imperante.

RESUMEN.

MEDIO AMBIENTE Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Todas las cosas que rodean al ser humano, forman parte del medio ambiente, entre las que se encuentran los componentes bióticos (seres vivos) y los abióticos (sin vida) que constituyen la Biosfera.

En el medio ambiente se integran el medio natural, constituido por el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, y en general, todos los elementos que hacen parte de la biosfera, con el medio humano; compuesto por los asentamientos humanos urbanos y rurales; en efecto, el hombre hace uso de los bienes que la naturaleza le ofrece.

El planeta tierra tiene diferentes componentes, dentro de los más importantes se encuentran el aire, el agua y el suelo; a continuación se señalan las causas de contaminantes que afectan a cada uno de ellos.

En Primer lugar, se encuentra el componente aire, del cual el ser humano disfrutó mucho tiempo sin ninguna preocupación por su calidad, bien sea porque le parecía bien o porque no entendía muchos de

20

Page 21: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

sus efectos; pero el rápido desarrollo cambió sus características químicas y físicas, afectando nocivamente la vida de los organismos y en especial la humana.

Dentro de las mayores fuentes de contaminación del aire se encuentran el CO (monóxido de carbono), producida por la combustión incompleta de los combustibles fósiles y por la emisión de gases proveniente de vehículos; el SO2 (dióxido de azufre), producido por la quema de carbón, petróleo; el plomo, el zinc y el smog; que en concentraciones nocivas deteriora la vegetación, los animales, materiales (de construcción) y la salud de las personas, que interfiere en la comodidad del goce de la vida.

El agua como el segundo componente, es uno de los recursos mas importantes, tanto que sin ella no puede existir vida en la tierra; sin embargo, la intervención del hombre ha hecho que el agua limpia sea cada vez mas escasa, pues ésta se ha contaminado frecuentemente con materia orgánica (causantes de enfermedades como el cólera, amibiasis y hepatitis), elementos químicos y compuestos, que destruyen la fauna y la flora acuática. Como consecuencia, su abastecimiento se ha convertido en uno de los grades problemas de la humanidad, lo que conlleva a que día a día existe mas demanda del recurso por una población en constante crecimiento.

En tercer lugar, el componente suelo, es la base de cuanto existe en la tierra, su importancia se deriva del empleo que el Hombre le ha dado para crear lugares de producción, como lugar de explotación de sus riquezas (minería), como soporte de las fuerzas naturales (fuerza hidráulica); y a la ves es uno de los principales determinantes de la calidad de nuestro ambiente, pero la presión ejercida por el creciente aumento de la población, disminuye sus potencialidades y se convierte en una amenaza para la prolongación de la existencia.

El suelo es la base de la mayoría de las actividades humanas, su conservación es la garantía de vida, es el soporte de las plantas, es el medio donde se acumula agua y es el lugar donde la mayor parte de los animales tienen su hábitat.

La acumulación de residuos sólidos es actualmente un problema de gran importancia de polución del componente suelo, y un foco excelente para el desarrollo de insectos y roedores; estos residuos sólidos se clasifican en residenciales, comerciales, industriales y hospitalarios. Los cuales si no son tratados adecuadamente son causante de contaminación a fuentes hídricas, perdidas de propiedades del suelo para producir cosechas, problemas de salud publica por ser causante de enfermedades al ser humano, y además problemas estéticos.

El crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades y el progreso tecnológico han ocasionado toda una serie de conflictos derivados de la explotación incorrecta de los recursos naturales y de la contaminación ambiental. La consecuencia de todo aquello es la alteración de los ciclos naturales, con la siguiente degradación de los ecosistemas y la puesta en peligro del equilibrio poblacional entre las especies y el Hombre.

Muchos de los problemas que enfrenta el mundo actual, se relacionan en gran parte con el desmedido uso a que se han sometido los recursos, el uso irracional de éstos ha conducido al aniquilamiento de su biodiversidad, la deforestación del suelo, el desecamiento de las fuentes de agua, y la contaminación del

21

Page 22: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

agua y del aire; han producido un deterioro ambiental que afecta el bienestar actual y futuro de la población.

Las causas del deterioro ambiental en el planeta tierra, son numerosas, pero vale al pena destacar que la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población que la lleva a consumir intensamente los recursos naturales, constituyendo grupos vulnerables a los desastres por la degradación del entorno y por el inadecuado manejo de los recursos naturales, los hábitos de consumo, la producción de drogas ilícitas que contribuye a la destrucción de valiosos bosques; Por tanto los daños ocasionados a los recursos naturales globales contribuyen al agotamiento de la capa de ozono o el sobrecalentamiento de la atmósfera que afecta a todas las especies.

El crecimiento económico y el progreso tecnológico que vive el mundo de hoy, a la vez que han aportado beneficios a muchas personas, también han provocado graves consecuencias sociales y medioambientales. Cada vez es más evidente que las actividades de los seres humanos están transformando el ambiente de planeta, pues bien, destruimos animales y vegetales continuamente, descargamos tóxicos agrícolas e industriales y residuos sólidos en las aguas en cantidades gigantescas, talamos aceleradamente los bosques, hemos disminuido la capa protectora de ozono en la atmósfera, contaminamos el aire que respiramos con emanaciones de gas carbónico y gases tóxicos.

Al aumentar la concentración de algunos gases en la atmósfera se contribuye a elevar la temperatura en la tierra, lo que provoca que los casquetes polares se derritan. Dentro de los grandes problemas ocasionados por la contaminación atmosférica están el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono y la lluvia ácida; en fin, hacemos todo lo posible por destruir la vida en el globo terráqueo.

De lo mencionado anteriormente, cabe decir, que el calentamiento global se ha originado lentamente desde la aparición del Hombre, con la presencia de su mano destructora y con la falta de cultura y sensibilización por el medio ambiente.

Las problemáticas ambientales a las cuales se enfrenta la humanidad, han hecho que se comiencen a sumar esfuerzos para conservar las áreas naturales que aun quedan, e intentan regular al máximo los efectos de al intervención del hombre sobre el medio; buscando así saldar la “deuda ecológica” que se ha contraído con la Biosfera que ha sido maltratada desde la revolución industrial, el desarrollo y progreso de la humanidad.

Desde el siglo pasado, el desmedido e irracional aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales condujo a su agotamiento y la degradación del medio ambiente en general; hoy en día amenaza las condiciones de vida en algunas zonas del globo.

El hombre no ha dejado de ser sencillamente la principal especie transformadora y perturbadora del medio y de los equilibrios ecológicos. Cuando las consecuencias de las perturbaciones del Hombre en el medio se manifestaron en la progresiva contaminación de las aguas y el aire, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, la acelerada deforestación de grandes extensiones de bosques, la perdida de recursos genéticos del planeta, los cambios climáticos, entre otras. Se comenzaron a conocer también

22

Page 23: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

en el mundo preocupantes indicadores de pobreza, enfermedades, crisis alimentaría, mala distribución del espacio en los asentamientos humanos y malas condiciones de vida de gran parte de los habitantes del planeta; en ese momento se entendió que lo ambiental era también un problema social, económico, e incluso jurídico y político.

El “Desarrollo Sostenible” (conferencia de Rio, 1992), introduce tres elementos básicos que necesariamente entran a hacer parte de la cuestión ambiental, tales como, el crecimiento económico, la conservación ambiental e ideales de conseguir un bienestar para el Hombre persiguiendo niveles óptimos de calidad de vida; sin poner en riesgo las condiciones presentes para que las futuras generaciones disfruten de un ambiente sano, entendiéndose este ultimo ya dentro del orden de los derechos humanos. Por consiguiente, el clamor ambientalista que mundialmente se difunde hoy, ha robado la atención de las comunidades, gobiernos, ONGs y del sector privado.

En este sentido, lo ambiental se asume como una seria responsabilidad ética del Hombre consigo mismo y con la naturaleza, los esfuerzos por preservar los bosques que quedan, administrar el acceso al medio e intentar controlar los procesos que degraden la Biosfera y los recursos naturales, se constituye uno de los retos mas grandes e importantes para la conservación del planeta.

Por consiguiente, los problemas ambientales surgen de la combinación de elementos naturales, socioculturales y económicos; y precisamente su solución se encuentra fundada en gran parte en la lógica social, de la participación de la comunidad, de hecho gran parte de las medidas ambientales que se toman en cualquier parte del problema depende de las dinámicas económicas, sociales y políticas.

La problemática ambiental es un conflicto de relaciones entre la sociedad y la naturaleza, el Hombre a lo largo de su historia ha tenido problemas similares a los que hoy en día se enfrenta, y en muchas ocasiones no ha tenido salidas de tipo tecnológico, ni ha podido adaptar la cultura a los procesos de la vida.

Los países subdesarrollados piensan que el desarrollo es sólo la construcción de edificios, obras de ingeniería y tener todas las comodidades del mundo desarrollado, pero escasos de recursos naturales. Basta ver los ríos de las grandes ciudades la gran producción del desequilibrio antrópico que se crea dentro de la ciudad, tanto a nivel biológico como cultural.

Nosotros podemos seguir construyendo grandes ciudades, pero no tenemos los medios económicos para solucionar los inmensos problemas ambientales; la solución no dependerá de nosotros en forma individual, el problema ambiental es asunto de todos en conjunto.

En efecto, mientras la mayoría de países del Norte (EE.UU.) no tengan la suficiente voluntad política para aportar a la solución de los problemas ambientales, éstos tenderán a agravarse, tales como el acelerado y poco planificado proceso de industrialización, el desmesurado derroche de energía y el casi nulo control de las emisiones atmosféricas, especialmente de residuos de hidrocarburos, el manejo de desechos y residuos industriales.

Así, algunos tratados y compromisos Internacionales han quedado inertes en el papel, como lo muestra el pobre balance que se ha hecho de los compromisos y metas acordados hace cinco años en la conferencia

23

Page 24: Trabajo de Medio Ambiente y Calentamiento Global

de Rio: la destrucción de la capa de ozono no cesa, la tala de bosques se incrementa, la contaminación de aguas y el aire es progresiva, las transferencias y aportes económicos establecidos con fines de conservación no están disponibles ni aumentan de acuerdo a la urgencia de las necesidades.

Los ecosistemas esenciales para el desarrollo y bienestar del país presentan altos índices de deterioro, la creciente carencia de agua en algunas importantes ciudades y poblaciones, las restricciones en el suministro de energía eléctrica, la pérdida de los suelos agrícolas; son efectos de este deterioro como consecuencia del inadecuado tratamiento a que están sometidos estos ecosistemas de importancia vital para todos nosotros.

Existen algunas teorías que el planeta Tierra se encuentra en un periodo de transición, una transformación, y que el calentamiento global es sólo una “fase del proceso regenerativo”; y pasados unos cuantos millones de años el planeta se autodestruye y empieza nuevamente otro ciclo de vida en el planeta Tierra.

Puede que lo anterior se pueda dar, pero lo que realmente se ha evidenciado es que el Hombre ha estado contribuyendo al aceleramiento del deterioro y exterminio de planeta al disminuir los recursos naturales que nos proporciona vida y bienestar.

Se ha demostrado que la mayoría de los desiertos existentes hasta el momento son producto de la intervención del hombre, al igual que los drásticos cambios climáticos y lugares que no pueden ser habitados por la presencia de material radioactivo (bomba atómica), que el Hombre con sus experimentos ha causado miles de muertes humanas, animales, vegetales, contaminación de aire, agua y suelo.

Por tanto, es necesario reflexionar sobre la frase de un filosofo Alemán: “colabora con la naturaleza, no destruya los bienes que la naturaleza pone a tu disposición para que te sirvan, coopera con los árboles que colaboran con tu vida, purificando el aire que respiras. Colabora con la pureza de las fuentes que te proporcionan agua para refrescar tu cuerpo, ayuda al suelo a producir, para que haya pan abundante en la mesa de todos”.

“la naturaleza es armonía divina, que invita a la creación entera a que acompañe su evolución y progreso, trata de escuchar las notas armoniosas y sublimes del canto maravilloso que desprende la naturaleza; Absorbe la luz del sol, disfruta de la suavidad de la luna, admira el esplendor de las estrellas, aspira la fragancia de las flores, pero por favor, NO LE PONGAS LÍMITES A LA VIDA”.

24