Trabajo de Protección CIvil N 2

14
 Introducción El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales, el viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestran la compleja interrelación que existe entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Gran parte de esa dinámica es casi imperceptible, como la erosión o la sedimentación, producidas por el viento, los ríos, los glaciares, etcétera. En cambio, en otros casos, el comportamiento de los elementos nat ur ales es vi olento, como los movi mi entos sísmic os y las er upc iones volcánic as , que ponen en ries go las sociedades, sus bienes o sus actividades. Un movimiento sísmico, un huracán o cualquier otro fenómeno extremo de la naturaleza se convierten en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o económicas. Se denominan des ast res nat ura les a los fenómenos que no son producidos por la acción directa del hombre, pero intervienen en la creación de éstos. Son evento de suficiente magnitud, que altera la estructura básica y el funcionamiento normal de una sociedad o comunidad, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas. Es decir, se denomina desastre natural sólo cuando el problema social o económico es detonado  por un fenómeno de la naturaleza. Venezue la , es expue st a a fenómenos de origen natural tale s com o sismos , deslizamientos, inundaciones, tormentas tropicales e incendios, entre otras amenazas. En el llamado proceso de “desarrollo” a lo largo del tiempo, se han construido una serie de elementos considerados vulnerables que propician los escenarios de riesgos, como por ejemplo, infraestructura ubicada en terrenos inestables, en zonas inundables o en zonas de mu y al ta amenaza sísmic a, solo por me nc io na r el emento s de vulnerabilidad física y dejando de lado elementos de vulnerabilidad social, educativa, institucional o hasta cultural, entre otras dada las características de nuestro clima, que

Transcript of Trabajo de Protección CIvil N 2

Page 1: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 1/14

 

Introducción

El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales,

el viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestran la compleja interrelaciónque existe entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Gran parte de esa

dinámica es casi imperceptible, como la erosión o la sedimentación, producidas por el

viento, los ríos, los glaciares, etcétera. En cambio, en otros casos, el comportamiento

de los elementos naturales es violento, como los movimientos sísmicos y las

erupciones volcánicas, que ponen en riesgo las sociedades, sus bienes o sus

actividades.

Un movimiento sísmico, un huracán o cualquier otro fenómeno extremo de lanaturaleza se convierten en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o

económicas.

Se denominan desastres naturales a los fenómenos que no son producidos por la

acción directa del hombre, pero intervienen en la creación de éstos. Son evento de

suficiente magnitud, que altera la estructura básica y el funcionamiento normal de una

sociedad o comunidad, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales,

infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más

allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas. Es decir, se

denomina desastre natural sólo cuando el problema social o económico es detonado

 por un fenómeno de la naturaleza.

Venezuela, está expuesta a fenómenos de origen natural tales como sismos,

deslizamientos, inundaciones, tormentas tropicales e incendios, entre otras amenazas.

En el llamado proceso de “desarrollo” a lo largo del tiempo, se han construido una

serie de elementos considerados vulnerables que propician los escenarios de riesgos,

como por ejemplo, infraestructura ubicada en terrenos inestables, en zonas inundableso en zonas de muy alta amenaza sísmica, solo por mencionar elementos de

vulnerabilidad física y dejando de lado elementos de vulnerabilidad social, educativa,

institucional o hasta cultural, entre otras dada las características de nuestro clima, que

Page 2: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 2/14

 

es tropical húmedo, tiene las condiciones propicias para el desarrollo de situaciones

de desastres de origen natural.

En los últimos 100 años, solo 12 ciclones tropicales han tocado el territorio

venezolano. Los más recientes fueron: la Perturbación Tropical que ocasionó latragedia del Limón en Maracay, en septiembre de 1987; la tormenta Joan, en octubre

de 1988 y la tormenta Bret en agosto de 1993. Esta última ocasionó serios daños en la

ciudad de Caracas dejando pérdidas materiales y humanas debido a las inundaciones

y deslizamientos de tierra, producto de las fuertes lluvias. 

Igualmente, Venezuela ha sufrido numerosos terremotos que han sido certificados de

diferentes formas y por varias fuentes. Los terremotos que han ocurrido en el país, y

seguirán ocurriendo, han sido producidos por liberación de la energía acumulada enlas fallas: de Boconó (zona de los Andes), que va desde el Táchira hasta Lara, la de

Tacagua-El Ávila al norte del Litoral Central y la de El Pilar (estado Sucre).

Venezuela ha sufrido dos terremotos de gravedad, estos fueron de considerable

magnitud. En 1967 murieron más de 300 personas y resultaron heridas unas dos mil

en Caracas, la capital. Treinta años después, los equipos de la Fundación Venezolana

de Sismografía (Funvisis) registraron su máxima capacidad de 5,7 en la escala de

Richter, la estación de Colorado (EE UU) tuvo que proporcionar la cifra exacta de

6,9.

Estos desastres o catástrofes originados por fenómenos naturales son cada vez

mayores y acarrean pérdidas millonarias para el país que las sufre, muchas de las

acciones del hombre como la deforestación y la contaminación aumentan los efectos

de los fenómenos naturales, el crecimiento de la población mundial y de la pobreza,

han sido factores determinantes para este tipo de situación. El hombre construye sus

viviendas en zonas vulnerables a los desastres, que agravan los riesgos tanto físicos

(lesiones y muertes) como sociales y económicos, que son de lenta recuperación.Existe otro elemento que se debe tener en cuenta, son la tala de las laderas de las

montañas que favorecen las avalanchas o aludes, cuyos sedimentos rellenan los

cauces de los ríos, haciendo que desborden con mayor frecuencia.

Page 3: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 3/14

 

Eventos Que Han Conmovido A Venezuela En Los Últimos 100 Años

En nuestra historia solamente se tiene conocimiento de que hayan pasado por 

Venezuela dos huracanes, uno al parecer en diciembre de 1541, que afectó muyseriamente a la primera ciudad de Venezuela, Nueva Cádiz de Cubagua, pero sin

 pérdidas humanas porque la ciudad ya estaba prácticamente abandonada; el otro

huracán tuvo lugar en junio de 1933, entró por el Delta del Orinoco y se desvió hacia

el Noreste, y saliendo por las costas norte de Araya-Paria, se abatió con fuerza sobre

la parte oriental de Margarita causando muchos destrozos.

Venezuela en sus últimos 100 años, ha sido afectada directamente por este tipo de

 perturbación 6 veces:

Tormenta Alma, Agosto 1974

Duración: 12 de agosto – 15 de agosto

Vientos máximos: 30 a 35 km/h

Presión mínima: 994 hPa

Áreas afectadas: Oriente del país hacia el occidente y especialmente en la Zona

 Norte, incluyendo el estado Nueva Esparta, los espacios acuáticos y zonas costeras.

La Tormenta tropical Alma es la primera tormenta tropical con el sello “hecha en

Costa Rica” que se origina en nuestra costa del Pacífico.

Tormenta JOAN, Octubre 1988

Duración: 12 de agosto – 15 de agosto

Vientos máximos: 30 a 35 km/h

Presión mínima: 994 hPa

Daños: Ocasionó derrumbes, inundaciones y pérdidas materialesÁreas afectadas: Causo numerosos destrozos en las costas de Venezuela.

Fallecidos: 11 muertes

Page 4: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 4/14

 

Huracán Gilbert, Año 1988

Categoría: 2

Duración: Septiembre de 1998

Vientos máximos: 95 km/h (durante 1 minuto)Precipitaciones: 12 pulgadas (30 cm) de lluvia

Presión mínima: 1002 hPa

Daños: En Venezuela la secuela del Gilbert dejo cuantiosas pérdidas agrícolas,

deslizamiento de terreno e inundaciones y Miles de damnificados,

Fallecimientos: 5 muertos

Áreas afectadas: Caracas (Barriadas de Caracas), costa del Caribe, y el norte de

Venezuela.

Tormenta Tropical Bret, Agosto 1993

Duración: 4 de agosto al - 11 de agosto de 1993

Vientos máximos: 50-95 Km/h (durante un minuto)

Precipitaciones: 6 pulgadas (150 milímetros) de lluvia

Presión mínima: 1002 hPa

Daños: 500 heridos,

5.000 damnificados.

Perdida por más de cinco millones de dólares.

Fallecimientos: 173 muertos

Áreas afectadas: la ciudad capital de Caracas, estados de Miranda, Aragua, Falcón,

 Nueva Esparta

Lluvias torrenciales en Vargas, Venezuela, en diciembre de 1999

En diciembre de 1999, se produjeron lluvias torrenciales en el estado Vargas,Venezuela. Estas generaron una catástrofe con unos 15,000 desaparecidos unos 3,500

millones de dólares de pérdidas, así como la destrucción de más de 15,000 viviendas

y unos 75,000 damnificados.

Page 5: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 5/14

 

Las precipitaciones registradas en la estación meteorológica del aeropuerto de

Maiquetía, presentaron un promedio anual de 510 milímetros durante los últimos

cuarenta años. En el año 1999 se multiplicaron de manera significativa alcanzando

1910mm. Adicionalmente, debe señalarse que las lluvias acumuladas hasta el mes deoctubre, presentaban una proyección anual del orden de unos 500mm. Pero hacia

finales de año se produjeron importantes incrementos en relación con la referencia

 promedio.

El mes de noviembre y especialmente en diciembre se produjeron precipitaciones

significativas: 15 días de lluvias torrenciales continuas desde finales de noviembre,

hasta alcanzar 911mm en 3 días. Durante un periodo muy corto tuvimos lluvias de

gran magnitud y en particular, el día 15 de diciembre en la noche llegamos a tener lluvias, que en una hora acumularon más de 72 milímetros . Todo esto generó una

 perspectiva catastrófica para el Estado Vargas.

Este evento fue de carácter extraordinario y único a escala mundial, en lo que se

refiere a erosión, transporte y deposición de materiales por procesos fluviales. Los

aludes torrenciales modificaron significativamente la línea de costa del litoral central

en una franja de 50km aproximadamente, depositando un estimado de 20 millones de

metros cúbicos en los conos de deyección de las quebradas. Esto demuestra el enorme

 potencial de daño del evento ocurrido y evidencia el significativo daño generado.

En resumen, las principales consecuencias fueron:

• 70% de la población del estado fue afectada (unas 240.000 personas)

• evacuación de más de 100.000 personas

• 10% de las viviendas destruidas (8.000)

• 5 hospitales y ambulatorios dañados

• Sistemas de aguas negras y blancas colapsados

• 85% vialidad troncal destruida• Paralización del puerto, aeropuerto y actividad recreacional

• 30% infraestructura educativa afectada

• 4.000 MM$ en daños materiales

• Se manejan cifras de 12.000 a 15.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos

Page 6: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 6/14

 

Huracán Iván, Septiembre 2004

El Huracán Iván fue la novena tormenta tropical y el quinto Huracán de la temporada

2004. Iván alcanzó una intensidad "sin precedentes" en bajas latitudes, con vientos

máximos de 245 km/h, lo que lo clasifica como un huracán categoría 5.Ingresó al Caribe con categoría 2, azotando a Granada durante el medio día del 7 de 

septiembre. Luego se alejó al oeste, fortaleciéndose hasta la categoría 5,

convirtiéndose en el único huracán de la temporada en alcanzar este nivel.

El Huracán Iván no actuó directamente sobre el país, pero tuvo una alta incidencia en

la región norte costera".

Duración: 07 de septiembre al 09 de septiembre del 2004

Vientos máximos: 215 km/h (durante 1 minuto)Fallecidos: Cinco (05) personas fallecidas,

Daños: cinco (05) heridos, nueve (09) desparecidos y 2.017 personas afectadas, total

de embarcaciones dañadas 46, viviendas anegadas unas 80, inundaciones en sectores

aldeanos a las playas, daños menores a estructuras de caminerias y ornamentos en

 balnearios, varios árboles caídos, aproximadamente unas 127 personas damnificadas

y evacuadas, y 125 casas destruidas o con serios daño, y un estado de alerta por las

copiosas lluvias que habían para el momento.

Áreas afectadas: El huracán Iván pasó cerca de Nueva Esparta, por el estado Sucre,

frente al estado Vargas y la zona metropolitana de Caracas.

Las autoridades ordenaron el cierre total de los aeropuertos de Maiquetía, Porlamar,

Barcelona, Cumaná, Maturín y pistas cercanas a estas ciudades, prohibición de

salidas de embarcaciones, también desalojos preventivos en algunas zonas costeras y

colocaron en la alerta de huracán a toda la costa norte del país. Fuertes lluvias en los

estados costeros de Falcón, Vargas, Sucre y Nueva Esparta, además de un fuerte

oleaje en los estados Carabobo, Vargas, Nueva Esparta y Sucre, en los 2 últimos seregistraron olas hasta de 6 metros.

Daños: Cuantiosas pérdidas materiales.

En el Estado Nueva Esparta: Porlamar: Hubo centenar de viviendas dañadas

Page 7: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 7/14

 

En el estado Sucre: cuatro municipios perdieron la energía eléctrica (Montes, Araya,

Bolívar y Mejías).

Municipio Sucre: 10 viviendas afectadas.

Inundaciones en barrios en la zona sur de Cumaná por la crecida del río.En Nueva Esparta: el crecimiento de ríos y quebradas de Caripe, Caripito y en la

ciudad de Maturín.

Ferrys y embarcaciones marítimas: restringidas

Huracán Félix, Año 2007

Duración: Septiembre de 2007

Vientos máximos: 120 km/h (durante 1 minuto)Daños: intensas lluvias e inundaciones y daños de consideración.

Fallecidos: 1 persona

Áreas afectadas: Carabobo, Aragua y Falcón, Miranda y el Golfo Venezolano.

Recuento De Los Terremotos Ocurridos En Venezuela

 

El día viernes 29 de octubre de 1900, a las 4:42 HLV, Mb 7,0 (fase lunar creciente

33%) la región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto,

Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos

más sufrieron los efectos de este sismo.

En Caracas dejó 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron

fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento.

Algunas casas se derrumbaron en Mapararí (Edo. Falcón), el 22 de marzo de 1910.

El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929 a las 7:32

HLV (fase lunar creciente 46%) las descripciones de sus efectos son similares a las de1530 y 1853.

Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilómetros de longitud. Los

daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo,

al muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe.

Page 8: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 8/14

 

El día sábado 16 de marzo de 1929, (fase lunar creciente 38%) se agrietaron y

cayeron casas en Río Claro y pueblos cercanos del estado Lara.

El día lunes 14 de marzo de 1932, (fase lunar creciente 48%) ocurre el último sismo

importante en los Andes meridionales.La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río,

Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias y, aun cuando

destruyó casas, hubo pocas víctimas.

Destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto el día miércoles 02 de septiembre de

1942, (fase lunar menguante 53%).

Daños en Pedernales el día domingo 23 de diciembre de 1945, (fase lunar menguante

72 %)El día jueves 03 de agosto de 1950 a las 5:00 HLV, Mb 6,6 (fase lunar menguante

67%) un temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.

 Nuevamente el día jueves 03 de agosto de 1950, a las 17:50 HLV., Mb 6,6 (fase lunar 

menguante 67%) en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos

 pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo. Esta ciudad, Humocaro Alto, Guaitó,

Paraíso de Chabasquén y otras muchas sufrieron severamente; las pérdidas fueron

estimadas en miles de viviendas, equivalentes a unos Bs. 500.000.000; por lo menos

hubo 15 muertos y 80 heridos.

Poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron

daños por temblores locales en noviembre de 1956 y junio de 1959.

El día viernes 04 de octubre de 1957, a las 0128 HLV, Mb 6,6 (fase lunar creciente

71%) el oriente venezolano es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del

distrito Arismendi (Edo. Sucre) tales como Río Caribe, San Juan de las Galdonas y

otras, sufrieron daños importantes.

El día lunes 19 de julio de 1965 (fase lunar menguante 62%) se agrietaron unas 100casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel

de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.

El día viernes 09 de septiembre de 1966, a las 19:39 HLV, Mb 5,0 (fase lunar 

menguante 37%) el 50% de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño;

Page 9: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 9/14

 

hubo 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un

fuerte movimiento sísmico a las 2:45 p.m.

El día sábado 29 de julio de 1967 a las 6:24 HLV., (fase lunar menguante 49%) un

sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira con un balance de 2 muertos.

El 29 de julio de 1967 las 20:05 HLV, (fase lunar menguante 49%) del mismo día,

Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Ricther, con una

duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas, dejo un balance de 236

muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso de Bs. 450.000.000 (10.465.116

dólares USA).

Por las características de sus edificaciones, este evento atrajo hacia Caracasespecialistas de todo el mundo y ha servido de referencia en normas modernas para la

construcción de edificaciones antisísmicas.

La península de Paria es afectada por un temblor el día viernes 20 de septiembre de

1968, fase lunar menguante 12%) causando daños en Macuro, Güiria e Irapa, con

 balance de 2 muertos y varios heridos; y daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz.

El día miércoles 12 de junio de 1974, a las 12:25 HLV, Mb 5,6 (fase lunar menguante

51%) otro sismo, con epicentro algo más al occidente que el anterior, provoca daños

en Casanay, Cariaco y El Pilar.

El día miércoles 05 de marzo de 1975, a las 08:49 HLV, Mb 5,6. (fase lunar 

menguante 49%) Guanare sufre algunos daños como consecuencia de un temblor 

moderado. Exactamente un mes después, otro fuerte temblor, más al norte, afectó la

región de Atarigua, San Pablo y Maracas en el estado Lara, con un balance de 4

muertos y 20 heridos.

Daños leves por temblor local en Mapararí, Churuguara y El Tural el día lunes 17 de

noviembre de 1980 a las 16:50 HLV, Mb 4,3. (fase lunar creciente 66%) Nueve díasdespués, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, un temblor 

moderado ocasionó daños menores en viviendas y algunas iglesias.

A fines de noviembre de 1980, comienza una serie de temblores frente a las costas de

Aragua; de los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el

Page 10: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 10/14

 

fin de ese año, el del día martes 02 de diciembre de 1980 (fase lunar menguante

33%), fue el de mayor magnitud ocasionando daños menores en la iglesia de

Cuyagua.

El día domingo 18 de octubre de 1981, a las 04:30 HLV, (fase lunar menguante 66%)un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasionó

daños en la zona fronteriza colombo-venezolana: en la carretera San Cristóbal - El

Piñal, un deslizamiento de tierra causa la muerte de más de 200 personas, en el

caserío San Josesito cerca de El Palmar de la Copé (Edo. Táchira), Epicentro

 preliminar: Latitud: 07° 44' 00'' Norte / Longitud: 72° 27' 09'' Oeste, Profundidad:

Entre 50 a 60 kilómetros aproximadamente, Localización: Entre San Cristóbal y

Cúcuta, Hora de Ocurrencia del sismo: 00 Horas 30 Minutos 45.5 Segundos HoraLocal Venezolana (04Horas 30 Minutos 45.5 Segundos G.M.T.), S H.L.V.,

Intensidad: Entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo

indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales,

Magnitud: 5.5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio,

instalados), Aceleración del Suelo: Cuatro (04) Acelerógrafos de Funvisis instalados

en la "Presa La Honda" y "Presa Las Cuevas", se activaron, por lo que se presume

que la aceleración del suelo, supero el 1% de la gravedad en esos

sitios.

El día domingo 30 de abril de 1989, (fase lunar menguante 34%) un fuerte temblor de

tierra originó daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y

Chichiriviche (Edo. Falcón), observándose eyecciones de arena y agua negra y fétida,

que en algunos casos afectó viviendas (fenómeno de licuación de suelos), siendo

registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes. J.G2

El día miércoles 09 de julio de 1997, 15:23 HLV, Mb 6,9 (fase lunar creciente 49%)

un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península deParia en las coordenadas: latitud norte 10 grados 45,3 minutos y longitud oeste 61

grados 45,7 minutos, con una profundidad focal de 47,19 kilómetros y una magnitud

estimada mayor a 6,9 grados Richter, duración de 51 segundos posteriormente

ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 04:40

Page 11: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 11/14

 

HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16: 54 HLV (20:54 GMT) con

magnitud 5,33 grados Ritchter; a las 18:13 HLV (22:13 GMT) con magnitud mv-vs-

mw de 6,8 grados, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir el día jueves 10 de

Julio de 1997, a las 03:35 HLV (07:35 GMT) y 03:52 HLV (07:52 GMT), la población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables

aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, es sismo fue

 bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Page 12: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 12/14

 

Conclusiones

Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por 

la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden

ocasionar el descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación y no es elmovimiento interno de la tierra lo que origina a todos los desastres naturales que

 presenciamos en ésta época.

Los desastres naturales ocurren cuando las comunidades se ven sometidas a

acontecimientos potencialmente peligrosos, como niveles extremos de

  precipitaciones, temperatura, vientos o movimientos tectónicos, y cuando las

  personas son incapaces de amortiguar la conmoción o recuperarse después del

impacto.Comúnmente se habla de desastres naturales, sin embargo la vulnerabilidad y el

riesgo  frente a estas situaciones dependen de las actividades humanas, reducir la

cantidad y la gravedad de los desastres naturales significa enfrentar los problemas 

de desarrollo y de vulnerabilidad humana. La acumulación del riesgo de desastre y la

distribución desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de juicio las

decisiones que los países con mayores o menores riesgos han adoptado en

materia de desarrollo.

Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los

 propios  procesos  de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para que se

reduzcan las pérdidas materiales en el caso de edificios, es necesario que sean

sostenibles a largo plazo, no es suficiente con hacer construcciones, sino que éstas

deberán ser resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen

deberán estar preparados para actuar en caso de desastre.

Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y de recursos

económicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de personas quesufren daños en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los

servicios básicos.

Difícil es estimar las repercusiones a largo plazo, como las consecuencias de la 

muerte o incapacidad del miembro de la familia que aporta más dinero al grupo 

Page 13: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 13/14

 

familiar, las consecuencias de la emigración o reasentamiento, o la cantidad de

 personas que sufrirán repercusiones en materia de salud y educación.

Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo,

que sean consientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya queesto repercute en la  población de manera material y económica, en cuestiones

naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas.

Bibliografía

http://www.costadevenezuela.org/wordpress/?p=2733

Page 14: Trabajo de Protección CIvil N 2

5/11/2018 Trabajo de Protección CIvil N 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-proteccion-civil-n-2 14/14

 

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?

IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=DESASTRES&lang=p&nextAction=lnk&e

xprSearch=16950&indexSearch=ID.

http://www.cecalc.ula.ve/redbc/documentos_de_interes/Vargas99.pdf .http://www.monografias.com/trabajos12/lsdesast/lsdesast.shtml

http://www.funvisis.gob.ve/archivos/www/tecnica/docs/historia_sismologia.pdf 

http://www.notiplaneta.com/noticias/cronolog%C3%ADa-de-los-terremotos-en-

venezuela