Trabajo de Sociopolitica

8
Maturín, 09/02/2015 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Aldea Universitaria “Jean Firmin” Trayecto II período 2 Agroalimentaria Materia: Sociopolítica Maturín – Estado – Monagas Profesora: Jeanine Rodríguez Triunfadoras 1 Adelaida Salazar 2 Carmen Rodríguez 3 Yecenia Brito 4 Rosa Calderón 5 Zulay Herrera 6 Yoleida Mendoza Soberanía Agroalimentaria Estrategia de la Revolución Bolivariana

Transcript of Trabajo de Sociopolitica

Maturn, 09/02/2015Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaAldea Universitaria Jean FirminTrayecto II perodo 2 AgroalimentariaMateria: SociopolticaMaturn Estado MonagasSoberana Agroalimentaria Estrategia de la Revolucin Bolivariana

Profesora:Jeanine RodrguezTriunfadoras 1Adelaida Salazar 2Carmen Rodrguez 3Yecenia Brito 4Rosa Caldern 5 Zulay Herrera 6Yoleida Mendoza 7 Ereldyth Colina 8 Anyelis Maestre 9 Leira SolrzanoINTRODUCCINEl Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela ha implementado estrategias para garantizar la soberana alimentaria Decretando una ley con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgnica que tiene como objeto garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la nacin, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley que regula las tierras y el desarrollo agrario, rige las actividades ejecutadas en el territorio nacional relacionadas con la garanta de seguridad y soberana agroalimentaria tales como; produccin, intercambio, distribucin, comercializacin, almacenamiento, importacin, exportacin, regulacin y control de alimentos, productos y servicios agrcolas, as como de los asuntos necesarios para la produccin.

Soberana Agroalimentaria:Es una nueva alternativa para erradicar el hambre y la malnutricin, y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos.Se entiende por soberana alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias polticas y estrategias sustentables de produccin, distribucin y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentacin para toda la poblacin con base en la pequea y mediana produccin, respetando sus propias culturas y diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indgenas de produccin agropecuaria de comercializacin y de gestin de los espacios rurales en los cuales la mujer desempea un papel fundamental. Favorece la soberana econmica, poltica y cultural de los pueblos, garantiza el acceso a una alimentacin sana y suficiente para todas las personas, principalmente para sectores ms vulnerables.Cmo y Por qu Surge el Concepto de Soberana Alimentaria? El concepto de soberana alimentaria es un trabajo realizado por la va campesina que es una organizacin internacional de campesinos. Que propuso la estrategia de soberana alimentaria en respuesta a la ineficiencia de los estados y los organismos internacionales en resolver el tema del hambre en el mundo.La magnitud de la crisis del sistema capitalista es advertida por algunos organismos internacionales sealando que de aproximadamente 6.500 millones de personas actualmente 1.020 millones de habitantes (35 veces la poblacin total de un pas como Venezuela), Padece de hambre en el planeta, es decir, no tienen absolutamente nada que comer, por esta razn la revolucin Bolivariana de Venezuela avanza hacia la soberana agroalimentaria en el marco de una economa socialista en construccin, que significa tener el control popular sobre los medios de produccin, almacenamiento, distribucin, intercambio y consumo de los alimentos que satisfacen las necesidades del pueblo.Misin Alimentacin y la Gran Misin Agro VenezuelaSon polticas nacional el cual inserta en el proceso de transformacin, en estos nuevos tiempos, a fin de impulsar y motorizar la soberana agroalimentaria contribuyendo en el desarrollo endgeno socialista, la participacin y organizacin, la creacin y fortalecimiento del poder popular impulsando fundamentalmente el sistema socialista de produccin, almacenamiento, distribucin y consumo de alimentos.Se percibe que no existe articulacin entre estas dos misiones que tienen que ver con garantizar la soberana agroalimentaria, donde se mantienen privilegios hacia las grandes corporaciones de alimentos.El tema de soberana agroalimentaria, el cual necesita en primer trmino organizaciones del poder popular que se sumen a la construccin de un modelo productivo, donde las comunas sean espacios de desarrollo que permitan y alcancen el autoabastecimiento lo cual implique altos niveles de planificacin y por otro lado un estado que vuelque todas las instituciones a construir una soberana agroalimentaria de la mano con las organizaciones de base.Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)La FAO reconoci el 16 de junio de 2003 la labor que ha hecho Venezuela para erradicar el hambre. De acuerdo a cifras de la FAO, entre 1990 1992, Venezuela registraba 13,5 % de su poblacin con hambre, mientras que entre 2007 2012, esta cifra se ubica en apenas 5%.La Misin Mercal que ha contribuido en el aumento del consumo de alimentos de la poblacin Venezolana, pero supone un gran desafo, que convoca al pas y en especial al poder popular a entender la necesidad de darle un giro a las polticas agroalimentarias y de manera imperiosa incrementar los niveles de produccin alimentario, entendiendo que la mayora de los productos que consumimos dentro de nuestra cesta bsica, es gracias a las importacin, donde todava a la fecha tenemos una agricultura de puerto. Esto quiere decir, que tenemos grandes retos para los prximos aos dentro del proceso revolucionario.Derecha Nacional e Internacional La derecha nacional e internacional continuara con su golpe econmico, manipulando a travs del control de la produccin y distribucin de los alimentos lo que nos debe llevar en primer lugar, a fortalecer las redes de distribucin de alimentos que componen la Misin Alimentacin. En segundo Lugar, democratizacin de la tierra y los medios de produccin y que subordinen a las necesidades de la sociedad y no del mercado. En Tercer Lugar, afianzar las polticas pblicas de apoyo a la produccin del sector campesino y rural. Cuarto Lugar, impulsar una red de produccin almacenamiento y distribucin alimentaria comunal o propiedad social. Quinto Lugar, Fortalecer la contralora social por parte del poder popular para supervisar, fiscalizar y darle seguimiento a los programas de estado y a toda la red privada, es por ello que necesitamos transformar las relaciones sociales y el modelo en que vivimos. El proceso de construccin del socialismo del siglo XXI.Componentes del Plan Nacional de Seguridad y Soberana AlimentariaPara la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).Los siguientes componentes: Disponibilidad de alimentos, Acceso suficiente a los alimentos, Buena seleccin Correcta elaboracin, Manipulacin y conservacin, Adecuada distribucin dentro del grupo familiar y buen aprovechamiento por el organismo.El Plan Nacional De Seguridad Alimentaria (PNSA), desarrolla adems, otras lneas de accin como: Familias y Nutricin: el cual contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las familias en torno a la nutricin y a la alimentacin desde un enfoque integral. Abordaje Comunitario: el cual impulsa el desarrollo de las organizaciones comunitarias que brindan servicios alimentarios. Pro- Huertas: promueve el acceso a una alimentacin saludable mediante la autoproduccin de alimentos frescos para el consumo personal, familiar y comunitario, y por ltimo La Educacin Alimentaria y Nutricional: esta se centre en generar capacitaciones con el objeto de convertir los conocimientos en hbitos de alimentacin saludable.Para el Gobierno Bolivariano: Este aspecto forma parte de una poltica integral social, que ha logrado que la gran mayora de la poblacin cuente con un primer nivel de atencin en salud que garantice la prevencin, promocin de enfermedades comunes que pueden afectar el estado nutricional de la poblacin. Por lo tanto todas las acciones desarrolladas por el plan nacional de seguridad alimentaria (PNSA) decreta la adquisicin forzosa mediante justas indemnizaciones y pago oportuno de la totalidad de un bien o de varios bienes necesarios para la ejecucin de obras o el desarrollo de actividades de produccin, intercambio, distribucin y almacenamiento de alimentos.Creacin de Reservas Estratgicas HabitualesLas reservas estratgicas estn constituidas por el conjunto de bienes y recursos financieros en cantidad suficiente, disponibilidad estable y de plena cobertura nacional acumulados y controlados por el estado con el fin de garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria.El estado est obligado a garantizar excedentes para mantener una reserva de alimentos de calidad mediante el estmulo a la agricultura sustentable procurando la prosperidad y bienestar a las productoras y productores.Los bienes y recursos financieros que conforman las reservas estratgicas sern consideradas bienes de patrimonio pblico a los efectos de la aplicacin de la legislacin en materia de control fiscal y contra la corrupcin.La creacin organizacin, administracin y funcionamiento de las reservas estratgicas de alimentos ser desarrollada bajo los reglamentos del presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgnica.Para Lograr Una Soberana Agroalimentaria:Para lograr una soberana agroalimentaria debemos reconocer y hacer reflexin sobre un gobierno que ha hecho grandes esfuerzos e implementado polticas para sentar las bases de la independencia definitiva, alcanzando la soberana agroalimentaria y en la actualidad nos encontramos con serios problemas de escasez, desabastecimiento, inflacin en la mayora de los rubros estratgicos y con una gran dependencia de las importaciones para obtener la seguridad agroalimentaria, por lo que.Hacemos muy responsable la apreciacin de que lo ha influido en este gran desastre de resultados negativos en la produccin agroalimentaria es: la corrupcin, la improvisacin, la incapacidad y el burocratismo, sumado a ello se le agregan los problemas que este sector tiene en cuanto a inseguridad (bienes y servicios)PropuestasQue el estado como garante de la soberana agroalimentaria y de las polticas del sector agrcola implemente el cumplimiento del artculo 305. Que reza que toda persona tiene derecho a la alimentacin de calidad y en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades.