Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

17

Click here to load reader

Transcript of Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Page 1: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPATAMENTO DE PSICOLOGIA

ORIENTACION VOCACIONAL

PARA SER PRESENTADO EN LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

CATEDRA:

SEMINARIO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

POR

CAROLINA MARAMBIO

VERONICA VIAL

DOCENTE

PAULINA MERCADAL

VIÑA DEL MAR, CHILE

MAYO 2010

Page 2: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Introducción

“Orientación Vocacional”

Al referirse a la orientación Vocacional, es relevante considerar sus aspectos históricos y

como se ha desarrollado, considerando a su vez las tendencias de ésta.

El surgimiento de la Orientación Vocacional se aproxima a finales del siglo XIX,

donde se destaca el período de la Primera Guerra Mundial, como respuesta a los altos

niveles de desempleo en algunas profesiones y escasez de profesionales en otras áreas.

Posteriormente en 1913 se funda, en Grand Rapids, la Asociación Nacional de Orientación

Vocacional, en la que se pautan las condiciones de formación del orientador.

Por otro lado la expresión como tal de “Orientación Vocacional” se acerca al año

1937, cuando la Asociación Norteamericana de Orientación Vocacional de acuerdo con una

cita recogida por Crites en su Psicología Vocacional afirma que es “El proceso por el cual

se ayuda a alguna persona a elegir una ocupación, a preparase para ella, ingresar y

progresar en ella”, aludiendo a un proceso sistemático.

Posteriormente se edita la primera Historia de la Orientación Vocacional, redactada por el

psicólogo John Brewer año 1942.

En América Latina según Rubén Ardila (1986) el desarrollo ha estado guiado por dos

orientaciones básicas. La primera centrada en la estrategia clínica, que tiene en R.

Bohoslavsky a su más típico exponente (1970) y otra, «moderna y global», procuradora de

un enfoque más integrativo que el de Bohoslavsky (basado en el psicoanálisis casi

exclusivamente) y bien representada en la propuesta de A. Mansilla (1973). Ardila combina

elementos clínicos comportamentales, psicometría y estrategias de adaptación del

counseling "personal-social" a la atmósfera social sudamericana, destacando que la

trascendencia que los organismos estatales otorgan a la orientación (académica, vocacional-

ocupacional, profesional y personal) se refleja en publicaciones importantes como La

orientación educativa y profesional en Chile, Guatemala, Panamá y Venezuela (1967), por

parte de la O. E. A. y en eventos como el Congreso Latinoamericano de Orientación, cuyas

Memorias han sido publicadas por la Asociación Internacional de Orientación (1971).

Page 3: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Orientación Vocacional

Para comenzar es preciso señalar a Álvarez (1992: 19) quién realiza una aproximación al

concepto, el cual considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente

humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida

formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que

se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida,

y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental. Además (Álvarez e Isús 1998:

234) propone las características comunes del término definido por distintos autores: “

proceso de ayuda, con carácter mediador  y sentido cooperativo, dirigido a todas las

personas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-, con

la finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -tareas vocacionales-

que  le   preparen   para  la   vida   adulta   en   general   y  activa en particular -preparación

para la vida-; mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional,

basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación

de agentes educativos y socio-profesionales, es decir, la orientación profesional asume

como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda la

vida”.

Al ser entendido a su vez como un proceso es relevante destacar que todo proceso el de

elección es direccional, pudiendo acelerarse, detenerse e inclusive prolongarse (López

Bonelli, 1992). En tanto tiene un carácter procesual, es decir, supone dar pasos diferentes

en la etapa en la cual se desenvuelva, como menciona Guizberg:

1. Elección de la Fantasía, correspondientes de 6 a 12 años.

2. Etapa de Tanteo, 12 a 17 años.

3. Etapa Realista, considerada a partir de los 18 años.

Destacando siempre la finalidad de alcanzar un alto índice de madurez vocacional.

Por otro lado, la vocación como inclinación a la carrera se perfila a lo largo de un proceso

madurativo que supone recorrer itinerarios en los que dar diferentes pasos a lo largo de las

Page 4: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

distintas etapas de la formación del ser humano; a lo largo de toda la vida. Las opciones se

irán reforzando desde un mayor conocimiento  de las propias posibilidades y de las

posibilidades del entorno con las que el individuo tiene que interactuar.

En este sentido, la madurez vocacional va a estar significativamente influida por los

contextos socioculturales que generan expectativas sobre los sistemas de formación y sobre

los individuos, a la vez que les ofrece una amplia gama de posibilidades de integración

social desde el desarrollo de la carrera, lo que hará especialmente importante la oferta

orientadora encaminada a optimizar las elecciones de los individuos en consonancia con los

intereses, las capacidades y el rendimiento personales.

La orientación vocacional se ha ido convirtiendo en uno de los objetivos prioritarios de un

sistema educativo que apuesta por la diversidad y que ofrece importantes cauces de

atención individualizada en el desarrollo de los procesos educativos e impregna los

currículos de elementos tendentes a facilitar la orientación vocacional. Así se propone una

variedad importante de asignaturas optativas entre las que tendrá que haber al menos una de

iniciación profesional.

Además, el desarrollo de la orientación vocacional según Watts (1979) plantea que " la vida

profesional puede subdividirse en estadios relacionados con la evolución personal y sería la

integración de intereses, capacidades y valores la que podría jugar un papel concurrente en

el desarrollo vocacional". Mientras que Gosálbez (1990) propone un consejo de orientación

de estudios basado en el equilibrio que debe darse entre las aptitudes, los intereses y el

rendimiento escolar, dependiendo de dicho equilibrio el acierto en las elecciones. A mayor

consonancia entre las tres variables, mayor probabilidad de éxito académico. Propone un

modelo triangular para facilitar  el consejo orientador.

Page 5: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

A continuación se expone una breve reseña de cada dimensión descrita.

Interés

Conjunto de  metas deseadas por el individuo  en los distintos ámbitos de su desarrollo:

personal, académico, vocacional, profesional, etc. El interés va a suponer inclinación hacia

el desarrollo de determinadas tareas o actividades que se orientarán a su consecución.

Los intereses tienen un carácter motivador importante al constituirse en metas a alcanzar.

Su formación está determinada por las experiencias vividas por el sujeto en distintos

ámbitos e influidos por componentes socioculturales. Para medir los intereses se utilizan

diversos cuestionarios: inventarios de Strong, registro de preferencias vocacionales de

Kuder, cuestionario de intereses de Thurstone, temario vocacional de García Yagüe,

Cuestionario de intereses profesionales de García Mediavilla ; Cuestionario de intereses

profesionales de Fernández y Andrade.

Aptitud

Condición o serie de características consideradas como síntomas de capacidad de un

individuo para adquirir, con un entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o

serie de reacciones, como la capacidad de aprender un idioma, componer música, etc.”

(Definición propuesta por Binghmam en el diccionario de psicología de Warren (en

Bennet,1992:8-9).

Las aptitudes tienen un componente genético y un componente de desarrollo en interacción

con el medio. Hacen referencia a la capacidad de un sujeto para desarrollar determinadas

conductas. Se diferencian dos tipos de aptitudes: psicológicas como la inteligencia general

y los factores que la integran; y las pragmáticas que se refieren a las capacidades

(habilidades) que se dan para realizar con eficacia estudios o profesiones. Algunas de las

pruebas que miden las aptitudes son las siguientes: Test de inteligencia de Kaufman; Wais

de Wechsler; Beta de Kellog y Morton; D-48 de Pichot; d-70 de Kowrousky y Rennes;

Factor "g" de Cattell y Cattell; Raven -matrices progresivas, escalas CPM color, SPM

general y APM superior; DAT de Bennet, Seashore y Wesman.

Page 6: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Rendimiento

Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar

sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales centrado en las

horas reales de dedicación semanal en el  desarrollo de las actividades académicas propias

de un determinado nivel usando la técnica de estudio adecuada. (Retana Bonilla Oscar,

2004)

Una de prueba que mide los hábitos y las técnicas de estudio es el Cuestionario de hábitos y

técnicas de estudio de Álvarez y Fernández.

Rol del Psicólogo en la Orientación Vocacional

Tal como se señaló anteriormente son diversas las áreas donde debe prestarse atención a la

hora de trabajar con la Orientación Vocacional. De ésta manera la forma en cómo sean

abarcadas dichas temáticas dependerán del apoyo que reciban los jóvenes para una elección

satisfactoria de una determinada carrera.

La Psicología Vocacional trabaja especialmente con la conducta vocacional de jóvenes

escolares (sujetos en período de formación: educación escolar) y tiene presente que "no hay

momentos críticos" para la intervención (contrariamente a lo que se ha propalado desde la

llamada Orientación profesional en nuestro país). Puede haber, y las hay, situaciones de

elección que, puntualmente, obligan a todos a cumplir determinados requisitos; como por

ejemplo, tener que elegir unas asignaturas, optar por algún tipo de compromiso con

determinadas agrupaciones de materias, algún itinerario, al final de la educación

secundaria.

Así mismo es relevante destacar la labor profesional que desarrollan los psicólogos en esta

área. Los cuales principalmente realizan tareas enfatizadas en promover y participar en la

Page 7: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y

asesoramiento vocacional, profesional y ocupacional para así colaborar en el desarrollo de

las competencias de las personas y en la clarificación de sus proyectos.

Específicamente la elaboración de métodos de ayuda para la elección de una carrera, como

también métodos de aprendizaje de toma de decisión Vocacional. Por lo tanto un mejor

conocimiento de los intereses permite descubrir campos de actividad no imaginados y

posibilita la elección de aquellos que se adecuen mejor con sus capacidades y le

proporcionen satisfacción y estabilidad en el trabajo posterior.

En la consolidación del rol del psicólogo educativo han confluido tres grandes líneas de

actuación:

Una proveniente de un enfoque sociolaboral , que pretende la inserción eficaz y

madura del alumno en la vida activa (funciones de orientación profesional,

asesoramiento vocacional).

Otra línea de actuación psicológico-pedagógica que apunta a mejorar la vida

escolar. (funciones de asesoramiento, de apoyo, e inforación).

Una tercera línea puede ser caracterizada como de orientación terapéutica.

A la vez, desempeñar una labor de acompañante al joven en sus reflexiones, conflictos y

anticipaciones sobre su futuro, intentando la elaboración de un proyecto personal, que

incluya una mayor conciencia de sí mismo, de la realidad socio- económica, cultural y

laboral, que lo ayude a elegir una carrera u ocupación y prepararse para desempeñarlo. De

ésta manera en caso de realizarse una psicoterapia individual o grupal, generalmente se

realizan en base a tres variables involucradas:

Autoconocimiento

Oferta educacional

Situación del mercado respecto de esa oferta

Page 8: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Con respecto a la Ética en el desarrollo profesional de ésta área, es importante destacar que

el psicólogo debe intervenir guiado por el objetivo de promover la autonomía y la

competencia personal, la creatividad, la cooperación, el respeto a los demás y la disciplina

en los alumnos para que sean capaces de llevar adelante su educación.

Conclusiones

Sin duda la temática abordada ha mostrado a lo largo de la historia grandes avances y no

solo en relación al apoyo individual que reciben de los profesionales, sino también los

avances que ha logrado en materias laborales.

Por lo mismo, es de gran importancia el rol del psicólogo en el ámbito de la vocación y de

la asesoría que este cumple, como se mencionó anteriormente mediante una intervención

apropiada, se puede ser capaz de explorar junto a la persona que solicite la ayuda técnica,

las tendencias que esta posea de acuerdo a sus intereses, y de esta manera sacar a relucir la

vocación, mediante un asesoramiento apropiado.

La finalidad de la orientación es poder llegar a colaborar al sujeto en su elección

vocacional, ya que si dentro del asesoramiento el estudiante en este caso, recibe

información representativa y significativa sobre los diferentes grupos vocacionales, podrá

tener mayor poder de decisión al respecto de su futuro.

Por otro lado la orientación profesional pretende entonces promover el desarrollo de ésta, y

generar cambios en la conducta vocacional del joven. Para ello hay que tener en

consideración los contextos del individuo ya que el desarrollo varia de persona en persona,

por ende es importante considerar en la persona su contexto familiar, las expectativas de la

familia, el sistema educativo en el cual está inserto, el estatus socio económico, etc. ya que

esto no quiere decir una predisposición o una condición determinante para la orientación

vocacional, solo es importante de considerar al momento de intervenir en la orientación, ya

que las expectativas y la situación de cada persona es diferente.

Page 9: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Acercando en cierta manera el tema abordado a la propia experiencia, se pueden obtener

diferentes versiones de este proceso, las cuales se obtienen de una conversación sostenida

con personas que ya han pasado por ello, y de acuerdo al contexto al que se refiere

anteriormente, esto puede desencadenar de diferentes maneras.

En primera instancia es importante considerar al sistema educativo en el cual se esta

inserto, ya que existen algunos establecimiento escolares que potencian la indagación de la

vocación de sus estudiantes, pero esta muchas veces se hace de manera demasiado

estandarizada y deja de lado los detalles de cada persona, ya que se ven reflejados en test

vocacionales muy amplios y en pocas ocasiones son complementados con ayuda técnica

personalizada.

Por otro lado, también asignando responsabilidad al establecimiento educativo, no en todos

los establecimientos se cuenta con Psicólogo o con una persona idónea para poder asesorar

a los estudiantes en cuanto a su vocación, ya que en algunos establecimientos existen

orientadores o algún equivalente a él, y como ya se mencionaba, no siempre cuentan con

las herramientas apropiadas para poder abordar plenamente el tema de la vocación con los

estudiantes.

De esta manera se considera apropiado poder contar con el cuerpo técnico apropiado, para

abordar este tema, ya que puede ser un gran clarificador para los alumnos si se realiza de

manera óptima.

Así mismo promover un ambiente vocacional donde poder establecer las estrategias básicas

para facilitar el autoconocimiento de los mismos, el cual a la vez, actuará como apoyo al

proceso de decisión y ejecución de la labor personal que implica obtener decisiones para el

resto de la vida. A su vez, es relevante destacar la actitud positiva que mantengan los

jóvenes que reciben dicho apoyo, es decir, una disposición que promueva el trabajo

individual como profesional, en el caso del psicólogo.

Aunque actualmente el trabajo de Orientación Vocacional en la realidad se vea solo

realizado en aspectos de información, es relevante no perder el rumbo profesional que tuvo

desde sus inicios, es decir, prolongar la presencia de la práctica psicológica en su ámbito,

Page 10: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

desarrollando de ésta manera en actividades de autoconocimiento que complementen y

faciliten las funciones de la información que es entregada a los jóvenes en su período de

decisión.

De ésta manera integrar la profesión, actualizándola a los nuevos contextos.

A su vez, es relevante proponer que no sólo se realice un trabajo exhaustivo con quienes

tienen sus dificultades vocacionales, sino también con quienes ya han tomado la decisión de

sus vidas. Así asegurar y enriquecer más la decisión tomada.

Page 11: Trabajo de Seminario de Educación. Orientación Vocacional 2.0

Bibliografía

Coll Cesar, (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las

relaciones entre psicología y educación.

http://www.psico-mujer.com.ar/articulos/articulosintgeneral/elegirunacarrera.htm

http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Orientaci%C3%B3n

Cristina Di Doménico; Alberto Vilanova; Orientac. soc. v.2  La Plata  2000; Orientación

Vocacional: origen, evolución y estado actual.

G. Watts; Orientación. Social. v.1  La Plata ene./dic. 1999; Orientación Vocacional: una

perspectiva internacional.

http://www.psicolink.com/educac_vocac.asp