Trabajo de Metodologia de La Inv. Cientifica

4
CLASIFICACION DE LA CIENCIA 1. SEGÚN MARIO BUNGE Muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre ciencias humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985). La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. 2. SPIRKIN Y KEDROV

description

EVOLUCION Metod.de La Inv. Cientifica

Transcript of Trabajo de Metodologia de La Inv. Cientifica

Page 1: Trabajo de Metodologia de La Inv. Cientifica

CLASIFICACION DE LA CIENCIA

1.    SEGÚN MARIO BUNGE

Muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de las mismas. Una

primera clasificación general discierne entre ciencias humanas y ciencias de la

naturaleza. Particularmente nos sentimos atraídos por la clasificación del

Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o

empíricas: “La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la

que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que

estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son

ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por

tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus

fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias

fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y,

consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus

fórmulas” (Bunge, 1985).

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de

razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las

demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto,

proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus

conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y

resumirlos hasta llegar a sus conclusiones.

2.    SPIRKIN Y KEDROV

Conocimiento elemental o simple: Es propio de los animales que poseen una

información cierta sobre determinadas propiedades de las cosas y sobre sus

relaciones más simples, lo que constituye la condición necesaria para que se orienten

adecuadamente en el mundo que les rodea. Podemos citar un ejemplo y es el de los

niños en sus primeros años.

Conocimiento Científico: Presupone no solo la constancia y descripción de los

hechos, sino su interpretación y explicación dentro del conjunto del sistema general de

conceptos de determinada ciencia. El conocimiento científico no sólo responde a la

pregunta "cómo", sino también porqué se realiza determinado acontecimiento.

El conocimiento racional: Es aquel, de acuerdo a Bunge, que está constituido por

conceptos, juicios y raciocinios, y no por imágenes, sensaciones, pautas de conductas,

y que el científico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con ellas concluye.

Page 2: Trabajo de Metodologia de La Inv. Cientifica

http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-conocimiento_3.html

3.    ARISTÓTELES

Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la

realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy

metafísica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias)

segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la

moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).

http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html

4.    FRANCIS BACON

Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se

resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación

deriva la historia (civil natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática

y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la

naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los

Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o

antropología (medicina, psicología, lógica).

http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html

5.    AUGUSTO COMTE

Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas.

Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan.

Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos

individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y

además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es

conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las

aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas

servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en

cuenta solo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe

tomar en cuenta solo las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que

son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la

astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

Page 3: Trabajo de Metodologia de La Inv. Cientifica

http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html