Trabajo de Sociales

43
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DULCE NOMBRE DE MARÍA, TÉCNICO VOCACIONAL, OPCIÓN CHALATENANGO. CONTADURÍA. ASIGNATURA : ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA. TEMA : DESARROLLO DE ACTIVIDADES “UNIDAD 2”. INTEGRANTES : EUNICE ESMERALDA MEJÍA RIVAS. MARÍA ESPERANZA ARÉVALO CARTAGENA. PROFESOR : GERMAN ELIGIO HERNÁNDEZ RIVERA.

description

referente a segundo curso de bachillerato , desarrollo de actividades, unidad 2 del libro ESE ediciones

Transcript of Trabajo de Sociales

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATODULCE NOMBRE DE MARÍA, TÉCNICO VOCACIONAL, OPCIÓNCHALATENANGO. CONTADURÍA.

ASIGNATURA : ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA.

TEMA : DESARROLLO DE ACTIVIDADES “UNIDAD 2”.

INTEGRANTES : EUNICE ESMERALDA MEJÍA RIVAS. MARÍA ESPERANZA ARÉVALO CARTAGENA.

PROFESOR : GERMAN ELIGIO HERNÁNDEZ RIVERA.

FECHA DE ENTREGA : MARTES 22 DE ABRIL DE 2014.

1. Investigar y redactar un informe sobre los siguientes aspectos:

Las principales obras de infraestructura realizadas en la década de los 50’s, 80’s y dos mil, elabora un cuadro comparativo.

Las principales leyes que buscaban promover la industrialización en la década de los cincuenta. ¿Han sido modificadas para el año 2012?

Las organizaciones obreras, profesionales y estudiantiles surgida en la década de los 50’s, se mantienen hasta la fecha.

Las principales obras de infraestructura realizadas en la década de los 50’s, 80’s y dos mil, elabora un cuadro comparativo.

1950 1980 2000

Puerto de AcajutlaAeropuerto internacional de

IlopangoConstrucción del Malecón

Construcción de la prensa hidráulica (Concluyo en

1981)

Instalación de antenas telefónicas

Ampliación de la vía a Daule desde el km. 7.5

hasta el 17

Puente de oroConstrucción de algunas

escuelas a lo largo del paísMejora en el sector

educativo

Carretera del litoralConstrucción de casas de 2

plantasSe dolarifico el país

Fábrica de cemento en Metapan

La comunicación evoluciona a lo digital.

Puente Internacional sobre el rio Paz

Autopista Terminal Terrestre

Aeropuerto José Joaquín de Olmedo

Colectores de aguas residuales

Las principales leyes que buscaban promover la industrialización en la década de los cincuenta. ¿Han sido modificadas para el año 2012?

Ley de creación de la dirección general de comercio, industria y minería (1950)

Leyes de impuesto a la renta y a la viabilidad (1951) Ley de fomento de la industria de transformación (1952) Ley de industria hotelera (1953) Ley de fomento de teatros y cines (1954) Ley de instituto de fomento de la producción (1955) Ley de creación del Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (1955) Ley de prenda agraria, ganadería industrial, reformada (1957) Tratado multilateral de libre comercio e integración económica Centroamericana (1958).

Muchas de estas leyes han sido totalmente cambiadas debido a que la industria tiene nuevos fines pues para este siglo se encuentra totalmente modernizada y persigue nuevas metas.

A continuación se presentan algunos ejemplos de las nuevas leyes que promueven la industrialización.

Ley del sistema de garantías recíprocas para la micro, pequeña y mediana Empresa, rural y urbana

Código de comercio Ley de servicios internacionales

Las organizaciones obreras, profesionales y estudiantiles surgida en la década de los 50’s, se mantienen hasta la fecha.

En este periodo surgieron organizaciones izquierdistas algunas de estas fueron:

Reorganización Obrera Sindical Salvadoreña. Los Movimientos obreros. SEMEA (Sociedad de Estudiantes de Medicina Emilio Álvarez). SEQBO (Sociedad de Estudiantes de Química Benjamín Orozco). JOS (Juventud Odontológica Salvadoreña). AGEUS (Asociación Geológica de Estudiantes Universitarios de Salta )

Las organizaciones antes mencionadas, aún se encuentran vigentes hasta la fecha.

2. Investigar los siguientes aspectos:

Los principales contenido modernizantes de la Constitución Política de 1950.

Una biografía del presidente Oscar Osorio y los principales logros de su gobierno.

Los principales contenido modernizantes de la Constitución Política de 1950.

En 1950 se promulgó una Constitución teóricamente avanzada, pues si bien no abandonaba su carácter individualista recogía de forma expresa los derechos sociales en uno de sus títulos.  Los principales contenidos modernizantes de la constitución de 1950 fueron:

El poder del voto femenino. (carteles) Se amplia de 4 a 6 años el periodo presidencial. En los Art. 168, 173, 174 se reconoce el castellano como idioma oficial. Se declara que la administración de justicia será siempre gratuita.

Una biografía del presidente Oscar Osorio y los principales logros de su gobierno.

El teniente Coronel Óscar Osorio, nació en la Ciudad de Sonsonate, el 14 de diciembre de 1910 y murió en Houston, USA el 6 de Marzo de 1969.Parte de su niñez el teniente Coronel Osorio la pasó a cargo del Capitán Rodas, motivo por el cual siempre lo consideró también como a un padre y como su hermana a doña Marta Rodas.Se casó dos veces: la primera vez con Leticia Rosales, con quien tuvo tres hijos: Ana Maya,

Oscar y Rhina. Su segunda esposa fue Esperanza Llerena y tuvieron dos hijos: Humberto y Cecilia.

La educación primaria la realizó en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios de esta capital.

Hizo sus estudios superiores en varias Academias Nacionales y Extranjeras, pero principalmente 3 años en la Escuela de Guerra de Turín, Italia, de donde regresó al país en octubre de 1943.

El 14 de diciembre de 1948 se produjo un golpe de estado de los "militares jóvenes" contra el presidente Salvador Castañeda Castro. Osorio, a la postre con el grado de mayor, se encontraba como agregado en la misión diplomática de El Salvador en México, y fue llamado para liderar el gobierno provisional denominado Consejo de Gobierno Revolucionario, formado también por el mayor Óscar Bolaños y por los civiles Reynaldo Galindo Pohl y Heriberto Costa.En las elecciones de 1950, se presentó como candidato del Partido Revolucionario de Unificación Democrática, creado en 1945, y venció al único candidato opositor, el coronel José Ascencio Menéndez, quien se presentó por el Partido de Acción Renovadora.

Principales logros:

El gobierno de Osorio estableció variedades de programas diseñados para: “Promover la Industria y reducir el costo urbano de vida” con programas de:

Vivienda Seguridad social Subsidio a la canasta básica.

Aunque su mayor énfasis fue en la inversión pública del desarrollo para la infraestructura, incluyendo:

Puertos Proyectos hidroeléctricos Carreteras

3. Realizar la investigación sobre las condiciones de vida del campesinado en los 70’s, las principales organizaciones campesinas de la época y sus demandas.

CONDICIONES DE VIDA DE LOS CAMPESINOS EN LOS AÑOS 70

Las condiciones de vida de los campesinos en la década de los 70’s se basó en la problemática del acceso a la propiedad de las tierras, las leyes no estaban a favor de los grupos sociales más pobres lo que llevo a acumular bienes a los grandes terratenientes dejando a los campesinos en una situación precaria y junto a ella arrastro una serie de injusticias sociales en torno a la salud, la educación, la vivienda y la dignidad humana en general. Debido a la pobreza que enfrentaba la

nación, los pequeños agricultores se endeudaron con los terratenientes, pero estos no disponían de muchos fondos para alcanzar a pagar sus dudadas, los acaudalados embargaban sus tierras quedando como única opción para los campesinos, volverse colonos. Los patronos pagaban a los colonos con moneda de uso restringido. Esta moneda era fabricada para los finqueros especialmente, con ella pagaban al colono su trabajo. El colono podía gastar estas monedas, solamente, en la tienda del finquero, en ningún otro lugar. De manera que el finquero tenía doble ganancia excedida, explotaba por un pago magro al colono y le vendía lo que quería a un precio impuesto por él. A esto hay que sumar la sumisión de los colonos hacia los patronos ya que ellos no tenían ni voz ni voto en relación a las injusticias cometidas por los más ricos.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA ÉPOCA

Asociación Indígena Salvadoreña ANÍS Federación de trabajadores del campo FTC Fuerzas Populares de Liberación FPL Frente de Acción Popular Unificada FAPU Asociación de Trabajadores Agrícolas y Campesinos de El Salvador

ATACES Cooperativas y Asociaciones Comunitarias Campesinas (AC y ACC)

Las principales demandas de estas organizaciones era la tenencia de la tierra pues toda estaba acumulada en los sectores de terratenientes adinerados. Los campesinos se sentían desamparados y sin apoyo del gobierno además sus servicios básicos no eran los mejores.

4. Realiza las siguientes actividades:

Elaborar mapas de los países centroamericanos indicando en ellos la población, el ingreso per-carpita, los principales productos de exportación y las principales industrias en la década de los 60’s.

Investigar las tasa de crecimiento de la economía y de la producción industrial en El Salvador, presentándolas gráficamente. Investigar cuales eran los principales partidos políticos y sus proyectos

en los 60’s, destacando las condiciones de realización y los resultados de los procesos electorales en los 60’s.

Investigar en forma detallada los principales acontecimientos que ocurrieron durante la guerra con Honduras.

Primer mapa: Población de Centroamérica. Segundo mapa: Ingreso Per-cápita de Centroamérica. Tercer mapa: principales productos de exportación de Centroamérica. Cuarto mapa: principales industrias de Centroamérica

2, 002,000

2, 773,000

 1, 334,000

1, 775,000

4, 141, 759

92,068

1, 136,000

Productos cítricos, banano y pequeñas manufacturas

4.5

7.8

3.3

13.1

5.1

8.4

12

Banano

Café y banano

Café

Café y arroz

Café

Café y caña de azúcar

Investigar las tasa de crecimiento de la economía y de la producción industrial en E l Salvador, presentándolas gráficamente.

Bananera y manufacturera

Bananera

Cafetalera

Productos textiles y cafetaleros

Transformación de productos agrícolas

Artículos textiles

Algodón, fabricación de zapatos y molduras de aluminio

Investigar cuales eran los principales partidos políticos y sus proyectos en los 60’s, destacando las condiciones de realización y los resultados de los procesos electorales en los 60’s.

PCN:

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) es un partido político conservador de El Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le República al año siguiente como candidato de esa agrupación. Originalmente Rivera pensaba llegar

a la Presidencia a través del recién fundado Partido Demócrata Cristiano, pero éste, en sus fundamentos, contaba con un fuerte elemento antimilitarista y rechazaba cualquier alianza con la institución armada para llegar al poder.

Sus principales proyectos:

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Series1 3 2.1 1 2 2.5 3.3 2 -3.7 1 2.7 1.5

-4.5-3.5-2.5-1.5-0.50.51.52.53.5

Tasa de Crecimiento Industrial%

de

Crec

imie

nto

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Series1 2.3 1.9 3.6 3.9 3.8 3.3 -3 1.4 1.5 1.6 2

-3.5-2.5-1.5-0.50.51.52.53.54.5

Tasa de crecimiento Economico%

de

cres

imie

nto

Lanzó un plan de construcción de infraestructuras, incluyendo el muelle del Puerto de Acajutla.

Lanzo un plan de modernización de la industria Se abocó a la creación del Mercado Común Centroamericano.

PDC

El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1960, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Sus fundadores originales fueron el primer secretario es Abraham Rodríguez y los

primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrina social de la Iglesia Católica, por eso se le llamo demócrata cristiano.

Sus principales proyectos:

Inicio una tímida Reforma Agraria. Impulsor de una reforma urbana para poner un techo a los alquileres de

viviendas. Realizo medidas fiscales y una parcial regulación del mercado Potencio el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA), el Instituto de

Vivienda Urbana (IVU).

PRUD

El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio(1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemócrata como:

La creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL.

También se impulsó un programa de construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroeléctrica "5 de Noviembre"

Resultados electorales de 1960:

Julio Adalberto Rivera (1962-1967) Fidel Sánchez Hernández  (1967 -1972) Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961)

Investigar en forma detallada los principales acontecimientos que ocurrieron durante la guerra con Honduras.

Los hacendados controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El

Salvador: Esto llevó a la emigración constante de campesinos pobres a

regiones de Honduras cercanas a la frontera con El Salvador.

En 1969, Honduras decidió realizar una reforma agraria: para lo cual

expropiaron y expulsaron a los salvadoreños que habían vivido ahí durante

varias generaciones y los que se habían hecho propietarios a base de

esfuerzo propio.

Se generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un "regreso"

masivo a El Salvador. Esta escalada de tensión fue aprovechada por los

gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones

hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país.

Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel

importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños.

Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más campesinos

implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador, razón por la

cual decidieron intervenir militarmente en Honduras.

El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque

contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa.

La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró

en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de

agosto.

Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto

para rearmarse y el Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de

dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en

Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía

hondureña.

Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30

de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte

Internacional de Justicia.

5. “Las causas y consecuencias económicas, políticas y sociales de la

guerra con Honduras”

CAUSAS

CAUSAS ECONÓMICAS:

La Implementación de la Reforma Agraria, pero dándose la eliminación de migrantes salvadoreños en Honduras.

CAUSAS POLÍTICAS:

 Por un límite fronterizo mal definido en el Golfo de Fonseca y los Bolsones en Morazán.

CAUSAS SOCIALES:

Se alegaron altercados en un partido de fútbol entre ambas selecciones nacionales por las eliminatorias de la copa mundial de 1970.

La Migración de salvadoreños a Honduras en 1920. La Implementación de la Reforma Agraria, pero dándose la supresión de

migrantes salvadoreños en Honduras.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

La finalización del esfuerzo de integración regional conocido como Mercado Común Centroamericano (MCCA), diseñado por EE. UU. como una contraparte económica regional para contrarrestar los efectos de la Revolución Socialista en Cuba.

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS POLÍTICAS:

El refuerzo del papel político de los militares en ambos países. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayoría de candidatos del Partido de Conciliación Nacional (PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejército, hicieron una enorme apología de su papel en el conflicto y por consiguiente resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes de la época.

CONSECUENCIAS SOCIALES:

La muerte de aproximadamente de entre 4.000 o 6.000 civiles, y más de 15.000 heridos dependiendo de la fuente.

El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, que no se logró satisfacer adecuadamente. Aumentó la presión social que derivó en la guerra civil que viviría el país centroamericano.

6. Elabora un cuadro cronológico con los principales eventos y descripción

de la ruptura del Mercado Común Centroamericano.

AÑOS PRINCIPALES EVENTOS

1960

Creación del MCCA en el Tratado e Integración Centroamericana, adopta una tasa centroamericana uniforme y establece el libre comercio para los productos originarios de los respectivos países que lo forman.

1960

El 4 de junio de firmo el tratado general de integración económica centroamericano, con el cual se valió el MCCA involucrando a los países del istmo en un proyecto económico y político.

1965-1970

La construcción en la región de una notable red de infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones, ahora bastanteDeterioradas.

1962

Tuvo éxitos notables en materia de liberación comercial y promoción del intercambio, llego a los 50 millones de dólares.

1969Enfrentamiento armado entre El Salvador y Honduras, lo que produjo un estancamiento de libre comercio.

1980Honduras y El Salvador firmaron la paz y se dio lugar a un nuevo acercamiento regional, sin embargo Honduras se desligo del MCCA.

7. Indagar y recolectar datos sobre las características del subdesarrollo.

Características del Subdesarrollo:

Mercados Financieros Acorde con sus Economías.

Intervención Estatal en la Economía.

Constante Impresión de Dinero.

Transacciones Financieras Estrictamente Controladas.

Exportaciones Dependiente.

Elevada Población.

Escasez de Capital Físico.

Distribución de la Renta.

Estructura Económica.

8. Identificar en un mapa mundo, los países que forman el llamado el tercer

mudo, señalando en que continentes se encuentran.

AMÉRICA:

América del Norte América Central América del SurMéxico Belice Colombia

Guatemala VenezuelaHonduras GuyanaEl Salvador SurinamNicaragua Guyana Francesa

PerúEcuadorBoliviaBrasilParaguay

ÁFRICA:

Todos los países excepto Sud-África

9. Indagar y presentar un informe sobre

el total de población de

las regiones

subdesarrolladas, la cifra de la mortalidad infantil, los datos de la esperanza de vida al nacer por regiones demográficas y las diferencias del PNB entre países desarrollados y subdesarrollados.

Población de las regiones subdesarrolladas

ASIASiriaJordaniaIraqYemenOmánGeorgiaArmeniaKazajistánUzbekistánTurkmenistánAfganistánPakistánTayikistán IndiaMongoliaTailandiaVietnamCamboyaSingapurMalasiaIndonesiaFilipinasCorea del Norte

Población mundial desglosada por gropos de desarrollo (1950, 1975,2007)

RegionesPoblación

(en millones de habitantes)

1950 1975 2007

Regiones más desarrolladas

814 1048 1223

Regiones de subdesarrollo

1722 3028 5448

CRITERIOS DE VALORACIÓN

120 ‰ ó másExtrema. Es propia de países con gravísimas

deficiencias de todo tipo

Entre 80 y 119 ‰Muy alta. Revela un profundo subdesarrollo, importantes deficiencias alimenticias y sanitarias

Entre 40 y 79‰ Alta. Propia de países  aún subdesarrollados

Entre 15 y 39‰ Media. Denota un cierto grado de desarrollo

Entre 4 y 14 ‰Baja. Es propia de países desarrollados y demuestra una alimentación y una sanidad extendidas y de calidad

Mortalidad infantil en los países subdesarrollados:

Como se observa en el mapa, los países africanos presentan altas tasas de mortalidad infantil, muestra inequívoca de su nivel de subdesarrollo. En cambio, los países desarrollados (Norteamérica, Europa occidental, Japón, Australia...) presentan tasas bajas.

Esperanza de vida al nacer por grupos de desarrollo y regiones demográficas (2005-2010)

Principales zonas 2005-2010

Regiones más desarrolladas 76.5

Regiones de subdesarrollo 65.4

África 52.8

América del Norte 78.5

América latina y el Caribe 73.3

Asia 69.0

Europa 74.6

Oceanía 75.2

Diferencias del PNB entre países desarrollados y subdesarrollados

Cuadro comparativo

Guatemala 74.83 Estados Unidos 15.89

Honduras 30.91 China 12.44

El Salvador 42.77 Alemania 3.43

Nicaragua 23.72 Canadá 1.484

Haití 12.6 Francia 2.413

Países subdesarrollados PNB Miles de

millones $

Algunos países subdesarrollados

PNB Millones

de $

Laos 17.44 Reino Unido 2.332

Kenia 76.05 Japón 4.63

Etiopia 104.2 Corea del Sur 1.549

10.Realizar una investigación sobre la raíz del subdesarrollo de América Latina, a partir de la desigual relación comercial entre la metrópoli- España - y sus colonias. Específicamente, investigar los vínculos económicos, políticos y culturales que El Salvador –u otro país latinoamericano –estableció con España durante la época colonial, analizando como esos vínculos tienen relación con las raíces de su situación de subdesarrollo actual.

VÍNCULOS ECONÓMICOS

Estos vínculos económicos fueron aprovechados por España en América Latina ya que la mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México y venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México.

VÍNCULOS CULTURALES

Los virreinatos Españoles no habían construido instituciones educativas para el pueblo que conquistaban; sino más bien comenzaron a construir

Agricultura

Minería

Comercio

Instituciones educativas (controladas por la iglesia católica)

Festivales religiosos

Universidades para los próximos gobernadores que serían los españoles, prueba de ello fue la Universidad de San Marcos en 1552 en Lima, Perú.

Además, la iglesia católica fue muy estricta en cuanto a literatura porque ellos prohibían que Latinoamérica escribiera obras en la colonización, impidiendo que Latinoamérica sobresaliera en ese rubro.

VÍNCULOS POLÍTICOS-SOCIALES

Los Españoles crearon ese gran abismo social, entre los españoles y los indios (latinoamericanos), puesto que ellos solamente permitían que los virreinatos fueran gobernados por españoles pura sangre lo que causaba desconté en las personas del pueblo.

Desde aquí inicia el subdesarrollo en América Latina, pues los españoles vinieron a imponer de la noche a la mañana un sistema político y económico europeo, un sistema que no era propio América Latina, pero más que eso, les fue impuesto en cuestión de pocos años, cuando en Europa se fue dando gradualmente a través de los siglos para que sea eficaz, y es que estos procesos debieron de haberse dado paulatinamente para que se fueran adaptando y que funcionaran, sino que lo pusieron en cuestión de unos poquitos años, un sistema ajeno a América pues no iba a tener los mismos resultados de Europa donde dicho sistema se gestó a través de siglos de historia política y económica.

11. Indagar y presentar estadísticas sobre el comportamiento demográfico de los países del Tercer Mundo, señalando los problemas que produce y como lo pretenden solucionar los gobiernos.

En el siguiente grafico se muestran algunas estadísticas del tercer mundo señalando su nivel de pobreza, su Producto Interno Bruto, elevados índices de población y su mínimo aporte del comercio exterior.

Sus gobernantes podían ser nada más “españoles puros”

Problemas que estas estadísticas producen:

PIB es el mejor indicador de la actividad económica y engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, en los países desarrollados este es muy baja lo cual nos demuestra que la actividad económica de los países del tercer mundo es muy baja, la pobreza es un factor clave Es la escasez grave de alimentos, que por lo general afecta a una amplia extensión de territorio y a gran número de personas. Sus causas naturales incluyen la sequía, las inundaciones, los terremotos, las plagas de insectos y las enfermedades de las plantas. Las causas humanas incluyen la guerra, los conflictos civiles, los asedios y la destrucción deliberada de cosechas. El hambre crónica y la malnutrición generalizadas pueden ser resultado de la pobreza, la distribución ineficiente de los alimentos o de un crecimiento desproporcionado de la población respecto a la capacidad de sustentación o de abastecimiento de los habitantes de una determinada zona.

La economía se basa en la exportación de productos primos dejando al país sin productos, con poco interés de buscar otras vías de desarrollo económico. Los gobiernos de estos países llamados tercer mundo piensan erradicar la crisis económica dando apoyo a la educación, creando más empleos, apoyando a los agricultores

12. Indagar y explicar el diverso desarrollo que han tenido los siguientes países: China, Malasia, Indonesia, Irán, Kuwait, Etiopia, Uganda y El Salvador.

PIB Pobreza poblacion Comercio externo0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Porc

enta

je

China:

Tras percatarse del fracaso de

su intento por instaurar un

régimen social-comunista en

todos los aspectos, después

de varias décadas China ha

logrado un importante avance

debido al equilibrio que han adquirido por medio de la mezcla entre capitalismo y

socialismo donde el proletariado; agricultores y demás tienen la oportunidad de

exportar al mismo nivel de las grandes industrias, teniendo estos dos gran

reconocimiento y vital importancia.

Malasia:

Malasia es un modelo de exitoso desarrollo

económico en el Tercer Mundo. Como país

emergente, que se trazó como meta alcanzar

el status de país industrializado para el año

2020, Malasia supo crear condiciones

políticas estables y conservarlas por un

lapso de en el ínterin más de 30 años. Ello

distingue a Malasia de la mayoría de los

países en su entorno geográfico.

El clima económico en Malasia es bueno y sano, Malasia alcanzó en el 2007 un notable

crecimiento económico de 6,3 %. El ingreso per cápita aumentó en el 2007 a 6.948

dólares norteamericanos. Malasia es desde hace más de 30 años ininterrumpidamente

destino de inversiones directas extranjeras. Ello vale particularmente para la industria

alemana: Alemania es el mayor inversionista europeo en Malasia.

Indonesia:

Indonesia es la mayor economía

del sudeste asiático y el cuarto

país más poblado del mundo.

Disfruta de una posición

estratégica y de riqueza en

recursos naturales y ha mostrado

un significativo crecimiento y

estabilidad macroeconómicos cada año. Todo ello convierte al país en un

atractivo destino para la economía y empresas españolas. Sus principales

industrias son: petróleo y gas natural, textiles, ropas, calzados, minería, cemento,

fertilizantes químicos, productos de madera, caucho, alimentos, turismo.

Kuwait:

Kuwait es una economía pequeña, rica

y relativamente abierta, con reservas

de crudo seguras de 94 mil millones de

barriles (15 km³), 10% de las reservas

mundiales. El petróleo representa casi

la mitad del PIB, 90% de las

exportaciones y 75% de los ingresos del

gobierno. Sin embargo, en 1990 el país ganó más dinero de las inversiones

extranjeras que de la exportación de petróleo.

Los gastos generados por la invasión de Irak y la reconstrucción de la posguerra

fueron una carga económica importante para el país. Sin embargo, hacia mitad de

los años 1990 Kuwait había recuperado su prosperidad.

Etiopia:

La economía de Etiopía está basada en la producción que absorbe el45% del Producto Interior Bruto, el 90% de las exportaciones y el 80% de la mano de obra. El producto principal es el café del que viven directa o indirectamente el 25%

de la población. En cuanto a la minería, Etiopía posee importantes reservas naturales .En la actualidad se desarrolla un plan económico basado en el incremento del uso de la energía hidroeléctrica y la explotación del gas natural. Los países a los que les exportan son: Alemania, Japón, Yibuti y Arabia Saudita. Los países que le dan productos a Etiopía son: Arabia Saudita, Estados Unidos, Italia y Rusia. Los productos de exportación son: café, cuero, legumbres y petróleo y los de importación son:Animales, petróleo y maquinaria.

Uganda:

La economía de Uganda depende

mucho de la agricultura. Una gran

parte de las granjas se encuentran en

un nivel de subsistencia. El desarrollo

económico del país se ve frenado por

varias circunstancias negativas; en

primer lugar, los principales cultivos crematísticos (algodón y café) dependen de

un mercado mundial fluctuante, el país carece de un puerto marítimo y tiene

escasos recursos minerales. Uganda produce maderas duras para exportar, sobre

todo la caoba. La tala anual en 2006 era de unos 117.000 m³ de madera, de los

cuales más del 85% se utilizaba como combustible. Los mayores ríos y lagos de

Uganda se explotan comercialmente y su pesca tiene un consumo local.

El Salvador:

Los resultados de las reformas

económicas implementadas en El

Salvador convierten al país en un

ejemplo de desarrollo económico en

Centroamérica

Luego del cese de un conflicto armado

de más de 10 años a inicios de la década de los noventa, se puede hablar en El

Salvador de un proceso avanzado de democratización. El país se abrió al mercado

mundial, bajó los aranceles de importación y mejoró las condiciones de

exportación. El Salvador ha pactado una serie de tratados de libre comercio y

acuerdos de preferencia regionales, por regla general de manera conjunta con

otros países centroamericanos. 

13. Indagar y ubicar en un mapa la distribución, a escala mundial, de las principales empresas multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas.

Mc Donald’s Nokia Honda

Disney Mercedes Benz Toyota

IBM Adidas Nissan

Estadounidenses Europeas Japonesas

Microsoft Hyundai

Coca-Cola

EMPRESAS MULTINACIONALES

14. Indagar y definir las características generales de la agricultura de los países subdesarrollados, utilizando los siguientes términos clave: monocultivo, agro exportación, dualismo agrario, agricultura de subsistencia, escaso rendimiento, escasez de técnicas modernas, café, caña de azúcar y bajo nivel de vida.

Agricultura de plantación en zonas tropicales:

Agricultura de mercado destinada a la exportación (agro-exportación) Necesitan una gran inversión de capital para la explotación y

comercialización Explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, cacao, etc.) Utilizan mucha mano de obra. Productividad alta aplicando todos los medios técnicos posibles.

Agricultura tradicional

Agricultura de subsistencia que se practica en pequeñas propiedades.

Escasez de técnicas modernas= Escaso rendimiento Fuerte dependencia de los factores físicos.

Ocupa 2/4 partes de los agricultores del mundotécnicas de cultivo y producto:

Agricultura itinerante por cremación. (África, América del Sur y Asia) Agricultura extensiva de secano. (África, Latinoamérica, Asia) Agricultura irrigado de arroz. (Asia monzónica)

Agricultura itinerante por cremación: Los campos de cultivo se obtienen por la quema del bosque y la sabana.

Agricultura extensiva de secano: Basada en la asociación de agricultura y ganadería (genera abono).

Agricultura irrigada de arroz: El arroz no empobrece el suelo y permite alimentar a mucha gente.

15. Investigar y redactar un ensayo sobre las principales causas que generan

las diferencias entre países ricos y pobres.

El gran abismo que existe entre los países ricos y los países pobres depende en

gran parte de la actitud que poseen las personas que los habitan pues si ellos no

tiene un deseo de superación por ende el país jamás va a prosperar, al igual que

si los habitantes de los países pobres respetaran y acataran las leyes, sería una

historia muy diferente en cada país, sin embargo, En materia económica y social

los países pobres países poseen poca competitividad en el mercado mundial

originado porque su trayectoria histórica ha demostrado una poca participación en

los cambios sociales del mundo. Pues hoy en día los países pobres tienen

gobiernos individualistas que luchan por sus propios intereses y su participación

es débil y fácilmente maniobrado por el sector empresarial.

La población de estos países es por lo general analfabeta y tiene poca existencia

de centros de investigación para el desarrollos personas que logran cursar un alto

nivel académico abandonan sus países por falta de apoyo y se van a otros países

buscando mejores oportunidades. En los países pobres no existe mano de obra

calificada  y no se producen bienes con gran valor agregado porque su baja

tecnología no lo permite.  Por el contrario los países ricos han llevado a cabo sus

procesos de industrialización y modernización económica debido a que poseen

una agricultura innovadora y un sector de servicios muy desarrollados. Desde el

punto de vista económico los países ricos disponen de una renta per cápita

elevada y el porcentaje de ciudadanos que viven con bajos recursos económicos

son muy escasos, debido a que las personas tienen una elevada autoestima y un

gran sentimiento de perseverancia tratando de salir adelante, además de ellos

poseen gobiernos que cumplen con lo que dictan y hacen alianzas para

beneficiarse ellos mismos, pero de una u otra forma también benefician a la

población, además sus servicios sociales son muy avanzados y prestan servicios

para beneficiar a la población, estos países poseen un alto índice de

infraestructura moderna. Cabe destacar que en estos países existen los

principales centros de decisión política, militar financiera, etc.

16.En equipos de trabajo, averiguar en internet sobre el concepto de desarrollo humano, sobre el índice del desarrollo humano y la clasificación que hace Naciones Unidas de los países en función de su mayor o menor desarrollo humano. Posteriormente, localizar y representar en un mapamundi los países de alto desarrollo humano (color verde), de desarrollo humano medio (color amarillo) y de bajo desarrollo humano (color rojo).

Desarrollo Humano:

Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción

del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del

disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las

condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes

con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la

creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos

ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser

humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El

Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad

de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable

fundamental para la calificación de un país o región.

Índice de desarrollo Humano:

Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador

social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,

educación y nivel de vida digno.

Los parámetros del índice de desarrollo humano son:

Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta

combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior,

así como los años de duración de la educación obligatoria.

Riqueza: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.