trabajo de sociologia

25
 1 DOCENTE : Yamile Berrios Manzur CURSO : Sociologia ALUMNO : Yhony Valdez Mamani TURNO : Mañana CICLO : 2011 - II TACNA-PERU 2009

Transcript of trabajo de sociologia

Page 1: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 1/25

 

1

DOCENTE : Yamile Berrios Manzur

CURSO : Sociologia

ALUMNO : Yhony Valdez Mamani

TURNO : Mañana

CICLO : 2011 - II 

TACNA-PERU

2009

Page 2: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 2/25

 

TEORÍAS SOCIOLOGICAS

Contexto Histórico de la Teorí a Sociológica (Fuerzas sociales e intelectuales del desarrollo de la

Teorí a Sociológica):

i.  Revoluciones Políticas.

Desencadenadas por la revolución f rancesa 1789, que se produjeron a lo largo del siglo xix 

donde se produjo la teorización sociológica; se observaron muchos cambios en las sociedades

entre ellas muchos cambios positivos. A los teóricos les llamo la atención fue los cambios

negativos, ya que resultaron caóticos y desordenados sobre todo en Francia.

ii.  Revolución Industrial: capitalismo y socialismo.

Capitalismo:

Se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo XIX - XX. Desarrollo 

la transf ormación del sistema agrí cola al industrial. Las personas salí an de las gran jas al mundo de 

los empleos industriales. Crearon  burocracias para extender los empleos en la industria y el

naciente sistema económica capitalista. El ideal de  esto  era que se intercambiaran productos.

Haciendo  esto  eran muy pocos los que  obtení an  ganancias. Mientras otros trabajaban muchas

horas por un bajo salario. Esto trajo como consecuencias la reacción contra el sistema industrial y

el capitalismo lo que produjo la creación del movimiento  obrero  entre  otros para derrocar  elsistema.

Socialismo:

Nació, consecuencia de los excesos del capitalismo. Aun que algunos sociólogos lo apoyaron por 

poder solucionar problemas industriales. Todos tení an sus ideas independientes. Por un lado Marx 

estaba contra el capitalismo por la sustitución del sistema socialista. Pero no recibí a respuestas, y

se dedico a la actividad política con idea de f ormar sociedades socialistas.

iii.  Urbanización.

Resultado de la revolución industrial, muchas personas del siglo XIX-XX. Fueron  trasladados del

campo a la ciudad, además de las expansiones urbanas, trajo muchos problemas ya que habí a

contaminación, ruido entre otras.

Page 3: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 3/25

 

Todos estos cambios han dado  origen a "Una civilización" que  busca solucionar problemas;

Me jorando y creando ví as de comunicación que les permitiera un desarrollo más significativo; esto 

influyó notablemente en las distintas economí as y en las normas que controlaban el comercio, La

domesticación de animales y producción limpia de alimentos. Los distintos avances tecnológicos

en la evolución de la humanidad han tenido como elementos movilizadores la satisfacción de las

necesidades, el aprovechamiento de los recursos del medio y las observaciones de los f enómenosdel medio.

Las tecnologí as han influido tanto en la sociedad que hoy en dí a dependemos enormemente de el

iv.  Cambio Religioso.

Todos estos procesos (concentración del poder político, guerras "el infiel", crecimiento de los

burgos, ataque al sistema f eudal, auge del comercio y la industria, cambios artí sticos, etcétera) se 

vieron marcados también por profundos cambios en la espiritualidad medieval. La Iglesia Católica,

el organismo  religioso predominante  en la época, estuvo abocado a profundos cambios

intelectuales, a los que no siempre estuvo a la altura, al menos durante el siglo XII.

v.  Crecimiento de la Ciencia.

Por  otra parte, un crecimiento  exponencial está muy le jos de dar una imagen correcta del

progreso de las ciencias, especialmente cuando éste es analizado por disciplinas separadas, por 

regiones del mundo, o por periodos de tiempo. En lo ref erente a las distintas ramas de la ciencia,

éstas no se  encuentran  en un determinado momento al mismo  nivel de desarrollo, y algunas

disciplinas comple jas o de reciente nacimiento pueden encontrase todaví a a un nivel de definición 

de conceptos base, o incluso  en el de acumulación y clasificación de datos, mientras que otras

elaboran ya los grandes principios generales: pensemos, por e jemplo, en las ciencias etnológicas y

en la f í sica. Esta situación de  relativismo ha variado considerablemente en el transcurso de las

últimas décadas, transf ormando el sistema de interacciones recí procas de las distintas ramas de la

ciencia y obligando a una profunda revisión de sus clasificaciones. Dif erencias similares en el ritmo 

de crecimiento son de  notar  en  el seno de algunas disciplinas entre sus aspectos teóricos y

experimentales, suf riendo a veces los primeros considerables transf ormaciones repentinas

debidas a la sola intervención de un teórico o de un pequeño grupo, mientras que los progresos

experimentales suelen seguir un movimiento más regular, excepción hecha de algunos

descubrimientos sensacionales. Es por ello posible constatar, en el campo de la f í sica, durante la

primera mitad del siglo XX, un  retraso de la teorí a respecto a la experiencia, luego un avance 

fulminante de la teorí a planteando innumerables problemas nuevos, y más tarde quizás al

contrario, en la época actual, una cierta inf erioridad de la teorí a para integrar el verdadero mar de 

f ondo de los resultados de experiencias adquiridas en el campo de las partí culas elementales. La

gran estrategia cientí fica consistirí a pues en llevar el esfuerzo ora a una disciplina, ora a otra, a la

teorí a o a la experiencia; pero los hombres están, necesariamente, especializados de manera

bastante considerable por sus propias funciones, y su adaptación a un nuevo  terreno, aunque a

Page 4: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 4/25

 

menudo posible, supone mucho  tiempo y esfuerzo. Con  todo, asistimos a movimientos

interesantes, como por  e jemplo la mutación de  numerosos f í sicos y quí micos hacia la biologí a

moderna, celular y molecular.

vi.  Ilustración y la sociología francesa

Tiene un gran contenido político. Su filosof í a política está basada en el Derecho Natural o derecho 

que  tienen  todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será

def ender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto 

el Estado debe ser  representativo y liberal. Los políticos ilustrados se  oponen al absolutismo 

monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.

Los principales teóricos políticos de la Ilustración francesa son:

  Montesquieu

  Voltaire

  Rousseau

a)  MONTESQUIEU CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU (1689-1785),

El primer  gran "philosophe" de la Ilustración. Se llamaba Carlos de Secondat, barón de 

Montesquieu, y era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo 

inglés.

Fue presidente del parlamento de Burdeos, satirizó las vie  jas ideas y los def ectos sociales y

políticos de Francia en su obra Cartas persas (1721), cuya resonancia fue  extraordinaria.

También tuvo gran difusión Consideraciones sobre la grandeza y la decadencia de los romanos

(1734). Pero la obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas

dominantes en Francia, fue El Espíritu de las Leyes (1748), hasta el punto que se toma esta obra

y f echa como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración y cif ra representativa

de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada

en un equilibrio de poderes.

En  ella defiende, que, conservando  el rey el poder  e jecutivo, el legislativo  recaerí a en una

asamblea representativa del paí s (como  el parlamento inglés), y el judicial, detentado por 

magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus

sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es

el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde  bebieron las promociones

revolucionarias.

La división de poderes que éste preconizaba, pugnaba totalmente con la organización de la

monarquí a absoluta f rancesa. Su obra fue completada desde otro punto de vista, por Voltaire.

Page 5: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 5/25

 

Ambos fueron los í dolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunf o del pensamiento 

ilustrado en Francia.

b)  VOLTAIRE FRANCOIS-MARIE AROUET CONOCIDO COMO VOLTAIRE (1694-1778)

Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer, cautivo de la misma facilidad de su

pluma, que esgrimió como campeón de la tolerancia y la libertad espiritual. Fue a partir de su obra

Le siécle de Louis XIV (1751), cuando se convirtió  en adalid de la lucha general contra toda

autoridad. Muy influenciado por del movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los

deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales valiéndose de una pluma terriblemente 

mordaz, cáustica y agresiva. Su lucha se desarrolló en dos planos distintos: uno público y otro,

secreto.

En  el primero, además de la obra ya mencionada, figuran Essai sur les moeurs et lesprit des

nations (1756), un trabajo hecho a la medida de la burguesí a de que procedí a, una filosof í a laica

de la Historia, y el Dictionnaire philosophique, de un lado el proceso claro de los abusos que 

perdieron al Antiguo Régimen y, de otro, la explicación exhaustiva del argumento del predominio 

absoluto de la razón sobre cualquier pasión o entusiasmo personal. En el segundo plano se sitúan 

unos dos centenares de f olletos, opúsculos y ho jas volantes.

En este último aspecto, amparándose en el anonimato, la obra de Voltaire, fue implacablemente 

destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre  todo de la religión cristiana.

Enemigo de la Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habí an de jado  ganar por las

corrientes deí stas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Cada dí a más radical en sus violentas

campañas y cada dí a más leí do por un público que gustaba de su fácil prosa.

c)  ROUSSEAU JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).

Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.Su primera obra,

publicada en 1749, causó  enorme impresión, pues en  ella se atacaba una de las tesis

fundamentales que def endí an los ilustrados; los filósof os de la ilustración pensaban que los

importantes adelantos cientí ficos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo 

me joraban al hombre materialmente, sino  también moralmente; es decir, que a medida que se 

progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno. Frente a

esto, Rouseau señalaba que a civilización, en lugar de me jorar al hombre, lo que hací a era

corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de f orma in justa; por  tanto, si se querí a

me jorar al hombre, antes habí a que me jorar a la sociedad.

La obra más importante de este autor es El Contrato Social (1762). En ésta, el autor dice que los

hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama Estado de Naturaleza, que se 

caracteriza porque todaví a no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se ha

Page 6: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 6/25

 

f ormado aún  ningún  tipo de  organización social o política; se  trata por  tanto de un estado de 

absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar a nadie cuenta de sus

actos.

Pero llega el momento en que los hombres se dan cuenta que para def ender me jor su vida, su

libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así  aparece elEstado.

El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al

gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el

pueblo quiera, puede cambiarlo por  otro. Al mismo  tiempo, la misión de los gobernantes es

cumplir siempre la voluntad popular. La voluntad popular es la voluntad de la mayorí a, y esta se 

averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.

vii.  Desarrollo de la sociología alemana.

Tras la temprana historia de la sociologí a f rancesa esta f orma un relato satisf echo, coherente de 

la progresión desde la Ilustración y la Revolución Francesa hasta la reacción conservadora y de la

creciente importancia que adquirí an las ideas sociológicas de Saint-Simon, Comte y Durkheim, la

sociologí a alemana estuvo f ragmentada desde sus comienzos. Así , se produjo una brecha entre 

Marx (y sus seguidores), que se mantení an al filo de la sociologí a, y los primeros gigantes de la

corriente principal de la sociologí a alemana: Max Weber y Georg Simmel5. Aunque la teorí a

marxiana se consideraba en sí misma inaceptable, sus ideas se introdujeron de diversas maneras,

positivas y negativas, en la corriente principal de la sociologí a alemana. Nuestra discusión en este 

apartado se divide entre la teorí a marxiana y no marxiana en Alemania.

viii.  Los orígenes de la sociología británica.

Las ideas continentales tuvieron mucha influencia en la primera sociologí a británica, aún más

importantes fueron las influencias autóctonas. Economí a política, ameliorismo y evolución social.

Philip Abrams (1968), sostení a que la sociologí a británica tomó f orma en el siglo XIX a partir de 

tres fuentes que  entran con f recuencia en conflicto: la economí a política, el ameliorismo y la

evolución social. Así , cuando se fundó la Sociedad de Sociologí a de Londres en 1903, existí an 

marcadas dif erencias respecto de la definición del término sociología. Sin embargo, habí a pocos

que dudaran de la idea de que la sociologí a fuera una ciencia. Estas dif erentes perspectivas

brindaron a la sociologí a británica su carácter distintivo, por lo que analizaremos brevemente cada

una de ellas.

Los sociólogos británicos, como los economistas políticos, aunque a dif erencia de Marx, pensaban 

que  el mercado  era una fuerza positiva, una fuente de  orden, armoní a e integración para la

sociedad.

Page 7: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 7/25

 

7

Como contemplaban el mercado, y más generalmente la sociedad, con buenos o jos, la tarea de los

sociólogos no consistí a en criticar la sociedad, sino simplemente en reunir los datos sobre las leyes

que la regí an. Su meta era proporcionar al gobierno los hechos que necesitaba para comprender 

cómo operaba el sistema y dirigir su funcionamiento sabiamente. Se hizo hincapié en los hechos,

pero ¿de qué hechos se  trataba? Mientras Marx, Weber, Durkheim y Comte. estudiaron las

estructuras de la sociedad para explicitar sus hechos básicos, los pensadores británicos tendí an aestudiar a los individuos que constituí an  esas estructuras. Para estudiar  estructuras de  gran 

magnitud, tendí an a recoger datos individuales y a combinarlos con  el fin de  obtener una

descripción colectiva.

Casi a su pesar, estos sociólogos orientados hacia la estadí stica llegaron a encontrar ciertas

limitaciones en su enf oque. Unos pocos comenzaron a sentir la necesidad de un mayor esfuerzo 

de teorización. Para ellos, un problema como el de la pobreza apuntaba hacia los fallos del sistema

de mercado y del con junto de la sociedad. Pero la mayorí a, como se habí a centrado  en  el

individuo, no se cuestionó el sistema como un todo; se dedicó a realizar estudios de campo más

detallados y a desarrollar  técnicas más complicadas y exactas. La fuente del problema residí a

desde su punto de vista en la utilización de métodos inadecuados de investigación. Además de sus 

compromisos teóricos y metodológicos en el estudio de los individuos, los estadí sticos trabajaron 

demasiado próximos a los políticos como para llegar a la conclusión de que el con junto del sistema 

económico y político era el problema. Relacionada con la economí a política, aunque separada de 

ella, encontramos la segunda caracterí stica definitoria de la sociologí a británica. Querí an prever la

violencia y la revolución, y ref ormar el sistema sin alterar su esencia. Sobre todo, deseaban evitar 

la llegada de una sociedad socialista. Así , al igual que la sociologí a f rancesa y que algunas ramas de 

la sociologí a alemana, la sociologí a británica tení a una orientación  básicamente conservadora.

Puesto que los sociólogos británicos no podí an, ni querí an, identificar la fuente de problemas tales

como la pobreza con la sociedad como un todo, la encontraron en los individuos mismos.

En ef ecto, existí a la tendencia a pensar que los males sociales se debí an a una única causa y la más

sugerente de todas era el alcoholismo.

Pero una percepción más profunda de la estructura social se  ocultaba bajo la superficie de la

sociologí a británica, apareciendo a finales del siglo XIX con  el nacimiento del interés por la

evolución social. Tanto en sentido positivo como negativo, Spencer fue una figura dominante de la

teorí a sociológica británica, especialmente de la teorí a de la evolución.

ix.  Desarrollo de la sociología italiana.

Breve mención de dos sociólogos italianos, Wilf redo Pareto (1848-1923) Y Gaetano Mosca (1858-

1941). Estos dos sociólogos fueron influyentes en su época, aunque  es mínima su relevancia

contemporánea. Hoy en dí a pocas personas leen a Mosca. Se produjo un breve brote de interés

por la obra de Pareto (1935) durante la década de los treinta, cuando  el principal teórico 

estadounidense, Talcott Parsons, dedicó la misma atención a Pareto que a Weber y Durkheim.

Page 8: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 8/25

 

8

Sin  embargo, durante  estos últimos años y a excepción de algunos de sus grandes conceptos.

Mientras los filósof os de la Ilustración hací an hincapié en la racionalidad. Pareto desarrolló una

teorí a del cambio social en agudo contraste con la teorí a marxiana. Mientras la teorí a de Marx se 

centraba en el papel de las masas. Como carecen de capacidades racionales. El cambio social se 

produce cuando la élite comienza a degenerar y es sustituida por una nueva élite procedente de 

otra élite no gobernante o de los elementos sobresalientes de las masas. Ya instalada la nuevaélite en el poder, el proceso comienza de nuevo. La concepción sistémica que Pareto tení a de la

sociedad era la razón por la que Parsonas le dedicó tanta atención a su obra de 1937, La estructura

de lo acción social  ,  a la vez que constituyó la influencia más importante de Pareto sobre  el 

pensamiento de Parsonas. La teorí a de Pareto jugó un papel central en el desarrollo de la teorí a de 

Parsonas y, en términos más generales, en el funcionalismo estructural.

X.  DESARROLLO DEL MARXISMO EUROPEO.

Se producí a un esfuerzo simultáneo de varios marxistas por clarificar y ampliar la teorí a marxiana.

Entre aproximadamente 1875 y 1925, se produjo muy escaso contacto  entre marxismo y

sociologí a. Las dos escuelas de pensamiento se desarrollaron paralelamente con escaso o ningún 

intercambio entre ellas. En lo fundamental, la idea era que la teorí a cientí fica de Marx revelaba las

leyes económicas que regí an el mundo capitalista. Sin embargo, seme jante perspectiva planteaba

varios problemas. Parecí a no  requerir la actuación de los individuos y, especialmente, de los

trabajadores. En el nivel teórico, el marxismo determinista parecí a excluir la relación dialéctica

entre los individuos y las grandes estructuras sociales. Los marxistas hegelianos se  negaron a

reducir el marxismo a una teorí a cientí fica que ignoraba el pensamiento y la acción del individuo.

Se les llamó  marxistas hegelianos porque se esf orzaron por combinar el interés de Hegel por la

conciencia (que algunos, como el autor de este libro, creen que Marx compartí a) con el interés de 

los deterministas por las estructuras económicas de la sociedad. La importancia de los teóricos

hegelianos se debió  tanto a razones teóricas como prácticas. Reafirmaron la importancia del

individuo, de la conciencia y de la relación entre el pensamiento y la acción.

B.  Teoría Sociológica Clásica:

i.  Augusto Comte:

1.  Positivismo y la ley de los tres estadíos.

Positivismo:

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósof o y matemático f rancés del siglo 

XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se  remontan al filósof o británico 

David Hume, al filósof o f rancés Saint-Simon, y al filósof o alemán Immanuel Kant.

Comte  eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia

constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la

reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento cientí fico,

Page 9: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 9/25

 

9

y por  esta ví a, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del

positivismo, la filosof í a y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más

tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad

era el ob jeto de culto. Numerosos discí pulos de  Comte  rechazaron, no  obstante, aceptar 

este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecí a contradecir la filosof í a positivista

original. Muchas de las doctrinas de  Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósof os sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósof o y f í sico 

austriaco Ernst Mach.

Ley de los tres estados:

Según  Comte., los conocimientos pasan por  tres estados teóricos distintos, tanto  en 

el individuo como  en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosof í a

positiva, es, a la vez, una teorí a del conocimiento y una filosof í a de la historia. Estos tres estados se 

llaman:

y  Teológico.

y  Metaf í sico.

y  Positivo.

Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas,

lo más profundo, le jano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

y  Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

y  Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie 

de divinidades, cada una de las cuales presenta ungrupo de poderes: las aguas, los ríos, los

bosques, etc.

y  Monoteísmo: la fase superior, en que  todos esos poderes divinos quedan  reunidos y

concentrados en uno llamado Dios.

En  este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es

también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo 

una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar 

a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

Page 10: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 10/25

 

10

Estado Metafísico:

O  estado abstracto, es esencialmente crítico, y de  transición, Es una etapa intermedia entre el

estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metaf í sica

intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no  recurren a

agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontologí a. Lasideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a

ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo le jano, se va acercando paso a paso a las

cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumí an en el concepto de Dios, aquí  

es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto 

mental como socialmente, y el carácter del estado metaf í sico, es sobre todo crítico y negativo, de 

preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano,

antes de llegar a la adultez.

Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana

se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las

esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está

puesto o dado: es la filosof í a del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las

cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los f enómenos.

2.  Estática Social y Dinámica Social.

Según Comte, la Sociologí a, en cuanto ciencia, trata los f enómenos sociales con el mismo espíritu

que los astrónomos, los f í sicos, los quí micos o los fisiológicos, sujetos a leyes naturales invariables

y cuyo descubrimiento es el ob jeto especial de la investigación. Y al abordar el estudio de los

f enómenos sociales, lo hace desde dos perspectivas dif erentes y complementarias: una estática y

otra dinámica.

La ley fundamental de la estática social es el "orden", que se logra cuando se da el consenso 

universal, la solidaridad y una equilibrada división del trabajo. La sociedad es como un organismo 

en el que cada parte realiza una función que, complementada con las de las demás, garantiza su

vida y la del con junto. La diversidad de funciones hace a la comple  jidad social y la necesaria

interacción de las partes refuerza la solidaridad y la cooperación. La sociedad está conf ormada por 

tres elementos fundamentales: los individuos, las familias y las combinaciones sociales (clases,

instituciones, ciudades, etc.). Mientras en las familias predomina la simpatí a sobre la reflexión, en 

las combinaciones sociales predomina la reflexión.

Page 11: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 11/25

 

11

La ley fundamental de la dinámica social es el "progreso". Ella es la "ciencia del movimiento 

necesario y continuo de la humanidad". Comte entiende que este movimiento es único (el mismo 

para toda la humanidad) y necesario.

Con  el tiempo, Comte comprendió que  no  bastaba la ciencia para dar unidad y orden a la

sociedad. Ello lo llevó a recurrir nuevamente a la religión, pero no ya a una religión revelada sino auna nueva Religión Positiva, de la que se declaró Papa. Su Religión de la Humanidad sustituye el

amor a Dios por  el amor a la humanidad, que incluye a los ya fallecidos, los vivos y los que 

nacerán. En su obra Sistema de política positiva da este salto del orden cientí fico al religioso al

transf ormar su sociologí a en religión.

Divide a la Sociologí a en estática y dinámica para estudiar los dos aspectos fundamentales de la

sociedad, el orden y el progreso (la estructura y la función); la estática estudiará aquél

(condiciones de existencia de la sociedad), la dinámica éste (estudio de su continuo movimiento);

y sólo el equilibrio de ambos permitirá la persistencia de la sociedad.

Estática Social: El individuo es imperf ecto, está dominado por f ormas inf eriores de egoí smo más

que por f ormas superiores de altruismo. Si se le de  ja a su arbitrio actúa de f orma egoí sta, para

crear un mundo me jor, los motivos egoí stas deben ser controlados para que aparezcan los

impulsos altruistas. Las personas tampoco son creativas: no crean el mundo social sino que este 

las crea a ellas. Considero los siguientes f enómenos colectivos:

-  La familia: Es la familia y no el individuo la base de la sociedad

-  La religión: Tiene dos funciones centrales: a) Sirve para regular la vida del individuo. b)

Fomenta las relaciones sociales

-  El lenguaje: permite a las personas interactuar 

-  La división del trabajo: las personas deben ocupar puestos según su f ormación y aptitudes

-  El gobierno: debe ser  regulado por una sociedad más extensa y superior: la "verdadera

religión".

Dinámica Social: Es un proceso de cambio que se produce ordenadamente con las leyes sociales.

Page 12: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 12/25

 

12 

3.  CONTRIBUCIONES POSITIVAS Y DEBILIDADES BÁSICAS DE LA TEORÍA DE COMTE.

Contribuciones positivas

y  Primer pensador que se le debe  el termino sociologí a, esto se A Comte  emplea este 

término en su curso de filosof í a positiva, publicada en seis volúmenes entre 1930 y 1842,sociologí a es una combinación del latin societas y el griego logos.

y  Postulación del modelo positivista para la sociologí a, Propone un  nuevo modelo de 

racionalidad: la racionalidad cientí fica, Comte declara que se inspira en Bacon, Galileo y

Descartes. Pretende mantenerse en el terreno de los hechos. Entendiendo por "hecho" no 

sólo los datos inmediatos de los sentidos, sino las relaciones entre dichos datos, es decir,

las leyes cientí ficas. Aquí  se presenta una cierta incongruencia: las leyes no son hechos,

sino  generalizaciones acerca de los hechos. Rechaza como "incognoscible" todo lo que 

esté más allá de los hechos: negación de la Metaf í sica, y postura, en general, agnóstica.

y  Enunciación de los principales métodos sociológicos, los métodos de Comte los concreta

en cuatro procedimientos: la observación, la experimentación, la historia y la

comparación.

y  Dif erenciación entre estática y dinámica social, estudia las leyes de la evolución social. El

hombre  tiene  tendencias egoí stas y altruistas y necesita la sociedad para realizarse:

inteligencia, acción y af ecto, superando  el egoí smo (lo contrario a Rousseau). Las

sociedades industriales equilibran estos tres aspectos, no las tradicionales.

y  Concepción dialéctica y procesual de la realidad social, Comte al respecto afirma que el

hombre propiamente dicho no existe, no puede existir más que la humanidad, puesto que 

todo nuestro desarrollo se debe a la sociedad.

y  Definición de la sociologí a en  términos macroscópicos, como  el estudio de f enómenos

colectivos, precursor del estructuralismo y funcionalismo.

Sociología aplicada: intento de con jugar teorí a y práctica

Contribuciones negativas

  Su teorí a se vio comprometida por su vida privada.

  Proceso creciente de pérdida de contacto con el mundo real, lo cual se vio refle jado en la

desarticulación de la lógica interna de sus ideas.

  Ausencia notable de investigaciones empíricas

Page 13: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 13/25

 

13 

  Desvaríos en muchos de sus planes futuros

  Su sociologí a suf re de distorsiones derivadas de un organicismo primitivo.

  su concepción de si mismo lo condujo a disparates.

ii.  Herbert Spencer:

1.  Definición y métodos de la ciencia de la sociología.

Para Spencer la sociedad no es más que un nombre colectivo que se emplea para designar 

a un determinado número de individuos. Se reserva el uso de este nombre a los grupos en 

que se  revela cierta constancia en la distribución de las partes a consecuencia de una

existencia regular, por lo que no se puede usar este concepto para designar a los grupos

primitivos. Según el autor las relaciones permanentes que existen entre las partes de una

sociedad son análogas a las relaciones permanentes que existen entre las partes de un 

cuerpo  vivo. Así , para hacer más entendible la sociedad el autor plantea su analogí a

orgánica en donde aseme ja a la sociedad con un organismo biológico.

Las analogías que el autor establece entre sociedad y organismo biológico son:

a)  El crecimiento es un carácter común a los agregados sociales (sociedad) y a los

agregados orgánicos. Comúnmente, el crecimiento de las sociedades se prolonga

hasta el momento en que se dividen, o hasta que se derrumban.

b)  Al crecer, tanto las sociedades como los organismos adquieren una estructura más

complicada. El autor intenta explicar esto haciendo la siguiente analogí a: En un 

animal inf erior  o  en  el embrión de un animal superior, hay pocas partes que 

puedan distinguirse; pero, a medida que el último adquiere mayor masa, aumenta

el número de sus partes, y, al propio  tiempo, se dif erencian. Para él, lo mismo 

ocurre con la sociedad. Así , en una sociedad, en un principio, las dif erencias que 

separan sus grupos de unidades no llaman la atención, ni por su número ni por su

grado; pero, a medida que aumenta el número de los miembros de la sociedad, se 

hace cada vez más marcadas sus divisiones y subdivisiones. Por otra parte, en el

organismo social, como en el organismo individual, la dif erenciación no se detiene 

Page 14: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 14/25

 

14 

más que cuando el organismo ha realizado completamente el tipo que marca la

madurez y precede a la declinación.

c)  Tanto como para una sociedad como para un  organismo, la dif erenciación 

progresiva de  estructura va acompañada de una dif erenciación progresiva de 

función. Esto, según Spencer, hace que las dos clases de cosas comparadas se distingan de las demás clases de cosas, porque las dif erencias de estructura que se 

f orman lentamente  en los agregados inorgánicos no  van acompañadas de los

caracteres que merecen el nombre de dif erencias de función.

d)  La evolución crea para sociedades y organismos dif erencias de  estructuras y

funciones que hacen aparecer a su vez otras más comple jas.

e)  Así  como un  organismo se considera como  el con junto de  varias unidades, las

sociedades son organismos compuestos por otros elementos o partes. Dentro de 

un organismo vivo la mutua dependencia de sus partes es un carácter esencial;

por  e jemplo, en un animal, la detención de las funciones pulmonares pone 

prontamente fin a los movimientos del corazón. Lo mismo dice Spencer que 

ocurre  en una sociedad cuando una de las partes no  está cumpliendo  bien su

función; un e jemplo de esto la paralización de las faenas de los trabajadores en 

metales cuando los mineros no les suministran materias primas o la paralización 

de la sociedad manufacturera si no funcionan las sociedades productoras y

distribuidoras de alimentos. Ante esto, Spencer afirma que nos vemos obligados

a decir que las partes de una sociedad están unidas por una relación de 

dependencia tan rigurosa como las partes de un cuerpo vivo.

Es en  base a estas analogí as que Spencer afirma que por más que  el organismo y la

sociedad difieran en que  el primero  existe  en  estado concreto y la segunda en  estado 

discreto, esto no implica una dif erencia en sus leyes; las influencias necesarias que unas en 

otras e jercen las partes, no pueden  transmitirse directamente, sino que se  transmiten 

indirectamente .

Finalmente Spencer establece tres dif erencias entre los organismos y las sociedades estas

son:

a.  Los organismos son las sumas de sus unidades, f ormando un todo, mientras que 

en las sociedades las unidades son libres.

b.  En los organismos la conciencia reside  en un solo sitio, en las sociedades la

conciencia reside en todos los individuos.

Page 15: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 15/25

 

15 

c.  En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las

sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos.

2.  Darwinismo Social y Organicismo.

DARWINISMO SOCIAL

El darwinismo social sugiere que las caracterí sticas innatas o heredadas tienen una influencia

mucho mayor que la educación o las caracterí sticas adquiridas. El mismo Darwin parecí a pensar 

que los instintos sociales o los sentimientos morales habrí an evolucionado a través de la selección 

natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre dif erentes individuos podí a

af ectar al colectivo de una sociedad.

ORGANICISMO SOCIAL.

Se entiende por organicismo social la teorí a que nace con ese nombre desarrollada por Spencer, es

una teorí a paralela a la evolucionista, defiende una analogí a orgánica del f enómeno social: las

sociedades crecen, a medida que crecen se comple jizan, cuando más se comple jizan más se 

dividen y comple jizan también sus funciones (llevadas a cabo por las instituciones sociales), esta

evolución social crea estructuras cada vez más comple jas que se refle jarán en nuevas instituciones

más comple  jas que den respuesta a las nuevas funciones. El organicismo social de Spencer no es

novedoso dentro de la filosof í a, Aristóteles ya definió la sociedad como un cuerpo. De  esta

corriente de analogí as entre sociedad y cuerpos orgánicos surgen luego las teorí as funcionales

iii.  Karl Marx y Friedrich Engels: (Georg Wilhelm Friedrich Hegel)

1.  La Dialéctica y la Teoría del Conflicto (Wright Mills y William Julius Wilson).

TEORÍA DEL CONFLICTO:

Marx creí a que lo más significativo de las sociedades industriales de su época era el hecho de ser 

capitalistas; que los medios de producción eran propiedad privada y se utilizaban para maximizar 

las utilidades.

En opinión de Marx, este sistema económico estructuraba todos los demás aspectos de la vida

social y alimentaba un conflicto permanente sobre los valores y las metas sociales. El conflicto se 

originó porque los capitalistas podí an incrementar su riqueza únicamente mediante la explotación 

del proletariado.

Pensaba que los intereses capitalistas y del proletariado eran inherentemente contradictorios. El

mercado competitivo  obligaba a los capitalistas a reducir los salarios hasta el nivel más bajo 

posible con el fin de maximizar sus ganancias. Los trabajadores, se veí an crecientemente abocados

Page 16: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 16/25

 

16 

a la revuelta, al derrocamiento del sistema capitalista y al establecimiento de una sociedad sin 

clases en la cual la riqueza fuera distribuida equivalentemente.

Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la teorí a de Marx está

orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedad capitalista se mantiene unida mediante la

destreza de los capitalistas para dominar a la clase trabajadora. El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.

TEORÍA DEL CONFLICTO

ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE UN CONFLICTO

De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los elementos y principios clave de un 

conflicto, de la siguiente f orma:

Elementos:

LAS PARTES: pueden ser dos o más

OPOSICIÓN DE INTERESES: Las partes no ceden 

Choque de derechos o pretensiones

Principios Clave:

El conflicto no es positivo ni negativo 

Es parte natural de la vida

Nos af ecta a todos

Entender y analizarlo ayuda a resolverlo en f orma ef ectiva y productiva.

2.  SOCIALISMO.

El derrumbe del socialismo soviético tiene sus antecedentes en sus fundadores: Marx y Engels.

Ellos creyeron descubrir la clave de la historia, pero la historia no tiene clave. Lenin, el fundador de 

la URSS, continúa con su propia obra, después lo sustituye Stalin, en igual sentido y más adelante 

se erige en el Papa del Partido Comunista de la Unión Soviética y del mundo. Éstas son piezas

claves del socialismo del que nos ocuparemos.

Page 17: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 17/25

 

17

En paí ses atrasados como la Rusia zarista, de los primeros decenios del siglo XX, triunf ó la

revolución socialista bajo la dirección de Lenin y según él, el proletariado, donde tratarí a de 

demostrar el éxito del sistema económico social de acuerdo con el socialismo cientí fico 

fundamentado por Marx y Engels en contra del capitalismo mundial.

Una Rusia zarista esclavizada a como la tomaron los comunistas bolcheviques en noviembre de 

l917, de acuerdo al calendario moderno, para instaurar el socialismo en función de los

trabajadores y el pueblo en general no estaba preparada para asumir tamaña responsabilidad; un 

socialismo democrático, distributivo de la riqueza, abierto, pleno de libertades de pensamiento y

de palabra, de expresión y de igualdades.

La revolución soviética no fue más que la continuación del sistema político de los zares. El partido 

comunista se convirtió en los nuevos zares del Kremlin, (a como dijo en una ocasión Mao Tse 

Tung).

La dictadura del proletariado, un principio de Marx, surge como def ensa de la clase obrera ante la

sociedad capitalista, en contra de la dictadura burguesa una vez triunfada la revolución socialista.

Esta tesis teórica y práctica f ormulada por Marx se aplicó en ese paí s, de acuerdo con los aportes

de Lenin, (el leninismo, como se le llamó posteriormente) pero no del marxismo, y f racasó.

La planificación de la economí a significa programar el avance técnico cientí fico para una me jor 

distribución de la riqueza y destruir el mercado.

El partido comunista se convirtió en la organización supraestatal a tal grado de llegar a definir que 

el partido es inmortal, dirigió toda la vida de la sociedad soviética, incluyendo la investigación 

social y cientí fica, resultando en un f racaso. Por lo tanto el sistema comunista, los comunistas y la

izquierda desaparecieron sin de jar rastro.

No se trata de en juiciar a Marx por su obra teórica y práctica, sino examinar sus resultados una vez 

que se convirtió en práctica revolucionaria mundial su teorí a para transf ormar el mundo a como lo 

anunció. Así como Marx entendió el mundo a través del pensamiento de la humanidad hasta sus

dí as, y como él lo interpretó, a nosotros nos cabe someter a un juicio todo lo experimentado o 

actuado en el término de la teorí a y la práctica. Así , lo que trato es estudiar a Marx hasta nuestros

dí as; el pensamiento que él elaboró en compañí a de Engels, sus resultados a través de la victoria

soviética y china, los dos paí ses más importantes donde se experimentó el socialismo cientí fico,

para construir una nueva izquierda, si se permite llamarla marxista.

Por último deseo anotar un comentario relacionado con el socialismo del futuro, desde luego no 

cientí fico, para no equivocarme. El dí a que cada ciudadano mundial se alimente bien, obtenga una

vivienda digna y humana, cuente con un trabajo seguro y adquiera me jor educación, se garantice 

las pensiones y jubilaciones y entienda que todo esto y más se lo debe a sí mismo y no al Estado,

Page 18: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 18/25

 

18

ese dí a se iniciará la democracia y con ella el respeto absoluto a los derechos humanos. Nadie le 

podrá condicionar lo que se debe a sí mismo y mucho menos arrebatárselo. Eso constituyó la

esencia de la Revolución Sandinista.

Deseo al mismo tiempo explicar que estas reflexiones son producto de años atrás. No se han 

publicado porque pensaba ampliarlas, sin embargo el tiempo se agota y la política en Nicaraguacomo en el mundo se descompone: la corrupción, la droga, lavado de dinero, y otras, marcan la

dirección económica de la política exterior por medio de los paí ses altamente desarrollados. El

mundo de los cambios necesita una explicación por parte de la nueva izquierda, que sí  en verdad

existe, por lo tanto la interpretación y la transf ormación es la batalla decisiva desde el punto de 

vista de los intereses nacionales y mundiales.

iv.  Emile Durkheim:

1.  Teoría Funcionalista.

El funcionalismo es una teorí a sociológica que pretende explicar los f enómenos sociales por la

función que e jercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un 

equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene 

ef ectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la

educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que 

transmitieran a los jóvenes, con  el fin de detener la degeneración moral que percibí a en la

sociedad f rancesa.

2.  Reglas del método sociológico.

emile durkheim (1858-1917) fue prof esor de pedagogí a y ciencias sociales en la Sorbona.

Contribuyó  notablemente a la consolidación de la sociologí a como disciplina cientí fica e 

independiente. Consideró que la principal tarea de todos los teóricos de la sociedad de su época,

era dotar a sus estudios de un método cientí fico propio. esto permitirí a a la sociologí a constituirse 

como una ciencia autónoma, tal y como sucedió con las ciencias naturales.

Establece que su labor con  respecto a la sociologí a (al igual que descartes con  respecto a las

ciencias naturales) serí a eliminar los pre juicios morales, religiosos o psicológicos, de modo tal que 

sus elementos de  estudio sociedad y sus componentes- puedan ser analizados y entendidos

como cosas.

Page 19: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 19/25

 

19

durkheim, le otorga una gran importancia a la definición del hecho social, ya que en esa definición 

centra en gran medida su estudio, además de establecer una relación  entre la sociologí a como 

ciencia y la consideración de un hecho social como una cosa, es decir entre el método y el ob jeto.

Un hecho social se  reconoce por el poder de coerción  externa o que es susceptible de e jercer 

sobre los individuos, y la presencia de  ese poder se  reconoce a través de la existencia de unasanción.

Aseguraba que la mayorí a de  nuestras ideas y nuestras tendencias no  están  elaboradas por 

nosotros mismos, sino que todo ese conocimiento nos viene de afuera, y se nos impone a través

de las reglas jurí dicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, etc.

Pese a eso, hace una dif erenciación entre los actos individuales y los hechos sociales, en el que 

señalaba que todo hecho social es imitado, tiene una tendencia a generalizarse, precisamente por 

ser social se llega a convertir  en  obligatorio. Su poder de  expansión  no  es la causa sino la

consecuencia de su carácter sociológico.

Durkheim plantea que no deben confundirse los hechos sociales ni con f enómenos orgánicos, los

cuales son, representaciones y actos, ni con los f enómenos psí quicos, los cuales no poseen 

existencia más que en la conciencia individual y por ella.

Por lo que concluye señalando que: se puede definir como «toda manera de hacer, fijada o no,

susceptible de e jercer sobre el individuo una coacción exterior, que es general a la extensión de 

una sociedad dada al mismo tiempo que tiene una existencia propia, independientemente de sus

manif estaciones individuales».

Reglas relativas a la observación de los hechos sociales

1° considerar a los hechos sociales como cosas

La primera aclaración que realiza durkheim es que no se deben considerar a los hechos sociales

como cosas materiales señala que cosa es todo ob jeto del conocimiento que no es naturalmente 

compenetradle a la inteligencia de la que no podemos f or jarnos una noción adecuada a través de 

un procedimiento simple de análisis mental.

Históricamente, antes de los primeros conocimientos de la f í sica y de la quí mica, los hombres

tení an ya nociones sobre los f enómenos fisicoquí micos que iban más allá de la simple percepción.

Así  es pues que la reflexión es anterior a la ciencia, que no hace más que servirse de aquella con 

más método. Al individuo le serí a muy dif í cil vivir en medio de las cosas sin hacerse ideas sobre las

mismas de acuerdo por las cuales regula su conducta. solo que por el hecho de que estas nociones

están más cerca de  nosotros y más a nuestro alcance que las realidades a que corresponde 

Page 20: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 20/25

 

20

tenderemos naturalmente a sustituir las ultimas por las primeras y a hacer de ellas la materia

propia de nuestras especulaciones.

Durkheim plantea que las nociones vulgares o prenociones señalan en la base de todas las ciencias

donde ellas toman el lugar de los hechos. (comte) son una especie de fantasma que desfigura el

verdadero aspecto de las cosas y que no obstante tomamos nosotros por las cosas mismas. Por lo tanto, no son otra cosa que la puesta en práctica de ideas, innatas o no, que llevamos dentro de 

nosotros, y que su aplicación en dif erente circunstancias acompaña las relaciones de los hombres

entre sí .

Durkheim desarrolla los corolarios que el sociólogo debe tener en cuenta, a la hora de realizar su

investigación, estos son:

1° es preciso destacar sistemáticamente todas las nociones previas.

Es la base y fundamento de todo método cientí fico. Supone que el investigador debe olvidar todos

aquellos conceptos acerca del ob jeto que tení a hasta ahora para arribar a conceptos puramente 

cientí ficos.

2° no tomar jamás por ob jeto de las investigaciones más que un grupo de f enómenos previamente 

definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes e incluir en la misma investigación 

a todos los que respondan a esta definición.

La primera tarea del sociólogo debe ser definir las cosas de las cuales trata, a fin de que el sepa

bien de qué se trata. Para que sea ob jetiva, es preciso que exprese los f enómenos no en función 

de una idea del espíritu sino de propiedades que le sean inherentes, que las caracterice.

Reglas relativas a la distinción de lo normal y lo patológico

durkheim hace una analogí a entre hechos normales y patológicos y los compara con hechos que 

padece el cuerpo humano.

La patologí a es considerada una especie dada, para las sociedades la salud es buena y deseable; la

enf ermedad, por el contrario, es una cosa mala que debe ser evitada.

Todo f enómeno sociológico puede revestir dos f ormas:

Las normales que son generales en toda extensión de la especie, se vuelven a encontrar, si no en 

todos los individuos, al menos en la mayor parte de ellos.

Los patológicos o mórbidos son excepcionales se encuentran solo en una minorí a y con f recuencia

no duran toda la vida del individuo.

Page 21: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 21/25

 

21

Reglas para determinar lo normal de lo patológico

a) un hecho social es normal para un  tipo social determinado, considerado  en una fase 

determinada de su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de esta especie,consideradas en la fase correspondiente de su evolución.

b) se pueden comprobar los resultados del método precedente haciendo ver que la generalidad

del f enómeno se  relaciona con las condiciones generales de la vida colectiva en  el tipo social

considerado.

c) esta comprobación es necesaria cuando este hecho se refiere a una especie social que no ha

realizado todaví a su evolución integral.

El hecho social debe producirse acorde al grado de  evolución que llego  esta sociedad,

comprobándose el resultado del método aplicado demostrando que la generalidad del f enómeno 

está totalmente ligado a las condiciones generales de la vida en grupo.

Para esta comprobación es necesario que la especie no se haya desarrollado totalmente.

v.  Max Weber:

1.  Sociología Interpretativa y Organizacional.

Max Weber  es el pionero  en  el desarrollo de la organización  burocrática. En  esta teorí a de 

organización burocrática su ob jeto de estudio es esta pero como f orma de organización de los

negocios privados y del Estado dentro del capitalismo.

Max Weber  en su pensamiento  tení a un componente muy importante que constituí a la

metodologí a utilizada por él, este componente era el de los tipos ideales. Por medio de este 

componente analiza las caracterí sticas de la burocracia.

Para Weber tipo ideal es una construcción conceptual en la que sus elementos vienen de la

realidad. Intensificando al extremo ciertos elementos, el tipo ideal lleva a un esquema que por ello 

aparece libre de contradicción. Max Weber  trata dif erentes f ormas de autoridad o dominación 

como tipos ideales

Por otra parte la organización burocrática no puede concebirse aisladamente de los conceptos de 

poder, autoridad y dominación.

Page 22: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 22/25

 

22 

Según Weber poder significa la probabilidad de imponer su propia voluntad, dentro de una

relación social aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa sociedad

Por dominación se  entiende la probabilidad de  encontrar  obediencia dentro de un  grupo 

determinado para mandatos especí ficos. Toda dominación según Weber procura despertar y

f omentar la creencia en su legitimidad

Los tres tipos puros de dominación legítima son: de carácter racional, tradicional y carismático. A

la dominación legal o racional corresponde, justamente, la administración burocrática.

Como la teorí a de Weber es burocrática, debemos tomar en cuenta sus caracterí sticas, las cuales

son: que tiene continuidad y no es pasajera, opera de acuerdo con reglas y normas, las actividades

regulares se distribuyen de modo fijo como deberes oficiales, existen áreas de competencia

delimitadas especí ficamente, la organización  burocrática está orientada hacia ob jetivos

determinados, tiene carácter racional, existe una estructura jerárquica bien definida, def ensa del

subordinado, f orma de apelar una decisión de un superior, tiene sistema de  reglas y normas

escritas, tiene una oficina que es el con junto de funcionarios que se dedica a un cargo, junto 

con los archivos y los aparatos materiales, separación de los funcionarios y los instrumentos de 

producción y administración, separación  entre la actividad oficial y la actividad privada de los

funcionarios, impersonalidad y neutralidad af ectiva, carrera administrativa, sueldo de acuerdo con 

el nivel. No pueden recibir pagos de los clientes.

Después de esto según Weber, una vez que la burocracia esta completamente establecida se 

convierte en una de las estructuras sociales más dif í ciles de destruir.

Es preciso señalar que en el tratamiento de la burocracia en Weber se pueden distinguir cuatro 

niveles de análisis dif erentes,

1)  las razones técnicas e históricas para el surgimiento de la burocracia,

2)  el impacto del mandato de la ley en el funcionamiento de la burocracia,

3) los burócratas como un grupo de estatus

4) las caracterí sticas y consecuencias de la burocracia.

Page 23: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 23/25

 

23 

vi.  Georg Simmel:

1.  Interacción Simbólica y la Teoría de las redes.

Georg Simmel entendí a a la sociedad como una interacción. Estaba convencido de que la tarea del

sociólogo consistí a en  estudiar las redes interactivas en las que  entraban a f ormar parte laspersonas. Los individuos son muy volubles, su conciencia cambiante se  veí a totalmente 

influenciada a medida que aparecí an las ciudades y las relaciones se hací an cada vez más

impersonales. Esta postura totalmente antagónica a la que mantení an anteriormente los

funcionalistas (quienes observaban las pautas fijas para establecer teorí as universales, de jando a

un lado las peculiaridades de los individuos así como sus sentimientos, emociones y todo tipo de 

conflictos sociales) es la que  obliga a Simmel a reconstruir los procesos sociales subyacentes,

comunes a todas las áreas de la vida social, dentro de los cuales, el conflicto se nos presenta como 

un proceso relativamente f recuente. El investigador puede analizar los matrimonios, las guerras, la

educación y el consumo de drogas, y por lo general, encontrará elementos de integración que 

involucran al conflicto. Esto tiene una clara relación con la actividad política, puesto que solucionar 

o subsanar estos conflictos es la base de su existencia.

La historia entera de la sociedad podrí a reconstruirse a partir de la lucha, el compromiso, las

conciliaciones lentamente conseguidas y rápidamente desbaratadas que surgen entre la tendencia

a fundirnos con  nuestro  grupo social y a destacar fuera de él nuestra individualidad [] una

manera peculiar de con jugar el interés por la permanencia, la unidad y la igualdad con el interés

por la variación, la particularidad y la singularidad G. Simmel La Moda, páginas 42-3 

Leyendo  estas líneas podemos sacar una clara definición de política. Esta no  es más que una

actividad colectiva, que los miembros de una comunidad realizan, con  el ob jetivo principal de 

regular los conflictos entre  grupos, obteniendo como  resultado la adopción de decisiones

universales que obligan a los miembros de esa comunidad. El autor recoge esta idea de manera

soberbia cuando expone que la historia entera de la sociedad podrí a reconstruirse a partir de la

lucha, el compromiso, las conciliaciones lentamente conseguidas. Groucho Marx dijo que la

política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después

los remedios equivocados. Con  tono irónico, el actor nos muestra la misma idea. La raíz es el

conflicto social, cuya base la podemos encontrar  en las desigualdades donde  no  todos los

miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos

básicos. Karl Marx es el máximo exponente de esta teorí a. Él destacaba el conflicto histórico y

contemporáneo entre las clases sociales,

Page 24: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 24/25

 

24 

vii.  George Herbert Mead:

1.  Interacción Simbólica y conductismo psicológico.

Desarrolló su teorí a sociológica inspirándose en varias fuentes intelectuales, de las cuales la

más importante fue  el conductismo. Mead aceptaba en lo fundamental el enf oque conductista y su análisis de la conducta, pero intentó extenderlo a los procesos mentales.

También estuvo influido por el pragmatismo, que proporcionó a Mead una profunda f e en la

ciencia y en la conducta motivada por la inteligencia reflexiva.

Esencialmente, la teorí a de Mead asignaba primací a y prioridad al mundo social. Es decir, la

conciencia, la mente y el self se derivan sólo del mundo social y emergen del. La unidad más

básica de su teorí a es el acto, que incluye cuatro fases relacionadas dialécticamente: el

impulso, la percepción, la manipulación y la consumación.

Un acto social implica dos o más personas, y el mecanismo básico de un acto social es el

gesto. Mientras los animales inf eriores y los humanos son capaces de comunicarse con 

gestos, sólo los humanos pueden comunicar  el acto consciente con sus gestos. (Gestos

vocales)

Mead estudia una serie de procesos mentales como parte del con junto de los procesos

sociales; estos procesos mentales incluyen una inteligencia reflexiva, la conciencia, las

imágenes mentales, el significado y, en general, la mente.

El self  es la capacidad de considerarse a uno mismo como  ob jeto. Es la capacidad de las

personas para ponerse  en el lugar de otras y actuar como otras lo harí an, y de  verse a sí  

mismas como las ven los otros. Mead identifica la génesis del self en los estadios del juego y

del deporte de la infancia.

Para Mead es importante dif erenciar a la persona del organismo, por cuanto el organismo no 

necesariamente es persona, pero la persona es totalmente distinguible desde el organismo,

por cuanto la persona surge en el proceso de la experiencia y actividades sociales, mediante 

el lenguaje. Por  ello, la importancia del "otro  generalizado", ya que  es por medio de la

adaptación de actitudes que se constituye el "mi", que reacciona como un "yo". El "Mí " es la

acumulación de entendimiento sobre " el otro generalizado", e jemplo: las normas, opiniones

inconscientes, patrones de la respuesta social, etc. El "Yo" se trata de opiniones personales,

del observador  o  reflector, del conflicto social - esto  es lo que crea la individualidad del

individuo.

Mead tení a poco que decir de la sociedad. Le falta una perspectiva macro de la sociedad. Las

instituciones eran definidas como poco más que hábitos colectivos. Tení a un sentido 

profundo de la evolución, en  especial de la inteligencia reflexiva y de la ciencia, a la que 

consideraba como una manif estación concreta. Mead utilizaba el modo de pensamiento 

dialéctico para construir su sistema teórico.

Page 25: trabajo de sociologia

5/8/2018 trabajo de sociologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-sociologia-559bf49dbf162 25/25

 

25 

viii.  Alfred Schutz:

1.  Fenomenología del mundo social.

Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la f enomenologí a, principalmente a partir 

de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los f enómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc.

Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven  en una actitud

natural, desde el sentido común. Esta actitud f rente a la realidad permite a los sujetos suponer 

un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y

asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta

actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido 

común que mane ja, y que esa comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39).

ix.  Talcott Parsons:

1.  Funcionalismo Estructural.

Talcott Parsons, desarrolló  el sistema del funcionalismo  estructural, para cuya comprensión  es

indispensable su esquema de nombre. AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons

consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:

  A: Adaptación; todo sistema debe abarcar la situaciones externas. debe adaptarse a suentorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

  G: (Goal Attainment): Capacidad para alcanzar metas; sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.

  I: Integración. El sistema debe regular la integración entre sus componentes y entre losotros imperativos funcionales: A,G y L.

  L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y

renovar la motivación d elos individuos y las pautas culturales que lo integran.