TRABAJO de Mundializacion

18
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA IUT- NÚCLEO TÁCHIRA Autor:

description

TRABAJO

Transcript of TRABAJO de Mundializacion

Page 2: TRABAJO de Mundializacion

1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………3 

La Mundialización………………………………………………………………………………………………4-6

Características de la Mundialización……………………………………………7-8

Consecuencias de la Mundialización………………………………………………9-12

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………13-14

bibliografía………………………………………………………………………………………………………………15

INTRODUCCIÓN

Page 3: TRABAJO de Mundializacion

1

El presente trabajo tiene como objetivo analizar

brevemente lo que es la Mundialización, ver su

desarrollo, sus características y consecuencias de la

misma.

Tenemos que la mundialización es la integración de

las sociedades y de las economías nacionales en

diferentes partes del mundo.

La mundialización es un proceso que se ha venido

desarrollando, durante un largo periodo. Teniendo así

numerosas facetas. En el ámbito económico y financiero,

ha estado caracterizada por una fuerte expansión del

comercio de bienes y servicios. Diversos factores

explican este proceso de crecimiento, tales como el

progreso tecnológico.

Finalmente se hará mención de una serie de

consecuencias que no son adecuadamente medidas, ni

anticipadas con precisión ni realmente sometidas a

control. Por este motivo se exige una reflexión a fondo,

que favorezca el surgimiento de una mundialización

verdaderamente adaptada a las necesidades y aspiraciones

de los pueblos, cuyo ritmo esté en armonía con las

tradiciones, los modos de vida y las opciones de cada

uno.

Page 4: TRABAJO de Mundializacion

1

LA MUNDIALIZACIÓN

Se entiende por mundialización la progresiva

integración de las sociedades y de las economías

nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada

por la interacción de los avances tecnológicos, las

reformas en el comercio y la política de inversiones, y

las cambiantes estrategias de producción, organización y

comercialización de las empresas multinacionales.

Es indispensable definir y esclarecer los conceptos

y los términos de "mundialización" y de "globalización"

que se usan indistintamente y a veces como procesos

distintos que se confunden. Estos dos términos son los

más usados. Los estudiosos afirman que puede haber

interpretaciones distintas de los fenómenos que tratan de

proyectar estos dos términos.

El ritmo y la profundidad de la mundialización

difieren según los países y las regiones, pero los

principales aspectos económicos del proceso son

básicamente idénticos. Por tanto entendemos que

globalización engloba un aspecto en parte más económico y

mundialización hace referencia a un aspecto más de ámbito

social.

En tanto que la “mundialización” debería por

definición llegar a todos los pueblos del planeta, que

podría traducirse en un proceso de acercamiento e

Page 5: TRABAJO de Mundializacion

1

inclusive de afinidad entre los pueblos y las culturas,

salta a la vista que la “mundialización” no es hoy en día

un fenómeno universal. No es homogéneo ni uniforme, y se

desarrolla a un ritmo muy variable.

El mundialismo rechaza la idea de que una persona

sea más digna por haber nacido en un determinado lugar

del mundo o por pertenecer a un determinado grupo étnico,

en contraposición al nacionalismo, el patriotismo o el

racismo. En su lugar se apoya en que todo ser humano

conlleva una dignidad única que puede ser plasmada en

forma de derechos humanos.

La tecnología juega un papel importante en el

proceso de la mundialización, ya que desde su existencia

ha facilitado a todos los ciudadanos la posibilidad de

poder comunicarse, obtener información, utilizar los

diversos recursos que ofrecen y que la distancia no haga

de esto un impedimento.

La mundialización ha sido, incontestablemente, el

hecho dominante de este último decenio. Y una

característica demasiado poco señalada es que su

advenimiento no ha venido precedido por una guerra entre

Estados, no ha resultado de una nueva realidad impuesta

por las armas, tal y como había ocurrido casi siempre en

el pasado. Por último no hay conspiración.

Hoy en día cada vez más seres humanos están en

contacto como nunca anteriormente lo habían estado.

Page 6: TRABAJO de Mundializacion

1

Muchas barreras están cayendo y seguirán cayendo; es

progresiva la toma de conciencia de valores comunes, por

ejemplo, los derechos humanos o la democracia; se habla

de la necesidad de una ética mundial; se habla de un

patrimonio común de la humanidad, aquí está el tema de la

ecología.

Los latinoamericanos y caribeños tenemos un proyecto

propio arrollador y dinámico, es decir que viabiliza la

máxima concentración de fuerzas y recursos para diseñar y

poner en práctica respuestas y propuestas creativas que

permiten hacer frente a la actual globalización y además

proyecta a las naciones latinas como protagonistas

determinantes en la promoción y construcción de un nuevo

orden mundial distinto al que trata de imponer hoy la

globalización capitalista y neoliberal.

Page 7: TRABAJO de Mundializacion

1

CARACTERISTICAS DE LA MUNDIALIZACIÓN

Las naciones, los pueblos y los trabajadores de América

Latina y del Caribe, están obligados a definir y decidir

su colocación, inserción y participación en el proceso de

la mundialización y a responder al proceso de la

globalización. Algunas de las características de la

mundialización son:

Genera un nuevo orden mundial más libre más

democrático, más humano, más justo y solidario en el

marco extraordinario de la efectiva unidad de la

familia humana.

La mundialización, está cargada de promesas y de

potencialidades creativas y esperanzadoras para un

mundo mejor teniendo como eje central el bien común de

todos los seres humanos.

Esta obligada a diseñar políticas, estrategias y

acciones para representar y defender a los

trabajadores, a nuestros pueblos y naciones, sin

renunciar a ser portadores de proyectos alternativos

para un nuevo orden mundial post-neoliberal y post-

capitalista.

Page 8: TRABAJO de Mundializacion

1

Está impulsada por la interacción de los avances

tecnológicos, las reformas en el comercio y la

política de inversiones.

Construye un espacio, un ámbito, un marco, una red de

relaciones liberadora y no esclavizante, en el que es

posible la convivencia viva y fecunda de diferentes

modos de existencia, potenciando los valores de la

sinergia, más que los de la confrontación destructiva.

Promueve la integración latinoamericana y caribeña

para abordar con mayor eficacia las desigualdades

sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a

los países de la región.

Consolida y diversifica las relaciones

internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur

y ampliando las relaciones con otras regiones y

países.

Fortalece el posicionamiento de los países en la

economía internacional, contribuyendo así a la

ampliación de nuestras exportaciones no tradicionales

y añadiendo valor a las tradicionales.

La mundialización hace que sean posibles diálogos y

nuevos encuentros entre las culturas, abre nuevos

espacios de expresión, creatividad, intercambio e

innovación culturales y suscita nuevas esperanzas para

el desarrollo cultural.

Page 9: TRABAJO de Mundializacion

1

CONSECUENCIAS DE LA MUNDIALIZACIÓN

Las consecuencias que resumen el término

“mundialización”, no son adecuadamente medidas, ni

anticipadas con precisión ni realmente sometidas a

control. Por este motivo se exige una reflexión a fondo,

que favorezca el surgimiento de una mundialización

verdaderamente adaptada a las necesidades y aspiraciones

de los pueblos, cuyo ritmo esté en armonía con las

tradiciones, los modos de vida y las opciones de cada

uno. Los principales efectos que se derivan de la

mundialización desde el punto de vista de la sociedad

internacional son los siguientes:

Permite que continúe reinando la heterogeneidad que

caracteriza y representa la existencia de cada una de

las naciones dentro de la nueva sociedad mundial, de

sociedades internacionales particulares, de comunidades

y pueblos, que mantienen sus propios grados de

desarrollo político, económico, social y cultural,

logrando que perduren en el seno de esa sociedad

mundial sociedades que, viviendo en el mismo tiempo y

espacio mundiales, vivirán tiempos e incluso, espacios

históricos diferentes.

Desde sociedades humanas que, afirmando con fuerza

sus identidades culturales y religiosas, continúan

tratando de vivir en tiempos y espacios propios y

Page 10: TRABAJO de Mundializacion

1

distintos, hasta sociedades inmersas plenamente en el

tiempo y el espacio mundial impuesto.

en cuanto efecto de la mundialización hay que

destacar, los efectos, especialmente de elevación de los

niveles de interdependencia, que ello ha tenido en el

comportamiento de los actores internacionales y, muy

especialmente de los Estados, que, por un lado, ha

acentuado la tendencia hacia la integración, la

cooperación y la concertación.

La consecuencia es que esta nueva sociedad

internacional no solamente es diferente de todos los

modelos existentes anteriormente a lo largo de la

historia, sino que además presenta características

propias que la diferencian de todos los demás tipos de

sistemas sociales.

Unificación a nivel mundial de la política y el

derecho internacional

Igualmente, por primera vez, se produce la

unificación a nivel planetario del campo o sistema

político-diplomático, estratégico-militar y, sobre todo,

jurídico-internacional, económico, cultural, científico-

tecnológico y de la comunicación e información. La

sociedad internacional, en todas sus dimensiones, se

transforma en planetaria, mundial y universal,

comprendiendo a todos los Estados y a toda la humanidad.

Page 11: TRABAJO de Mundializacion

1

Consecuentemente, la política internacional se planteará

también en términos mundiales.

La culminación del proceso de universalización, a

partir de la Carta de las Naciones Unidas, que proclama

los principio de la igualdad jurídica de los Estados, y

el posterior proceso de descolonización, supondrán

igualmente la afirmación de una sociedad internacional no

sólo mundial, sino también universal, y de un derecho

internacional igualmente universal, superándose desde un

punto de vista estrictamente jurídico-internacional los

criterios civilizatorios que, como hemos visto, habían

marcado prácticamente, de una u otra forma, todo el

proceso de mundialización.

Se ha intensificado la competencia entre empresas en

los mercados de exportación y entre países que

pretenden atraer y acrecentar la inversión directa

extranjera

La innovación tecnológica, y en especial la

convergencia de las tecnologías de información y

comunicación, ha transformado los procesos de

producción, acortado los ciclos de vida de los

productos y revolucionado los servicios haciendo que

sean más los que se pueden comercializar.

La mundialización abre perspectivas totalmente nuevas

de la cooperación internacional y de progreso de las

naciones. Sin embargo, va a la par de problemas nuevos

que debemos comprender y anticipar, y que hacen más que

Page 12: TRABAJO de Mundializacion

1

nunca indispensable el trabajo en común para asegurar

un mejor porvenir a todos.

La mundialización exige por lo tanto políticas

adaptadas que permitan a los grupos afectados aplican

medidas de control y regulación en su propio beneficio.

Frente a la inédita rapidez de los cambios en curso,

las políticas educativas, científicas, culturales y de

comunicación deben permitir acompañar esta adaptación y

contribuir a ella.

La mundialización representa un desafío para la paz.

representa una oportunidad, que no hay que dejar

escapar, de intensificación del diálogo y la

cooperación entre los pueblos y las culturas. Pero va

también unida al desarrollo de fenómenos de búsqueda de

refugio en la propia identidad, de conflictos de

carácter nacionalista, racista, y de discriminaciones

étnicas o religiosas. Plantea el problema ético de las

normas de existencia colectiva y de conducta individual

que permitan alcanzar un mínimo de cohesión y de

armonía en las sociedades.

Page 13: TRABAJO de Mundializacion

1

CONCLUSIÓN

Luego de haber hecho una exhaustiva investigación y

lectura sobre lo que es la mundialización se puede decir

que es una integración de las sociedades tanto en el

ámbito económico, político, social, cultural y

tecnológico de las comunicaciones o medios de

comunicación masivos.

En esta ocasión vamos a hablar de mundialización que

es una forma más consiente con la sociedad y el medio

ambiente de comercializar ya que aquí se respetan las

reglas, normas y acuerdos, y también se busca que al

igual que se avanza y se crece comercialmente, también se

lleva consigo el crecimiento de la sociedad y la

protección del medo ambiente.

Así mismo la mundialización ha hecho que la

interacción económica entre los países sea más estrecha

que nunca, gracias en gran medida a la revolución

experimentada por las tecnologías de la información y el

transporte y a la creciente apertura de las políticas

gubernamentales.

Y para finalizar tenemos la mundialización tiene

profundas consecuencias, tanto positivas como negativas,

en lo tocante a los derechos humanos. Al favorecer una

fecundación mutua de los ideales, los valores culturales

y las aspiraciones, tiende a promover la universalidad de

Page 14: TRABAJO de Mundializacion

1

los derechos humanos. Sin embargo, plantea asimismo

diversos desafíos mundiales en el ámbito de los derechos

humanos, en particular con respecto a la extrema pobreza,

a la situación de los grupos víctimas de discriminaciones

o agresiones, o privados de representación política, a

las incidencias de los problemas ambientales, al

desarrollo del crimen organizado, la corrupción y el

terrorismo.

Page 15: TRABAJO de Mundializacion

1

BIBLIOGRAFÍA

Falk, R. (2002) “La mundialización Análisis”

Consulta [Marzo 2013]

Perraton A. (2002) “Mundialización y sus Consecuencias”

Consulta [Marzo 2013]

Rosenberg (2004) “La mundialización”

Consulta [Marzo 2013]

Gasperin A. (2009)” GLOBALIZACION VS. MUNDIALIZACION”

Htt://biblioteca.clacso.edu.ar//.consulta[Marzo 2013]

Vázquez M. (2005) “Mundialización, comunicación y nuevo humanismo Implicaciones educativas”

http://www.uhu.es/agora/version01/medel.htm Consulta

[Marzo 2013]