TRABAJO DE TERMALES.pdf

65
¨Análisis del potencial de Nicaragua en Turismo Termal y su impacto en la aplicación de una gestión de marketing¨ Autor: Anabell Morán Trabajo de grado presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para optar a la licenciatura en Gerencia en Mercadeo y Publicidad 05/01/12 Managua- Nic

Transcript of TRABAJO DE TERMALES.pdf

Page 1: TRABAJO DE TERMALES.pdf

¨Análisis del potencial de Nicaragua en Turismo Termal y su impacto en la aplicación de una

gestión de marketing¨

Autor: Anabell Morán

Trabajo de grado presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para optar a la licenciatura

en Gerencia en Mercadeo y Publicidad

05/01/12

Managua- Nic

Page 2: TRABAJO DE TERMALES.pdf

 

 

Managua, 05 de Enero del 2012

Licenciada Irene Rojas Rectora Universidad Thomas More Su Despacho

Estimada Licenciada Rojas:

Tengo a bien informarle que en mi carácter de Orientador y Catedrático de la Universidad Thomas More doy por revisado y aprobado el Trabajo de Grado de la alumna Anabell del Socorro Morán Arostegui, titulado “Análisis del Potencial de Nicaragua en Turismo Termal y su impacto en la aplicación de una gestión de Marketing” que fue elaborado como requisito para optar al título de Licenciada en Gerencia en Mercadeo y Publicidad.

La joven Morán Arostegui durante el proceso de revisión y corrección de este trabajo cumplió con todas las normas y procedimientos establecidos por la universidad para la elaboración del mismo. Sin más que agregar aprovecho la oportunidad para presentarle muestras de mi estima y consideración.

 

Atentamente

_______________________ _______________________

Leonel Mena Tutor

Silvio De Franco, Ph.D Autoridad Académica Universidad Thomas More

Page 3: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      ii 

Índice

Agradecimientos………………………………………………………………………………iv

Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………….v

I Introducción………………………………………………………………………………….1

II Problema de investigación

• Objetivos de la investigación……..…………………………………………………….3

• Preguntas de la investigación..………………………………………………………….4

• Hipótesis………………………………….……………………………………………..5

• Justificación…….……………………….………………………………………………6

III Marco Teórico

• Antecedentes Histórico………………………..………………………………………..7

• Principales Conceptos…...………………………..…………………………………….8

• Características del producto termal…….………….……………………………………9

• Segmentación de mercado…………….…………….…………………………………13

• Termales en Nicaragua…………………………….…………………………………..14 IV Métodos

• Alcance de la investigación…….………….…………………………………………..18

• Diseño…………………………………..……………………………………………...18

• Variables……………………………………………………………………………….20

V. Recolección de Datos………………….…………………………..………………………….22

VI. Análisis de los datos………………...………………………………………………………..33

VII. Plan de Mejora………….………………..………………………………………………….42

VIII. Conclusiones………………...……………………………………………………………...47

IX. Recomendaciones…...…..……………………………………………………………………51

X. Bibliografía…….…………….………………………………………………………………..53

XI. Anexos…………...…………………………………………………………………………...54

Page 4: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      iii 

Índice de Gráficos

Gráfica: Crecimiento del PIB Mundial –Funides………...………………………………………33

Gráfica: Tasa de Crecimiento Real del PIB de Nicaragua-Funides………...……………………33

Cuadro: Proyecciones –Funides………………………………………….………………………34

Gráfica: Tasa de Inflación Anual- BCN………………………………….………………………34

Gráfica: Contribución a la Inflación por componentes…………….…………………………….34

Gráfica: Comportamiento del Turismo proveniente de Centroamérica……….…………………35

Gráfica: Proyección de Visitas de turistas a seis años……………………….…………………..35

Gráfica: Comportamiento de visitas de regiones por años…………………….…………………36

Gráfica: Crecimiento de visitas por regiones serie 2004-2009………………….………………..37

Gráfica: Brecha Visitantes CA-Norteamérica…………………………………...……………….37

Graficas: Ingresos de turistas al país según vía de acceso……………………….……………….38

Gráfica: Llegadas de turistas por país en CA…………………………………………………….39

Gráfica: Principales puestos fronterizos del país……………………………..………………….40.

Page 5: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      iv 

Agradecimientos

Ha llegado la hora de cerrar una etapa más en mi vida. Durante los 4 años de estudio

conocí personas muy especiales que marcaron mi vida y otras que desde siempre han estado ahí y

hoy les quiero agradecer por todo los bueno que me han dado, que me hacen ser la persona que

soy.

Quiero agradecer primero que todo a Dios por ser mi fortaleza y el pilar fundamental en

mi vida.

A mi madre por ser mi mejor amiga, compañera, mi gran inspiración y la mayor fuente

de motivación en mi vida. ¡Misión cumplida!

A mi papá, gracias por ser la pieza clave, sin ti nada de esto hubiera sido posible y allá

donde tus ojos me ven parte de mi corazón esta contigo.

A mis amigos por apoyarme, no dejarme caer y por sus palabras de aliento.

A todas las personas que de manera indirecta estuvieron ahí cuando más los necesitaba.

De último, pero no menos importante al señor Mauricio Peñalba, por sus consejos, su

dedicación, su tiempo y esmero dedicados a la realización de este trabajo.

No tengo palabras que expresen cuán agradecida estoy por todo, sólo me resta decirles

GRACIAS TOTALES…!!!

Anabell del Socorro Morán Arostegui.

Page 6: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      v 

Resumen Ejecutivo

En la siguiente investigación se presenta el análisis de las condiciones de tres centros

termales de Nicaragua. Se encontró mediante un análisis basado en un conjunto de indicadores

que las condiciones en que se encuentran los centros termales distan de los requerimientos

necesarios para que puedan ser competitivas en la región centroamericana.

A su vez, mediante la inferencia de datos del Compendio Estadístico del Intur, serie 2005-

2009 se constató que el mercado meta al cual debe dirigirse la estrategia de promoción y

desarrollo en primera instancia del turismo termal, es el mercado centroamericano que aporta

alrededor del 62% del total de visitas de turistas a Nicaragua, seguido del mercado

norteamericano con una participacion del 27%. Dentro de la región centroamericana los países

más representativos son Honduras, El Salvador y Costa Rica, siendo el medio terrestre el más

utilizado por esta región.

Mediante la indexión de varias características de los centros termales se propuso un

modelo bajo el cual pueden funcionar estos centros para promover un desarrollo alineado bajo

estándares específicos que promoverán el crecimiento de dichos centros. Se realizó el cálculo de

los ingresos por pago de entrada, tomando como referencia el centro termal de Tipitapa, además

se calcularon sus respectivos egresos. Se hizo una proyección basada en datos obtenidos de las

entrevistas de los ingresos por demanda de turistas nacionales e internacionales.

Por medio de un análisis de mejores prácticas se puedo identificar aspectos interesantes

que Nicaragua podría adaptar para el desarrollo de los centros termales. Los países analizados

fueron (Guatemala y Costa Rica), con el objetivo de conocer las brechas y en base a ellas

proponer acciones de mejora en beneficio de los termales de Nicaragua.

En base a todo el análisis se preparó un plan de mejora con los pasos y algunas

actividades sugeridas que se podrían poner en práctica. Además de una serie de recomendaciones

que podrian servir como insumos para la creación de una gestión de marketing para promover el

desarrollo y promoción del turismo termal en Nicaragua. El diseño de la investigación fue

exploratorio, descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas y análisis

de datos secundarios (Boletín del Intur serie 2005-2009, OMT-Organización Mundial de

Turismo- FUNIDES, y datos de la Cuenta Satélite de Turismo Nacional que elabora el Banco

Central de Nicaragua).

Page 7: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      1 

I. INTRODUCCIÓN

Nicaragua es un país que cuenta con un sin número de atractivos turísticos. En los últimos

10 años la actividad turística ha mostrado un auge significativo dando un aporte al PIB nacional

del 5.1%, según los resultados de la Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua, publicada por el

Banco Central de Nicaragua.

Esta participación justifica la búsqueda de nuevos productos turísticos que promuevan un

mayor crecimiento de este sector en los próximos años. Nicaragua posee diferentes productos

turísticos aún no explotados, uno de ellos es el recurso termal, el cual a través de mejoras en las

condiciones de los centros ya existentes se puede dinamizar el desarrollo de este sector e

integrarlo a la promoción global del turismo en el país.

Los países centroamericanos son semejantes en cuanto a riquezas naturales, pero el

desarrollo del turismo como actividad generadora no se ha desarrollado de la misma manera en

todos los países que conforman el istmo.

El turismo termal está muy desarrollado en países europeos y repunta fuertemente en

países de Suramérica lo cual nos indica que es una actividad que crece de forma sostenida.

Nicaragua por su parte cuenta con varias fuentes de aguas termales, pero no se han ejecutado

proyectos de investigación que permitan la caracterización de este tipo de turismo, mejores

prácticas y sobre todo evaluar las condiciones de los recursos termales que hay en el país.

Nicaragua posee atributos estratégicos que la diferencian del resto de los países del istmo.

Se debe crear unidades de trabajo que promuevan y gestionen el potencial de los centros termales

del país.

Page 8: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      2 

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación del presente estudio se divide en dos fases. La primera es la

recopilación de datos necesarios que faciliten el conocimiento de las características del turismo

termal, por medio de datos como: Análisis del producto termal, evaluación de mejores prácticas

de competidores, los requerimientos del cliente asi como la identificación de mercados meta para

la propuesta de estrategias mediante la inferencia en datos secundarios de fuentes diversas.

La segunda fase es el análisis de la situación del turismo termal en Nicaragua, a través de

un inventario de los recursos termales del país, haciendo énfasis en los termales de Tipitapa, San

Francisco Libre y Aguas Claras (Teustepe), identificando oportunidades de desarrollo para la

creación de recomendaciones básicas que permitan a todos los organismos interesados en el

desarrollo de la industria generar planes de promoción y atracción de inversión en el turismo

termal en Nicaragua.

Page 9: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      3 

Objetivo General:

El presente estudio tiene como objetivo contribuir a los elementos existentes en los

centros termales a través del análisis de la industria para luego comparar la condiciones del

recurso termal en la zona pacífico-centro de Nicaragua que permita servir de insumo en la gestión

de marketing de instituciones interesadas: INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo), Agencia

de promoción de inversiones PRO Nicaragua, y los respectivos centros termales objeto de

estudio.

A su vez cuenta con objetivos específicos que plantean lo que se quiere lograr en aspectos

claves para el desarrollo del estudio y que permitan obtener datos que brinden un mejor

conocimiento del tema.

Objetivos Específicos:

1- Crear, según sea el caso, un inventario de lugares con recursos explotables de turismo

termal en el país, describiendo su localización.

2- Evaluar las condiciones de los termales de Tipitapa, San Francisco Libre y Aguas Claras

(Teustepe) y en base a ellas generar recomendaciones específicas sobre posibles

alternativas de desarrollo.

3- Realizar una comparación con mejores prácticas de termales de países como Guatemala y

Costa Rica, que nos permita conocer factores claves que aportarían para el desarrollo de

este sector.

4- Analizar la relación oferta –demanda turística a través de un FODA para las termales

objeto de estudio.

5- Inferir a través del estudio de datos secundarios que nos permitan identificar el mercado

meta al cual debe orientarse la gestión de marketing para el desarrollo del recurso termal.

6- Proponer elementos básicos de promoción e inversión a los organismos interesados en el

desarrollo de la industria.

Page 10: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      4 

Preguntas de Investigación:

Para el desarrollo de la investigación es necesario conocer las principales interrogantes

que nos ayudaran en el cumplimiento de los objetivos y en la creación de las variables, dando el

enfoque y dirección a la investigación.

Por lo cual se presentan una serie de preguntas que marcaran la pauta de la informacion

que se quiere recolectar para su respectivo análisis posterior.

1- En base al análisis de datos secundarios, ¿cuáles son los segmentos de mercado a los

cuales se debe enfocar la estrategia de desarrollo y promoción del turismo termal en

Nicaragua?

2- ¿Cuál sería el mecanismo de inversión más factible para propiciar las condiciones

necesarias para el desarrollo del producto turístico de aguas termales?

3- ¿En que condiciones de infraestructura se encuentran los centros termales de Tipitapa,

San Francisco Libre y Aguas Claras (Teustepe)?

4- ¿Cuáles son las condiciones necesarias básicas que se tendrían que implementar para

crear un crecimiento sostenido de los centros termales?

5- ¿Qué estrategias surgen para responder a los resultados del análisis FODA de las termales

del estudio?

6- ¿Cuáles son los elementos necesarios que se deben aplicar para promocionar a nivel

nacional e intraregional, que cimenten las bases para pasar a la promoción internacional

de este tipo de turismo?

7- ¿Cuáles son los principales y más cercanos competidores de Nicaragua en el proceso de

desarrollo del turismo termal en la región centroamericana?

8- Si la oferta de servicios termales mejora en términos cualitativos y cuantitativos de forma

sostenida ¿cuales serian los factores que provocarían que la demanda de servicio termal

responda de la misma forma?

Page 11: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      5 

Hipótesis:

Para la realización de este estudio es necesario plantearnos tentativas de explicación de

los fenómenos que se van a estudiar mediante la suposición de un conjunto de hechos.

Hipótesis Nula: Ho

Hipótesis Alternativa: H1

1- Los centros termales objeto de estudio presentan las condiciones necesarias, pero no se han podido desarrollar por la poca afluencia de turistas.

Los centros termales objeto de estudio no cuentan con las condiciones necesarias, pero aún asi hay afluencia de turistas.

2- Para el desarrollo del turismo termal en Nicaragua se necesita más que condiciones básicas en los centros termales, debe de ser una estrategia de desarrollo conjunta con otros factores exógenos.

Para el desarrollo del turismo termal en Nicaragua sólo se necesitan condiciones básicas en los centros termales, por lo cual su desarrollo es independiente al de otros factores exógenos.

3- Para el desarrollo de los centros termales la mejor alternativa es el financiamiento externo, pero dadas las condiciones de los centros no son sujetos a créditos.

Para el desarrollo de los centros termales la mejor alternativa es no endeudarse, optando por una re-acomodación de los termales que incluya planificación de espacios, señalización, rotulación y mejores prácticas de higiene e inocuidad), volviéndose más atractivos.

4- La mejor forma de desarrollo y promoción de los centros termales es de manera individual ya que cada centro termal tiene necesidades diferentes.

Para ofrecer un mejor servicio los termales deben formar asociaciones o gremios que les de respaldo y acceso a mayores beneficios.

5- Nicaragua debe lanzar una estrategia promoción global que encierre a todas las regiones que aportan turistas ya que se cuenta con suficientes recursos.

Nicaragua debe lanzar una estrategia de promoción dirigida a las regiones que más turistas le aporten, dado los pocos recursos que se poseen.

Page 12: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      6 

Justificación

En los últimos años el turismo ha demostrado ser una actividad generadora de divisas para

muchos países que de manera muy eficiente han aprovechado sus recursos. Existen varias

clasificaciones de turismo, pero dado que nos encontramos en un momento de la historia donde el

aprovechamiento del tiempo y la eficiencia se ponen a prueba, provocando problemas de salud a

causa del estrés, es necesario conocer productos que puedan satisfacer la necesidad de disminuir

la carga de estrés a las cuales las personas se ven sometidas.

A raíz de esta necesidad surge el turismo termal, que puede servir como cura para

problemas de salud enfocados en dos vías: la búsqueda de salud a través de las propiedades

curativas de las aguas termales por problemas específicos de la piel, circulación etc. y la

utilización del recurso termal como medio cosmético y tranquilizante, ya sea para bajar de peso o

para y alcanzar el nivel de relajación deseado.

En Nicaragua dado que es un país conformado por volcanes , cuenta entre sus recursos

naturales con vertientes de aguas termales , con altas temperaturas y composición química que

les permite la explotación del recurso bajo las dos vías en las cueles se puede utilizar el recursos

termal. Aunque las fuentes de aguas termales poseen características específicas no todas

presentan las condiciones básicas para su explotación sostenible. Es por ello que este estudio se

basa en el análisis de la zona pacifico-centro del país, en específico de las aguas termales de

Tipitapa, San Francisco Libre y Aguas Claras (Teustepe), bajo los siguientes criterios de

selección o características comunes:

Están ubicadas de forma cercana, formando una especie de triángulo geográfico. Las tres

cuentan con edificación inicial que les permite funcionar y facilitar el producto turístico del agua

termal. Cuentan con una administración, caminos de acceso o carreteras pavimentadas, un

servicio de vigilancia y mantenimiento a las instalaciones.

Dado que esta industria está en crecimiento y que Nicaragua posee los recursos naturales,

es necesario hacer estudios que provean informacion que ayude para promover el crecimiento de

la industria en el país.

Page 13: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      7 

Antecedente Histórico

El Turismo ha cobrado importancia a nivel mundial por su rápida expansión. En los

últimos 5 años las llegadas de los turistas internacionales al país han mantenido un crecimiento

sostenido alrededor del 5 % (Barómetro OMT, 2008). Si a esto se le agrega la capacidad que el

turismo tiene para la creación de oportunidades de empleo (según datos de la dirección de

servicios turísticos del Intur, genera más de 53, 000 empleos) 1y los ingresos que genera (el PIB

turístico que ha evolucionado entre el 2005 y el 2008 del 4.8% a 5.1% del PIB del país.), se

deriva que el mismo se ha convertido en un pilar de impulso para el desarrollo económico y

social de los países.

La participación de Nicaragua en el total de llegadas de turistas internacionales a la región

centroamericana (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), fue del

10.6%, siendo el país con más bajo aporte en el 2007; en términos de ingresos representó el 4.2

% de 6,017.0 millones de dólares (CSTN-BCN, 2009).

Sin embargo la falta de información estadística relacionada con una medición económica

del turismo debido a que las estadísticas disponibles a la fecha se limitan en su mayoría a

indicadores físicos, los cuales no brindan un análisis integral de la actividad turística.

La evolución y tendencia positiva, tanto en el número de llegadas de turistas

internacionales como en los ingresos de divisas por turismo (Ver anexo No 1), confirman las

amplias posibilidades de desarrollo de Nicaragua como destino.

A pesar del auge del turismo en el país y del potencial del mismo aún falta mucho por

explorar tal es el caso del turismo termal el cual necesita de inversión de capital y de un programa

de gestión y promoción que permita sacar mayor provecho de los recursos que se poseen y de

otras variables que hacen competitivo al país, permitiendo asi el desarrollo de una industria muy

rentable dentro de lo que a turismo se refiere.

                                                            1 http://www.elpueblopresidente.com/ACTUALIDAD/1114.html

 

Page 14: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      8 

III. MARCO TEÓRICO

3.1.1 Principales Conceptos de Turismo

El turismo se define por: las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancia en lugares distintos de su entorno habitual (límites geográficos dentro de los cuales un

individuo se desplaza en su vida cotidiana) por un período de tiempo consecutivo inferior a un

año, con fines de ocio, por negocio u otros motivos, no relacionados con el ejercicio de una

actividad remunerada en el lugar visitado. (CSTN, 2009).

La demanda turística: es el ¨consumo realizado por, o en nombre del visitante, antes,

durante y después de la realización del viaje, desarrollándose este fuera del entorno habitual¨. La

demanda turística incluye además la formación bruta de capital fijo turístico y el gasto en

consumo colectivo con finalidad turística. (CSTN, 2009)

El consumo turístico se define como¨ todo gasto de consumo efectuado por un visitante o

por cuenta de un visitante, para y durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino.¨

Consumo Turístico se diferencia en dependencia del lugar donde se realiza y la

procedencia (residencia) del visitante, identificando tres formas: interno, receptor y emisor.

1- Turismo receptor: son las actividades que realizan los visitantes que residen en el resto del

mundo, dentro del territorio económico del país visitado. Incluye a los visitantes

nacionales que residen de forma permanente fuera del país de referencia. (CSTN, 2009)2

2- Turismo Interno: son las actividades que realizan los visitantes residentes dentro del

territorio económico del país de referencia. Por ejemplo, el turismo interno correspondería

al que realizan en el territorio nicaragüense, aquellas personas que residen en este país,

sean estos nicaragüenses o extranjeros.

                                                            2 CSTN: Cuenta Satélite de Turismo BCN, 2009

 

Page 15: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      9 

Oferta Turística: se pueden clasificar en dos grandes grupos: productos específicos y

productos no específicos del turismo. Los productos considerados como específicos son aquellos

directamente vinculados al turismo y que se dividen en dos subgrupos: productos característicos

y productos conexos (CSTN, 2009)

Bienes y servicios característicos del turismo: son aquellos que en ausencia del turismo

dejarían de existir o su consumo se vería seriamente afectado en la mayoría de los países.

Bienes y servicios conexos al turismo: son los consumidos en cantidades que resultan

importantes aunque no figuran en la lista de productos característicos.

Industria turística: es la que se dedica principalmente proveer bienes y servicios que, de

no ser consumidos por los visitantes, se verían seriamente afectados o podrían desaparecer. 3

El tiempo de permanencia del visitante en Nicaragua oscila entre 4.9 y 9.6 días, según

motivo de viaje y de región de procedencia, con un gasto promedio diario de 53.2 dólares.

Quienes viajan por vía de transporte aérea, permanecen 8.5 días con un gasto promedio diario de

77.9 dólares y quienes viajan por vía terrestre pernoctan 5.5 días y gastan en promedio 31.4

dólares diarios. (CSTN, 2009).

3.1.2. Principales Conceptos del turismo termal

Termalismo: es la acción terapéutica de algunas aguas naturales sobre ciertas

enfermedades, especialmente afecciones crónicas del aparato locomotor, respiratorio y digestivo.

Cura Termal: conjunto de técnicas crenoterápicas, hidroterápicas y complementarias

llevadas a cabo a un ritmo, intensidad, duración y frecuencia establecidos previamente por el

médico y realizadas en un establecimiento termal. 4

                                                            3 CSTN: Cuenta Satélite de Turismo BCN, 2009 4 http://www.cosmobelleza.com/es/wellness 

Page 16: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      10 

Aguas termales: aguas minerales que salen del suelo con más de 5°C que la temperatura

superficial. Proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura,

las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la

terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. 5

Estación termal dispone de:

• Aguas minero-medicinales declaradas de Utilidad Pública.

• Servicio medico.

• Instalaciones adecuadas, según el punto de vista técnico-sanitario, para llevar a cabo los

tratamientos médicos que se prescriban.

Sauna: es un baño de calor con bajo nivel de humedad relativa (10 a15%) a una

temperatura de 60 a 100ºC. Las estufas y baños de vapor son aplicaciones combinadas de hidro y

termoterapia en las que el vehículo del calor es el vapor de agua.6

3.1.3. Conceptos relacionados al termalismo

Wellness: es un lugar de bienestar que combina elementos acuático-termales, físicos y de

bronceado, independientemente de su ubicación. Es un concepto que significa bienestar definido

de acuerdo a las necesidades de cada persona.7

Turismo de salud es el proceso en el cual una persona viaja fuera de su lugar de

residencia con el objetivo primordial de recibir servicios de salud o de bienestar (Wellness, Spa,

Termalismo) Sin embargo dentro de los aspectos que conlleva el turismo de salud se puede decir

que el termalismo también se puede promocionar bajo el nombre de turismo termal, el cual

funciona en dos vías específicas que pueden ser para fines medicinales o para fines estéticos. 8.

                                                            5 http://www.termales.com.co 6 Revista Turismo Visão e Ação 7 http://www.fitness.com.mx/practica189.htm 8 Programa de Transformación Productiva 

Page 17: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      11 

Por otra parte se sitúa el turismo médico que es cuando las personas viajan a otros países

a realizarse intervenciones quirúrgicas por menores costos. Por lo cual se deben manejar los

conceptos para fines mercadológicos, facilitando asi la puesta en marcha de las estrategias de

promoción y posicionamiento. .

Por lo cual el turismo termal es la combinación de la actividad termal con el turismo,

siendo considerada una actividad económica rentable.9

El turismo sostenible, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el

medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la

población local.10 .

Acorde a la OMT los principios que definen el turismo sostenible son: los Recursos

naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan

beneficios, el desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas

ambientales o socioculturales .

3.1.4. Características físicas de las aguas termales:

Existen dos tipos de aguas termales de acuerdo a su origen geológico, las magmáticas y

las telúricas. El tipo de terreno del que aparecen es una de las principales diferencias entre ambas

las aguas magmáticas nacen de filones metálicos o eruptivos, mientras que las telúricas pueden

aparecer en cualquier lugar. 11

La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de la telúrica. La primera

tiene por lo general temperaturas mayores a los 50º C, mientras que las de origen telúrico pocas

veces lo hacen. Por otro lado, gracias a que las aguas telúricas son filtradas, estas poseen menor

cantidad de mineralización que las magmáticas.

                                                            9 http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas 10 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible 11 http://www.geosalud.com/aguas_termales/aguas_termales.htm 

Page 18: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      12 

Una característica importante de las aguas termales es que se encuentran ionizadas.

Existen dos tipos de iones, los positivos y los negativos. Contrario a su nombre, los positivos no

le traen beneficios al cuerpo humano, y por el contrario, son irritantes. En cambio, los iones

negativos tienen la capacidad de relajar el cuerpo. Las aguas termales se encuentran cargadas con

iones negativos.

Las aguas termales presentan beneficios para la salud de los seres humanos. Estos

beneficios se pueden clasificar según los tratamientos aplicados:

Los tratamientos terapéuticos los cuales bajo rigurosa prescripción y vigilancia médica, se

orientan a la cura o alivio de diferentes dolencias y cuya duración mínima es de 10 días, siendo

su duración máxima en función del grado de afectación o necesidades del paciente. 12Los

tratamientos lúdicos los que realizados fundamentalmente en estancias cortas (fines de semana) y

orientados a clientes sin ningún tipo de patología médica, buscan fundamentalmente el beneficio

relajante y anti estresante del agua termal; del propio establecimiento y de su entorno. Las aguas

termales ejercen diferentes efectos en el cuerpo humano ya que debido al aumento de la

temperatura mata gérmenes, entre ellos virus, además aumenta la circulación sanguínea y la

oxigenación.

El aumento de la temperatura ayuda a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo y al

aumentar la oxigenación, se mejora la alimentación de los tejidos del cuerpo en general. Motivo

por el cual aumenta el metabolismo, estimulando al mismo tiempo las secreciones del tracto

digestivo y del hígado, ayudando así a la digestión.13

El baño repetido (especialmente en periodos de 3 a 4 semanas) puede ayudar a normalizar

las funciones de las glándulas endocrinas, así como el funcionamiento en general del sistema

nervioso autonómico del cuerpo.

También existe un mejoramiento y estímulo del sistema inmune, relajación mental,

producción de endorfinas y regulación de las funciones glandulares.

                                                            12 http://www.nextel.travel/galicia.htm10 13 http://www.geosalud.com/aguas_termales/aguas_termales.htm 

Page 19: TRABAJO DE TERMALES.pdf

      13 

Las enfermedades que pueden ser tratadas con aguas termales son: enfermedades

osteomioarticulares como artritis subagudas o crónicas, artrosis, rehabilitación de lesiones

traumáticas o deportivas, mal de Parkinson, lesiones dermatológicas (soriasis, acné, eczemas,

pieles seborreicas, micosis), respiratorias (rinitis alérgicas, asma), como anti estrés y estética.

Sin embargo esta contraindicada para enfermedades como: estados febriles, artritis

inflamatoria aguda, fiebre reumática, várices, colagenopatías en periodo agudo, cáncer.13

3.1.5. Clasificación y motivos de viaje de los visitantes

Los visitantes se clasifican en turistas y excursionistas, según el tiempo que permanecen

en el sitio visitado; los primeros pernoctan en el lugar y los segundos permanecen menos de 24

horas. Los mismos pueden movilizarse desde su lugar de residencia hacia cualquier destino no

sólo por vacaciones sino también por diversas razones. (CSTN, 2009)

Los motivos que originan la realización de un viaje se agrupan en seis categorías

recomendadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT):

1. ocio o vacaciones

2. visita a familiares y amigos

3. negocios y motivos

profesionales

4. tratamientos de salud

5. religión , peregrinaciones

6. otros motivo

3.1.6. Características y clasificación del consumidor del producto termal.

La demanda del producto termal viene dada por la necesidad de satisfacer una necesidad.

Abraham Maslow en la teoría de las necesidades humanas explica los diferentes niveles y

necesidades que el ser humano busca satisfacer (fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento,

autorrealización).14 En el segundo nivel de la Jerarquía de necesidades propuestas por Maslow se

encuentra la de seguridad, la cual abarca seguridad física, de empleo, de recursos, de salud y de

protección.

                                                            14 http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Jerarqu.C3.ADa_de_necesidades_de_Maslow 

Page 20: TRABAJO DE TERMALES.pdf

14 

Hay personas que han logrado su nivel más alto de necesidades, pero que regresan al

segundo nivel en busca de salud y hay personas que han logrado satisfacer sus necesidades

primarias, pero no han logrado ascender por falta de salud. Por otro lado están las personas que

por falta de salud no han logrado ni el nivel más bajo satisfacción que sería el de las necesidades

primarias15. Por lo cual el turismo termal va dirigido a todos los segmentos de población, desde

el termalismo infantil, deportivo, empresarial, etc., hasta el de la tercera edad.

3.1.6.1 Diferentes segmentos a los cuales se puede dirigir el turismo termal y su sensibilidad

al precio16:

3.2. Turismo termal en Nicaragua

En Nicaragua existe varias fuentes detectadas de aguas termales (Anexo T.2.), Este

estudio sin embargo se basa en el análisis de tres centros termales (Tipitapa., San Francisco Libre

y Aguas Claras Teustepe) bajo los siguientes criterios de selección: Son centros termales

edificados que se encuentran funcionado, hay una administración encargada de la dirección y

manejo del centro, existe un medio de acceso, cuentan con vigilancia, están abiertos al público y

tienen procesos ya definidos. Se presenta ficha descriptiva de lugar de ubicación de los termales

de estudio.

                                                            15 http://www.nextel.travel/galicia.htm 16 http://www.nextel.travel/galicia.htm Seminario de Comercialización producto Termal Ourense 12.12.01                                                                            

De 25 a 35 años: Son clintes sin necesidadesespecíficas que buscan un fin de semanaagradable y relajado .Ademas buscan tratamientosanti-estrés y para ellos el precio es determinantepara la elección del producto o destino

De 35 a 55 años : Necesidades concretas detratamientos terapéuticos, el precio es un factorsecundario frente a la especialización del termal enuna dolencia concreta

Cliente de 55 años en adelante: Con dolenciasespecificas , interesados en establecimientosespecializados .Se encuentran muy condicionadospor el precio , pero no son tan categoricos encuanto al lugar y los servicios adicionales quereciben.

Cliente empresa : Busca lugares diferentes para larealizacion de sus eventos , con el objetivo depoder hacer actividades al aire libre en donde suscolaboradores puedan compatir y relajarse fueradel estres de la oficina. El precio no es un factordecisivo .

Segmentos de mercado

Page 21: TRABAJO DE TERMALES.pdf

15 

3.2.1. Tipitapa:

La ciudad de Tipitapa, cabecera municipal del municipio de Tipitapa, departamento de

Managua. Se localiza a 22Km al norte de la ciudad de Managua teniendo como acceso la

carretera panamericana. La posición geográfica del municipio es de 12º 11de latitud norte y

86º0de longitud oeste. El municipio limita al norte con Ciudad Darío (Departamento de

Matagalpa), al Sur con Granada, Tisma, Masaya y Nindirí, al este con Teustepe y San Lorenzo

(Departamento de Boaco) y al oeste con Managua, el Lago Xolotlán y San Francisco

Libre.(Enacal, 2008).17

Según INIDE 2008, la población del casco urbano de Tipitapa para el año 2005 era de 56,

718 habitantes. Según información brindada por la Unidad Técnica Ambiental de la Alcaldía de

Tipitapa (Agosto 2008), la población actual del municipio es de aproximadamente 160,000

habitantes, de los cuales el 65% se encuentra en el casco urbano lo que equivale alrededor de

98,000 habitantes con un crecimiento anual del 5%. (Enacal, 2008)

La ciudad de Tipitapa esta localizada en la región fisiográfica de "La Depresión

Nicaragüense", en el extremo noreste de la cuenca hidrogeológica de Managua-Granada que

comprende toda la zona que se extiende entre los Lagos Xolotlán y Cocibolca al suroeste del río

Tipitapa. Es un gran productor de granos básicos (segundo productor a nivel nacional de sorgo y

arroz), y algunas variedades de hortalizas.

El municipio cuenta con 10 concesiones de minería no metálica (piedra cantera y

agregados de la construcción). Referente a la infraestructura vial, la ciudad de Tipitapa cuenta

con adoquinado del 85-90%. Las principales vías de acceso al municipio son: la carretera

pavimentada al Rama, carretera Tipitapa-Masaya, la carretera de Tipitapa al municipio de San

Francisco Libre, la carretera panamericana que conecta al municipio con el norte del país,

Managua y otros.

                                                            17 Enacal, 2008: Evaluacion ambiental de la ciudad de Tipitapa 

Page 22: TRABAJO DE TERMALES.pdf

16 

3.2.2. San Francisco Libre:

El municipio de San Francisco Libre fue fundado en 1961, tiene una extensión territorial

de 756 km², su posición geográfica entre las coordenadas 12° 30' latitud norte y 85° 18' longitud

oeste. Limita al norte con Ciudad Darío (Dpto. de Matagalpa), al sur con el Lago de Managua, al

este con el municipio de Tipitapa, al oeste con el municipio de El Jicaral (Dpto. de León).18

Cuenta con un clima trópico seco que se localiza en la región baja del pacífico. Su

temperatura media anual varía entre los 28° y los 28. 5° c. Presenta una topografía irregular que

se caracteriza por ser una zona llana, rocosa y con serranías en toda su extensión.

Actualmente se maneja un estimado de 10,503 habitantes según censo de líderes

comunales. Uno de los principales problemas de medio ambiente que enfrenta el municipio es la

actividad de corte de leña, que representa el tercer eje de la economía local. Diariamente se

comercializan en Managua y sus alrededores 50 camiones cargados de productos18.

El municipio cuenta con una cooperativa de transporte público, dotada de 5 unidades que

prestan servicio hasta la capital, cuenta con 106 kms de caminos de acceso que comunican a las

comarcas, incluyendo la carretera troncal que constituye el único camino de acceso del

municipio. El municipio se enlaza con la carretera panamericana a la altura del Km. 41 cerca del

empalme San Benito, desde ahí se comunica con el resto de ciudades del país.18

La economía del municipio se basa en la producción agropecuaria, especialmente la

agrícola, se destacan por su importancia el cultivo de sorgo, maíz, frijoles y ajonjolí, la mayor

parte de la producción está dirigida al consumo local. Además el municipio cuenta con el servicio

público de energía domiciliar, el abastecimiento de energía eléctrica proviene del departamento

de León. La red de distribución alcanza una cobertura del 15% del total de viviendas del

municipio, cubriendo únicamente el casco urbano. El servicio eléctrico es muy deficiente e

irregular, lo que afecta sensiblemente a los sectores comerciales y de servicio.

                                                            18 http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/MANAGUA/san_franciscolibre.pdf

Page 23: TRABAJO DE TERMALES.pdf

17 

3.2.3. Municipio de Teustepe (Termales de Aguas Claras):

El actual municipio de Teustepe se encuentra limitado al Norte: municipios de San José y

de Santa Lucía, del departamento de Boaco y parte del municipio de Ciudad Darío, del

departamento de Matagalpa; Sur, los municipios de San Lorenzo, del departamento de Boaco y

parte del municipio de Tipitapa; Oriente, el municipio de Boaco; y Occidente, el municipio de

Tipitapa.19

Conforme datos estadísticos del Gobierno, el municipio de Teustepe tiene una extensión

territorial de quinientos ochenta y cinco kilómetros cuadrados de superficie (585 kilómetros

cuadrados).

Aunque en estricto sentido geográfico, el área del municipio de Teustepe es en lo general

plana, existen sin embargo algunas prominencias terrestres.

El municipio de Teustepe tiene, económicamente, categoría definida de agrícola y

recientemente, de ganadero. Se cultivan en regular escala maíz, sorgo o millón, frijoles, cebollas

y toda clase de verduras en las márgenes del río Malacatoya. Ofrece movimiento comercial

urbano y un amplio comercio interlocal, con la plaza de Managua y poblaciones de la región del

Pacífico.

Teustepe está unido a la carretera pavimentada al Atlántico, por un ramal de un kilómetro

de extensión y a través del nuevo Puente de Malacatoya. Existe también una carretera de verano

que conduce a la población a San José y algunos caminos vecinales.

Sus calles y avenidas, especialmente las del centro de la población, han sido

convenientemente recubiertas con grava o balasta, presentando un aspecto muy distinto del

pedregoso que ofrecía a la vista del turista hace algunos años. Seis avenidas y cuatro calles

constituyen actualmente la planta urbana de Teustepe.

                                                            19 http://www.manfut.org/boaco/teustepe.html 

Page 24: TRABAJO DE TERMALES.pdf

18 

IV. MÉTODOS

Alcance de la Investigación

La presente investigación tiene un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional.

Exploratoria debido a que no se ha hecho ningún estudio que analice el potencial de los recursos

termales del país, solamente se han hecho estudios de los componentes químicos de algunas de

las aguas termales.

Descriptivo ya que es de vital importancia recopilar información que brinde los datos

necesarios que ayuden a caracterizar, describir, analizar y evaluar las características del producto

termal y las condiciones en las que se encuentran los recursos termales seleccionados para el

estudio.

Correlacional por el hecho de que se pretende analizar la relación que existe entre el

potencial que tienen los recursos termales y la atracción de inversión les permita mejorar las

condiciones y la calidad para posicionarse como una alternativa turística. Además evaluar el

efecto que tienen las características del producto termal y proponer elementos básicos que

faciliten la creación de una gestión de marketing para el desarrollo de este sector.

Diseño de la Investigación

El estudio tendrá un diseño no experimental. Además se ha seleccionado el diseño no

experimental transversal y dentro de las tres divisiones que posee dicho diseño se ha optado por

el correlacional.

Se prevé relacionar el impacto de la economía al desarrollo del turismo termal, analizar

comportamiento del turismo nacional (serie 2005-2009, ya que el Intur no tiene los datos

completos del 2010 y la tendencia de crecimiento a través de datos de FUNIDES) con la

posibilidad de desarrollo del turismo termal en Nicaragua. La población esta dada por todas las

aguas termales del país y la muestra esta situada en las aguas termales de Tipitapa, San Francisco

Libre y Teustepe (Aguas Claras).

Page 25: TRABAJO DE TERMALES.pdf

19 

Instrumentos de Investigación y Análisis

El estudio cuenta con un análisis mixto: cuantitativo y cualitativo. Para el desarrollo de la

parte cuantitativa se procedió hacer un análisis de tendencia a través de la inferencia en los datos

del Boletín estadístico del Intur.

Además se hicieron cálculos de los ingresos a través de un análisis de la situación actual y

dos propuestas de modificación de los precios de entrada a los centros termales, la cual podría ser

que también podría ser válida para cualquier otro centro termal que este en aras de desarrollo.

Mediante la relación ingresos- egresos del centro termal se estimo un excedente, el cual se

propondrá su debida utilización y se creara un plan de mejoras orientado a las debilidades del

centro.

En el instrumento cualitativo: se realiza un pequeño análisis del contexto mundial y su

implicación a la economía nicaragüense .Se ejecutan entrevistas a funcionarios del Intur,

PRONicargua y los encargados de los centros termales objeto de estudio. A través de estas

entrevistas y la observación del investigador se realizan matrices FODA, para cada centro termal

con sus respectivas propuestas de estrategias para nivelar las fuerzas internas con las externas.

A su vez se hace un análisis mediante un cuadro comparativo de mejores prácticas de los

principales competidores en la atracción de turistas en busca de turismo termal. De aquí se

extraen las prácticas más atractivas para poder satisfacer las necesidades, pero sobre todo captar

mayor cantidad de turistas.

También se hará un análisis de los datos secundarios que nos facilitan la creación de

escenarios futuros, basados en datos como gasto por día del turista, dias de estancia etc.

El análisis de los instrumentos utilizados se verá a través de gráficos, cuadros de

proyecciones etc. Encontrando los debidos resultados en las conclusiones y un plan de mejora

más otras recomendaciones generales que prevén propiciar el desarrollo del turismo termal.

Page 26: TRABAJO DE TERMALES.pdf

20 

Variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

Mejores

Prácticas

Es también un proceso continuo de

medir productos, servicios y

prácticas contra competidores más

duros o aquellas compañías

reconocidas como líderes en la

industria.

Realizar un cuadro comparativo entre

termales seleccionadas de Costa Rica y

Guatemala.

Analisis de la

oferta

Oferta: Es la combinación de

productos, servicios, información o

experiencias que se ofrece en un

mercado para satisfacer una

necesidad o deseo." Las ofertas no

se limitan a productos físicos, sino

que incluyen: servicios, actividades

o beneficios.

Evaluar la oferta turísticas de los

termales a través de elementos como

alojamiento (total de habitaciones, tipo,

calidad y precios), gastronomía

(Capacidad mesas, personas, calidad y

precios, menús) servicios de deporte-

ocio (senderismo) y capacidad para

seminarios y congresos.

Analisis de la

Demanda

Demanda: "Es la cantidad de bienes

o servicios que el comprador o

consumidor está dispuesto a adquirir

a un precio dado y en un lugar

establecido, con cuyo uso pueda

satisfacer parcial o totalmente sus

necesidades particulares o pueda

tener acceso a su utilidad intrínseca"

Revelar informacion de tipo cualitativa

y cuantitativa: Cuantitativa a través de

datos como ¿Cuántos turistas llegan,

duración de la estadía, temporada, gasto

promedio. Cualitativa a través de datos

como país de origen, motivaciones, que

es lo que mas le gusta, medios de

transportes, actividades que realizan.

Page 27: TRABAJO DE TERMALES.pdf

21 

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

Infraestructura

básica

Se refiere a la dotación de bienes y

servicios con que cuenta un

territorio para sostener sus

estructuras sociales y productivas y

como tal condiciona el desarrollo

turístico.

Se medirá su nivel a través de la

evaluación de los servicios básico

(agua potable, energía eléctrica,

teléfono) , el transporte, los caminos y

otros servicios (comercio , salud,

comunicaciones , señalización, higiene,

inocuidad, utilización de espacios)

Análisis de la

competencia

La competencia esta constituida por

empresas que elaboran y

comercializan productos semejantes

y que compiten por él mismo

mercado meta.

Se analizará los principales territorios

con los que se competirá, analizando su

oferta de productos y los atributos de

los mismos.

Análisis de las

tendencias del

turismo

La tendencia es una inclinación o

propensión hacia determinados

fines. Es la dirección en la cual se

mueven los activos estudiados.

Medir a través de los datos del turismo

nacional el comportamiento del turismo

en los últimos 5 años( Serie 2005-2009)

Gestion de

Marketing

Disciplina que se centra en la

aplicación práctica de las técnicas de

comercialización y gestión de los

recursos y actividades.

Se medirá a través de la propuesta de

una serie de recomendaciones que

plantean los elementos básicos para la

ampliación y ejecución del plan de

acción sugerido.

Page 28: TRABAJO DE TERMALES.pdf

22 

V. RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento cualitativo utilizado fue la entrevista y la observación mediante visita a

los centros termales objeto de estudio.

A través de los datos recolectados se procedió a la elaboración de una matriz FODA por

centro termal. Además se proponen estrategias que permitan equilibrar las fuerzas internas con

las externas.

5.1. Matriz FODA para el Centro Termal de Tipitapa.

Situación de Centro Termal Tipitapa

Los termales de Tipitapa tienen 60 años aproximadamente de existir (de conocer su existencia). La construcción inicial se le adjudica a la dinastía Somozas, los cuales lo utilizaban como piscinas privadas. Después con el paso de los años y la debida evolución histórica del país, paso bajo administración privada tiempo en el cual la construcción sufrió un deterioro visible. Después la administración paso a manos del INTUR quien actualmente lo renta a la Alcaldía municipal de Tipitapa. Los termales de Tipitapa están ubicados en el municipio del mismo nombre, consta de 4 manzanas, sus linderos son al norte rio Tipitapa, al sur y por el este con el Barrio Antonio Mendoza y al oeste con Barrio Andrés Castro. Los termales de Tipitapa se mantienen con los ingresos que generan del servicio termal y otros adyacentes. La administración desconoce de algún estudio realizado para conocer los componentes químicos de las aguas.

Fortalezas Oportunidades Servicios que ofrecen:

• 2 Piscinas de aguas termales para adultos

• 1 piscina de aguas termal para niños • Sauna (Temperatura de 82-90 grados ,

construcción sobre vertiente) • Servicio de bar-restaurante • Amplio horario de atención de 6am-

10pm • Precios accesibles

• Tipitapa es una zona donde están ubicados varios parques industriales que atraen la visitas de extranjeros al municipio

• Alianzas con médicos para que divulguen las propiedades curativas de los termales

• Traer grupos musicales que animen la estancia de los visitantes en el centro termal.

• Alquiler de ranchón para eventos

Page 29: TRABAJO DE TERMALES.pdf

23 

• Programa de responsabilidad social con pases de entrada a personas de escasos recursos.

• Parqueo privado • Las piscinas se llenan por gravedad,

por canaletas naturales donde circula el agua caliente con temperaturas que oscilan entre 82 y 92 grados. El agua sale de la falla del volcán Santiago.

• Mantenimiento tradicional a las piscinas realizado de manera constante

• Credibilidad de la gente acerca de las propiedades curativas de los termales

• Visitantes variados de todo el país y visita de extranjeros (60% Nacional, 40% extranjeros según cálculos del administrador).

• Tener el Aeropuerto Internacional cerca.

• Acceso por la carretera Panamericana • Utilización de vestigios históricos

como el puente y la piedra ¨El Diablo¨ • Capacitaciones a través del Intur • Asesoría por parte del Ineter • La creación de un gremio o asociación • Capacitaciones por parte del Ineter.

Debilidades Amenazas • El proceso de llenado de piscinas tarda

30 horas • Carecen un ciclo de tratamiento

específico orientado a las necesidades del cliente. Y no hay asistencia medica

• Proceso de mantenimiento muy tradicional

• Mal estado de la infraestructura interna. • Poca afluencia de visitas en época

invierno. • Hay pocos depósitos de basura y la

señalización es confusa y poco estandarizada.

• Poca inversión para el mantenimiento del local.

• La oferta de servicio de restaurante, es insuficiente y poco tecnificado. Manipulación adecuada e inocuidad de alimentos carente.

• Temporada de huracanes, lo que se vería reflejado en una disminución en la afluencia de turistas.

• Un municipio con altos índices de delincuencia.

• El desborde del rio Tipitapa • La paralización de las actividades de

los parques industriales en el municipio

• Falta de centros turísticos en la zona • Explosión del volcán Santiago • Gestión inadecuada de desechos

líquidos y sólidos. • Mala imagen del país, lo que provoca

descenso en la llegadas de turistas.

Page 30: TRABAJO DE TERMALES.pdf

24 

Estrategias Disminuir Debilidades Aprovechar Oportunidades

• Planificación anual de las actividades que se harán en el año y de los servicios que se ofrecerán

• Implementar un proceso más eficiente mediante la utilización de conductos y motores que agilicen el llenado de las piscinas.

• Buscar asesoría con geólogos o ingenieros que les den capacitaciones acerca de los materiales que pueden utilizar y el tipo de mantenimiento de las piscinas por las altas temperaturas de las aguas.

• Reorganizar la señalización para facilitar el acceso al centro termal mediante nuevos rótulos en inglés y español.

• Ofrecer paquetes promocionales a los extranjeros que llegan provenientes de las zonas francas, lo cual reforzaría la imagen de los termales por la mejora en la percepción del servicio por parte de ellos.

• Contactar médicos especializados que brinden asesoría específica para atender las enfermedades más frecuentes de los pacientes que llegan al centro termal.

• Dar folletos informativos a todos los clientes ofreciendo el servicio de alquiler para eventos, a la vez colocar un rotulo luminosos tipo guía que sugiera la ubicación de los termales por la cercanía en el Aeropuerto Internacional.

• Dar un tour interactivo a los turistas contándoles la importancia historica del lugar y los vestigios que datan de muchos años atrás.

• La asociación con otros termales, para ser factibles de recibir cooperación| internacional y acceder a intercambios para aprender de mejores prácticas.

Potenciar Fortalezas Neutralizar Amenazas • Hacer más atractivas las piscinas,

modificando su estilo a través de la utilización de otros materiales más eficientes.

• Restaurar el sauna con materiales mas duraderos y estéticos( aprovechar las asesorías)

• Diversificar el servicio de bar- restaurante agregando nuevos platillos.

• Plan de contingencia para la atracción de turistas al centro termal, a través de la potenciación de los otros servicios del centro termal.

• Evaluar los planes de acción con la Policía Nacional para ver en que se puede aportar para disminuir la delincuencia.

Page 31: TRABAJO DE TERMALES.pdf

25 

• Publicitar su programa de responsabilidad empresarial a través de una campaña de relaciones públicas.

• Colocar rótulos con datos interesantes que digan la temperatura de las aguas.

• Crear programas de fidelidad y permanencia con los clientes frecuentes

• Llevar un registro de cuantos turistas nacionales e internacionales llegan.

• Creación de un muro de contención en el rio que disminuya el impacto al momento de un desborde.

• Trabajar a través de asociaciones para implementar acciones conjuntas que mejoren la percepción de la imagen del país.

5.1.2- Matriz FODA para el centro Termales Aguas Claras (Teustepe)

Situación de Centro Termal Aguas Claras (Teustepe)

Los termales de Teustepe, bautizados bajo el nombre de Aguas Claras tienen once años de

existir como centro termal. Este proyecto nació bajo la idea de los dueños de la finca de crear un

lugar donde las personas pudieran relajarse y a la vez curar sus dolencias por medio de la

utilización del recurso natural que posee la finca.

Los termales de se encuentran ubicados km 68.5 carretera a Boaco. Pertenecen al municipio de

Teustepe(a 20 min de Boaco). La finca consta de 11 manzanas, pero solo 1mz esta construida

(donde esta el centro termal). Sus linderos son al sur la carretera a Boaco, al norte el rio

Teustepe, al este comarca Santa Sofía y al oeste fincas privadas que se dedican a la siembra y a

la ganadería en menores proporciones.

Los termales Aguas Claras son generadores de ingresos que sirven para el mantenimiento de las

instalaciones y de la finca.

La administración rinde informes al Ineter, el cual es el que regula la temperatura de las aguas

termales del país, por su origen volcánico. Además en los alrededores no hay micro reserva

alguna, hay poca reforestación por lo cual el clima es caluroso.

Page 32: TRABAJO DE TERMALES.pdf

26 

Fortalezas Oportunidades Servicios que ofrecen:

• 6 Piscinas grandes para adultos 4 Piscinas para niños

• Servicio de restaurante con menú vareado

• Hotel con 11 habitaciones entre múltiples y sencillas. (baño privado, aire acondicionado).

• El agua que llega a las piscinas por las tuberías esta en constante rotación, por lo que el agua siempre esta limpia.

• Las piscinas se llenan por gravedad, no se utilizan motores.

• Alianzas estratégicas con colegios y tour operadores.

• Promociones constantes en los servicios.

• Mantenimiento constante. • Clientes frecuentes. • Buena imagen frente a los clientes

corporativos (Tip Top, Gallo más Gallo).

• Alianzas con ONGs de la que realizan proyectos en la zona.

• Apoyo del Intur para la promoción del centro termal.

• Utilización de la carretera a Boaco como medio de acceso.

• Ventajas de formar parte de una asociación ( bajo el supuesto de que se agrupen y lo formen).

• Capacitaciones al personal en atención al cliente.

• Cursos básicos de inglés. • Alianzas con la escuela de hotelería. • Desarrollo tecnológico que haga más

atractivo el centro termal. • Alquiler del local para eventos.

Debilidades Amenazas

• Publicidad ineficiente. • Proceso de mantenimiento rustico. • No hay servicio de masaje. • Poca afluencia de turistas los días de

semana. • No hay médico que asesore a los

pacientes. • Poca oferta de productos en el

restaurante. • Muchas áreas ociosas.

• Crecida del rio que colinda con el

centro termal. • Abandono de los proyectos de la zona

por parte de las ONGs. • Que se seque la vertiente de agua

termal. • Quemas en la zona por elevadas

temperaturas. • Pérdida de clientes corporativos.

Page 33: TRABAJO DE TERMALES.pdf

27 

Estrategias Disminuir Debilidades Aprovechar Oportunidades

• Reactivar la pag WEB del centro

termal. • Asistir a capacitaciones sobre como

mejorar el mantenimiento de las piscinas.

• Aumentar las promociones en días de semana para aumentar la afluencia

• Búsqueda de un médico brinde atención al público en cuanto al uso de las termales.

• Contratar a un fisioterapeuta que llegue de forma esporádica en cuento aumente la demanda.

• Proyectos de reforestación y creación de actividades que generen ingresos como el senderismo.

• Contactar a través de las ONG que

llegan al centro otras para ofrecerles los servicios del centro termal.

• Programar reuniones con el Intur y hacer planes conjuntos.

• Señalización en la carretera que anuncie o promueva la visita al centro termal.

• Buscar sistemas de becas para los empleados.

• Inversión en artículos tecnológicos que hagan más a atractivo el centro.

Potenciar Fortalezas Neutralizar Amenazas

• Modificar el atractivo de las piscinas mediante el uso de otros materiales más modernos y eficientes en cuanto al mantenimiento.

• Mejoras en la ambientación del área del hotel, mediante reacción de micro reservas que incentiven el contacto con la naturaleza.

• Rotular con mensajes alusivos a la constante rotación de las aguas como beneficio para el cliente.

• Firmar convenio con los tour-operadores para atraer más turistas, sobre todo en época de invierno.

• Mayor oferta de beneficios a los clientes corporativos.

• Canalizar el curso del rio para prevenir

su desborde. • Ampliar la red de contactos de ONG

para estarles ofertando el producto. • Reforestar la zona para propiciar un

clima más acogedor. • Mantener bolsas de arena y

extinguidores para ser utilizados en caso de incendios.

Page 34: TRABAJO DE TERMALES.pdf

28 

5.1.3- Matriz FODA Termales San Francisco Libre

Situación de Centro de Hidroterapia y Fangologia( San Francisco Libre)

Las termales de San Francisco Libre se dieron a conocer a finales de 1992 y principio de 1993, tiempos en los cuales se realizaban campañas de alfabetización. En el año 2000 se inaugura el centro, pero a partir del 2001 se empieza a recibir pacientes. Los termales están ubicados en el municipio de San Francisco Libre, del Estero de San Francisco Libre 500mts al sur. Posee dos medios de acceso, terrestre saliendo de Managua del Mercado Iván Montenegro tardando 1.20 hrs en vehículo particular, el trecho de 75 km y en buses de transporte colectivo 2 horas 30 min. Por medio acuático (panga) es media hora saliendo del puerto Salvador Allende. La extensión del centro es de 10 manzanas y el área construida es de 100 x 70 mts. Sus linderos nos terrenos baldíos por los cuatro costados. Los termales de San Francisco Libre son manejados por la asociación Carlos Fonseca Amador, la cual coordina el centro de Hidroterapia y Fangologia José de la Cruz Mena (nombre como se le conoce a los termales), pero su misión esta enfocada a la alfabetización, la salud y el medio ambiente, por lo cual no destinan muchos recursos ni tiempo al cuido de los termales. El centro comenzó con un promedio de 40 visitas mensual, pero la demanda ha disminuido por motivos naturales, por la mala calidad de la carretera y la poca infraestructura de acceso. El Centro termal no tiene recursos disponibles, es por ello busca apoyo en las Universidades (UCA, UNI, UNAN), para continuar con su función al servicio de la comunidad.

Fortalezas Oportunidades • Variedad de servicios ofrecidos:

(1 piscina, ocho bañeras individuales, una sala de masajes, sala de aplicación de fango, chorro a presión).

• El centro tiene servicio de restaurante • Servicio de hospedaje. (cama, abanico,

baño privado). • Ciclo de tratamiento de los pacientes

completo. • Proceso de llenado a través de motores. • Alianzas universidades del país

(UNAN, UNI, UNA).

• Adoquinamiento del resto de la carretera de acceso a San Francisco Libre.

• Alianza con la portuaria para movilizar turistas vía puerto Salvador Allende- Muelle San francisco Libre, el cual puede también puede ser un atractivo de la zona.

• Apertura de carreras afines al termalismo que podrían ayudar al desarrollo de especialistas en esta rama del cuidado de la salud.

• Alquiler del local para eventos.

Page 35: TRABAJO DE TERMALES.pdf

29 

Debilidades Amenazas • El agua se deja dos días antes de que se

pueda usar y tarda alrededor de 3 días con la temperatura.

• Poca afluencia de visitantes y el mecanismo de reservación es muy anticuado.

• Oferta limitada de servicios por no contar con personal suficiente en el centro.

• No tienen agua potable. • Una piscina y poca reforestación. • Muchas áreas ociosas. • No tiene publicidad.

• Zona muy propensa a inundaciones y crecidas de ríos.

• Poco apoyo por parte de la alcaldía municipal para el desarrollo de la zona.

• Despale indiscriminado, haciendo la zona desolada.

• Mala condiciones de la carretera. • No hay muchas alternativas de

diversión. • Percepción de la zona como aburrida

por parte de los turistas.

Estrategias Disminuir Debilidades Aprovechar Oportunidades

• Ampliar la ruta del agua para que en el proceso de enfríe, evitando que se pierdan dias de trabajo

• Ofrecer el producto a más colegios y universidades, dando precios especiales y para mejorar la calidad de los servicios.

• Hacer un pozo para tener agua o evaluar la viabilidad de traer agua potable con ENACAL.

• Evaluar el costo de la construcción de una piscina más y la utilización de las áreas ociosas con senderos que puedan ser viables para caminatas o áreas de yoga.

• Hacer un plan de marketing donde se estimen los posibles costos en publicidad.

• Buscar proyectos que estén en la zona y que se les puede ofrecer el producto termal.

• Señalizar en la carretera para que la gente sepa que hay un centro termal en la zona.

• Reunirse con la gente de la portuaria y firmar un convenio para llevar más turistas a San Francisco Libre vía marítima.

• Los estudiantes pueden hacer sus prácticas en el centro, además de ser una posible fuente de empleo.

• Visitar empresas ofreciendo el lugar para eventos, a colegios para retiros y también para las iglesias.

Page 36: TRABAJO DE TERMALES.pdf

30 

Potenciar Fortalezas Neutralizar Amenazas • Rotular, señalizar y hacer una especie

de ruta para facilitar la comprensión del ciclo que deben seguir los pacientes en el uso de los servicios del centro.

• Hacer una mejor propuesta de valor en el restaurante con un menú más variado.

• Consejerías a través de un médico para que el ciclo sea aprovechado según el caso del paciente.

• Mantenimiento constante a los motores para alargar su vida útil.

• Fortalecer alianzas con las universidades mediante la elaboración de material didáctico que se pueda difundir en campañas educativas sobre el uso de las aguas termales.

• Coordinar acciones con la alcaldía y ver que se puede hacer en conjunto con el MTI para evitar las inundaciones que evitan el paso por puentes rebasados.

• Crear programas de reforestación en conjunto con los colegios que visitan el centro y los habitantes de San Francisco Libre.

• Dado la mala condición de la carretera potenciar el acceso por el medio marítimo.

• Evaluar mediante registros de la alcaldía la cantidad de restaurantes, hoteles, cafetines que hay en el municipio y ver en que se puede mejorar. Trabajar unidos y promover el desarrollo de todos.

  

5.2 Análisis de mejores prácticas termales de Costa Rica y Guatemala

En esta sección, se hace una recopilación de datos con el fin de que faciliten datos que

permita conocer mejores prácticas de los termales de Santa Teresita en Guatemala y Termales

Arsenales en Costa Rica.

Mediante un proceso sistemático y continuo de análisis de características de cada centro

termal se identifican aquellas practicas que se podrian aplicar para el mejoramiento de los

termales de Nicaragua.

Desde una perspectiva de identificación de mejores prácticas, el proceso se concentra en

la búsqueda prácticas que las termales nicaragüenses deben poner en función para propiciar el

desarrollo del producto termal en el país.

Page 37: TRABAJO DE TERMALES.pdf

31 

Se determinan como mejores prácticas los servicios ofrecidos, paquetes de ofertas,

calidad y tipo de infraestructura, señalización, precios, publicidad.

El proceso de selección de los países de referencia se realizó a través de una investigación

y entrevista con el Intur , por lo cual se optó por seleccionar a Guatemala que según fuente del

Intur que es el competidor más fuerte en cuanto al turismo termal y a Costa Rica que es el líder

en la industria turística en Centroamérica.

Para este proceso de compara los centros termales de Baldi y Tabacon Costa Rica , Santa

Teresita de Guatemala para extraer de ellas mejores prácticas y mediante un proceso comparativo

para sugerir aplicación de nuevas prácticas.

Arenal Costa Rica Baldi Resort Tabacon Resort Alternativa más económica vrs. Tabacon Resort. El tipo de explotación de aguas termales es del rio

de aguas termales tabacón.

Disponen de 25 piscinas con capacidad simultanea de operación de 2000 personas, hotel con 36 habitaciones con costos promedios de U$120 y U$200 por habitación.

Dispone de dos tipos de facilidades para aguas termales. Simulación de cascadas y piscinas de agua termal.

Temporada alta pueden operar fácilmente diariamente con entre 1500 y 2000 personas a un costo promedio de U$40.00, lo que se calcula en mas o menos U$60, 000 y U$75, 000 diarios por concepto de admisiones sin contar los tratamientos por Spa e ingresos por alojamiento y alimentación

Importante relevancia la condición higiénica y lujo para construcción de los baños y lockers para sus clientes, los acabados y materiales son de lujo.

La fuente es bombeada a través de un sistema inteligente de bombeo. El agua es constantemente re-aprovechada.

Los tratamientos SPA se tienen que reservar con al menos 3 semanas de anticipación y tienen que ser pre-pagado.

Las piscinas son lavadas diariamente al cierre de operaciones del resort (10pm) y son abiertas al público a las 7:00am para los huéspedes del hotel y 10am para público en general.

Un tratamiento SPA regular de día completo que incluya masaje, exfoliciaciones, tratamientos faciales y digito puntura puede costar alrededor de U$1000 dólares diarios.

Los pisos internos de las piscinas son reemplazados cada 6 meses y los pisos externos de la piscina cada año debido al desgaste y composición química del agua.

Como complejo turístico respetuoso del medio ambiente y carbono neutro, pone gran énfasis en convertir la experiencia de sus huéspedes en un encuentro más cercano con la naturaleza.

Page 38: TRABAJO DE TERMALES.pdf

32 

Existe señalización del proyecto y la temperatura de las piscinas, así como orientaciones generales al visitante.

Lema: atraer la naturaleza a su experiencia de spa. Experiencia de spa al aire libre en bungalows.

Materiales utilizados son piedra laja, piedra bolón o piedra negra de rio, cemento y azulejos en algunos casos para las piscinas; madera, caña de castilla y palma. Las flores y plantas identificadas son heliconios, espaveles, pico de pájaro, helechos, flor de avispa, palmas etc.

Diferenciación en servicios variedad de tratamientos indígenas y experiencias de balneoterapia utilizando las aguas y energías volcánicas.

El precio de tratamiento SPA oscilan entre U$60 y U$300 diarios.

Presencia de experto con y sesiones diarias. Ofrecen yoga y senderos de meditación.

Termales Santa Teresita –Guatemala Arquitectura única para integrar un ambiente único y acogedor dentro de un entorno natural.

Ofrece circuito termal, baños de vapor, hidroterapia, piscinas, restaurante y tratamientos corporales.

12 piscinas son de agua 100% natural y termal y están distribuidas en dos sectores. Así mismo, varían en tamaño, forma y temperatura del agua. Ideales para relajarse o pasar un buen día familiar (Precio fin de semana Q.50.00 -$397.50).

De lunes a viernes tenemos en servicio uno de los dos sectores de piscinas. En fin de semana y días festivos tenemos las 12 piscinas a su disposición. Costo por persona (Q 45.00-$357.75)

Baños de Vapor Q 55.00 1 hora ($437.25) Baños de Hidroterapia Q 65.00 ($516.75) Baños de Arcilla Una Hora y Media Costo por persona Q 145.00($ 1152.75) Baño de Rosas Q 150.00($ 1192.50) Tratamiento de café y cacao Fangoterapia

Poseen servicios como circuito Termal, el cual consiste en someter al cuerpo a inmersión en cuatro piscinas con distintas temperaturas, todas con agua termal. Los cambios de temperatura corporales tienen numerosos beneficios para mejorar la circulación de canales sanguíneos y de los órganos internos del cuerpo. Precio fin de semana Q.95.00 -$ 755.25).

Horario de Atención, Lunes a Viernes 8:00 am - 5:30 pm y fines de semana y días festivos 7:30 am - 5:30 pm.

Reservación en línea y arquitectura única que hace mucho uso de piedra, dándole el aspecto natural y antiguo que lo caracteriza.

Page 39: TRABAJO DE TERMALES.pdf

33 

VI. ANÁLISIS DE LOS DATOS

6.1. Análisis del contexto mundial y su efecto a la economía nicaragüense:

En un contexto global, se puede observar como de acuerdo al FMI se espera que a partir

de la crisis del 2009 y de las medidas anti crisis tomadas por los principales bloques económicos

se mantenga un ciclo regular de crecimiento modesto de las principales economías del mundo.

Sin embargo y pese a algunos esfuerzos aislados, la región y en particular Nicaragua se

encuentra en un proceso en el que su crecimiento se ve marcado por los acontecimientos globales

y que sin duda repercuten claramente en la situación

económica interna y su proyección para el futuro.

Según el análisis realizado recientemente por

FUNIDES, Nicaragua presenta dos panoramas o

escenarios que deberían ser considerados para

recomendar acciones destinadas a motivar una oferta

de mejor calidad a través de la inversión y que

permitan estimular la demanda del sector termal.

Según fuentes oficiales nicaragüenses plantean el crecimiento del orden del 4% para el año 2011,

sin embargo las perspectivas del 2012-13 son más inciertas.

El Resumen ejecutivo del tercer informe de coyuntura de 2011 del FUNIDES, señala “…

el crecimiento de los EEUU se ha desacelerado más

de lo previsto y los problemas de endeudamiento de

algunos países de la zona euro parecieran estar fuera

de control de las autoridades de la zona”.

FUNIDES plantea dos escenarios posibles,

uno en el que la tendencia se mantiene y el otro que

es afectado por la desaceleración económica de los

EEUU y por la falta de sostenibilidad de la ayuda venezolana siendo el futuro económico aún

más ambiguo.

Page 40: TRABAJO DE TERMALES.pdf

34 

Basados en lo anterior y con el fin de proyectar el crecimiento de la economía para

determinar la viabilidad y factibilidad de la inversión en el sector termal bajo ciertos supuestos,

se retoman los datos de crecimiento expuestos por FUNIDES.

Fuente: FUNIDES

Basados en la situación observada con

respecto al comportamiento de la inflación el

impacto negativo que genera en el poder

adquisitivo de los demandantes es importante y

debe ser considerado como elemento clave en la

determinación de estrategias de mediano y largo

plazo.

En cuanto a la contribución a la inflación por componentes, la variabilidad de los precios

de los alimentos contribuye negativamente al

crecimiento de la inflación. Por ello esto se debe

tomar en cuenta al proponer precios a otros

productos como salud y servicios diversos, debido

a su respectivo orden de prioridad para los

nicaragüenses.

Page 41: TRABAJO DE TERMALES.pdf

35 

Pese a lo anterior y como afirmado en el análisis del comportamiento de los turistas

provenientes de Centro América, durante los

años analizados estos reflejan y a pesar de las

diversas crisis mundiales acaecidas, una

tendencia positiva regular de crecimiento que

oscila entre el 18% y el 4% anual.

Fuente: Elaboración propia basado en Boletín

Estadístico del Intur

El promedio de crecimiento de los años

analizados es del 9%. Esta información, más el

flujo de turistas provenientes de CA con

tendencia positiva, se pude proyectar un

crecimiento sostenido de visitas a Nicaragua del

9% anual, con lo cual la proyección de visitas

para los próximos 6 años podría ser como se

muestra en la siguiente tabla.

Fuente: Elaboración propia basado en Boletín Estadístico del Intur

6.2. Análisis de Datos Secundarios (Fuente Boletín estadístico del Intur Serie 05-09)

Análisis de demanda

El objetivo de este análisis es conocer el comportamiento del turismo en Nicaragua. De

esta manera comprobar cuál es el mercado meta al cual debe dirigirse el turismo termal, para de

esta manera analizar las preferencias de los consumidores del mercado meta. A su vez identificar

lugares determinantes para la promoción del turismo termal.

2004vs.

2005, 18%

2005vs.

2006, 4%

2006vs.

2007, 11%

2007vs.

2008, 4%

2008vs.

2009, 7%

0 1 2 3 4 5 6

Comportamiento del turismo  proveniente  de Centro América

Centro América

200,000 

400,000 

600,000 

800,000 

1000,000 

1200,000 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años reales 04‐09  ‐ proyectado 10‐15

Page 42: TRABAJO DE TERMALES.pdf

36 

Gráfica 1: Comportamiento de visitas de las regiones por años

Entiéndase por regiones a las principales zonas geográficas que aportan turistas a

Nicaragua. En el gráfico se puede observar el comportamiento de las principales regiones de

origen de los turistas que visitan Nicaragua.

El análisis se basó en relación del año actual vs. el anterior, para asi poder conocer como

ha sido la evolución en las llegadas con el paso de los años.

Obsérvese que Centroamérica y Norteamérica a pesar de presentar altibajos en su

comportamiento, no presentan

números negativos en la

cantidad de personas que

ingresaron a Nicaragua en el

período en análisis, aún

habiendo transcurrido por

diferentes tipos de crisis

(financiera y de variabilidad de

precios de los combustibles y

alimentos). Fuente: Elaboración Propia en base al Boletín Estadístico Intur (2009)

Véase en torno a este tema, que Europa, Sur América y el resto del mundo tienen un

comportamiento similar, siendo el comportamiento de los arribos más sensibles en la pre crisis

(2007) y en crisis (2008) al presentar números negativos en las llegadas de turistas con respecto a

los resultados del año anterior al 2007

‐30%

‐20%

‐10%

0%

10%

20%

30%

40%

2004vs.2005

2005vs.2006

2006vs.2007

2007vs.2008

2008vs.2009

Comportamientos de visitas de turistas según regiones por años

Centro América

Norte América

Europa

Sur América

Resto del Mundo

Page 43: TRABAJO DE TERMALES.pdf

37 

Gráfica 2: Crecimiento de visitas por regiones serie 2004-2009

En el gráfico en estudio, se aprecia una tendencia positiva de visitas de otras regiones del

mundo hacia Nicaragua de manera sostenida en el período de tiempo analizado.

En el caso de los turistas Centroamericanos registrados (62%)20, se denota que a pesar de

leves períodos de baja, la tendencia es creciente con una variación positiva interanual. Este

fenómeno constituirá un elemento de trabajo clave en la presente investigación.

El segundo origen relevante es el

proveniente de Norte América

(27%). Nótese que la brecha entre

los visitantes centroamericanos y

los norteamericanos es

preponderante. Ambos origines

representan el 89% de las personas

que en total ingresan al país. Fuente: Elaboración Propia en base al Boletín Estadístico Intur (2009)

Gráfica 3: Brecha Visitantes CA-

Norteamérica

Obsérvese en la gráfica que las

visitas de origen Centroamericano superan

sostenidamente, en casi el doble a las

visitas provenientes de Norteamérica. Fuente: Elaboración Propia en base al Boletín Estadístico Intur (2009)

                                                            20 Este porcentaje es una cifra que oscila poco en el transcurso de los años analizados, por lo cual se presupone como una variable estable en el tiempo.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Pers

onas

Crecimiento de visitas de turistas por regiones 04-09

Centro América

Norte América

Europa

Sur América

Resto del Mundo

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Pers

onas

Brecha Visitantes CA-Norteamerica

Centro América

Norte América

Page 44: TRABAJO DE TERMALES.pdf

38 

Gráficas 4a, 4b y 4c: Ingresos de turistas al país según vía de acceso

Análisis del principal medio que utilizan los turistas que ingresan al país según región de

origen.

Apréciense a continuación las gráficas y los tres medios por los cuales ingresan los

turistas al país. Terrestre, Aéreo y Acuático.

Por la via terrestre se aprecia que los centroamericanos predominan en la utilización de

este medio, la brecha entre las otras

regiones es bastante grande, por lo cual es

vital potenciar este medio en la atracción

de turistas centroamericanos. (Véase

Gráficas 5 y 6 para conocer el

comportamiento por país centroamericano

- en el ingreso a Nicaragua por vía

terrestre e identificar principales puestos

fronterizos asociados.)

Fuente: Elaboración Propia Base Boletín

Estadístico Intur (2009)

Por la vía aérea, dominan las visitas

provenientes de la región norteamericana21,

seguida por la centroamericana. La brecha

entre las principales regiones de donde vienen

los turistas no es tan significativa como lo es

por vía terrestre, considerando que el costo de

la vía aérea es superior al terrestre. La

tendencia registrada y estudiada en el periodo

2005 – 2009 es creciente. Fuente: Elaboración propia basado en Boletín Estadístico del Intur (2009)

                                                            21 De la región Norteamericana el principal país emisor es EEUU. Ver anexo No.1 y No. 2 para evaluar la tendencia del Aeropuerto Internacional A. César Sandino

100,000   

200,000   

300,000   

400,000   

500,000   

2005 2006 2007 2008 2009

Via de ingreso por region-Terrestre-

Norte América Centro AméricaSur América EuropaOtras Regiones

50,000   

100,000   

150,000   

200,000   

250,000   

2005 2006 2007 2008 2009

Via de ingreso por region-Aereo-

Norte América Centro América Sur América

Europa Otras Regiones

Page 45: TRABAJO DE TERMALES.pdf

39 

En el medio acuático el comportamiento es a la inversa. Otras regiones (se les llama asi

porque su comportamiento individual no es relevante) es el mayor usuario de este medio. La

tendencia no es sostenida, ya que todas las

regiones presentaron en el 2007 un descenso

significativo, pero repuntaron en el 2008 y se

mantuvo hasta el 2009.

La región que menos utiliza este medio

es Norteamérica, Centroamérica y Sur

América están nivelados casi al mismo nivel.

Las brechas en este medio son menores que las

que se aprecian en los otros medios

Fuente: Elaboración Propia en base al Boletín Estadístico Intur (2009)

Cabe resaltar que de los tres medios estudiados, solo el acuático tuvo un pico descendente

significativo en el año 2007, mismo que podría estar asociado a ciertas medidas impositivas y

restrictivas de visitas de cruceros tomadas por autoridades locales de los puertos en los que estos

hacían arribo.

Gráfica 5: Llegadas de turistas por país en CA.

Los turistas que más visitan Nicaragua son provenientes de Honduras (32.63%)22, seguido

del Salvador (22.43%) y después Costa Rica

(17.51%) La tendencia observada en el

período en estudio, de Honduras y El

Salvador es ascendente, la de Costa Rica se

aprecia sin una tendencia clara a pesar de que

en el último año analizado hay un crecimiento

de visitas relevante .

Fuente: Elaboración Propia en base a los datos del Boletín Estadístico Intur (2009)

                                                            22 Estos porcentajes corresponden a la participación por país en el total de llegadas provenientes de centroamericana.

5,000   

10,000   

15,000   

20,000   

25,000   

30,000   

2005 2006 2007 2008 2009

Via de acceso por region-Acuatica-

Norte América Centro AméricaSur América EuropaOtras Regiones

50,000   

100,000   

150,000   

200,000   

2005 2006 2007 2008 2009

Person

as

Llegadas de turistas por pais en CA

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua *

Costa Rica

Panamá

Page 46: TRABAJO DE TERMALES.pdf

40 

Gráfica 6: Principales puestos fronterizos del país

Obsérvese que la frontera norte del país esta dividida en tres puestos fronterizos, El

Guasable, Las Manos y El Espino, corroborando de esta forma la importancia de los países al

norte de Nicaragua, en especial

Honduras, a su vez se respalda

lo anteriormente expuesto que la

vía de ingreso preferida de los

centroamericanos es la terrestre,

siendo este un punto importante

para los objetivos de la

investigación.

Fuente: Elaboración Propia en base a

los datos del Boletín Estadístico del Intur

5.3. Análisis de los ingresos y egresos del centro termal.

Para este análisis se tomó como referencia el Centro Tipitapa ya que es el único centro

que facilitó datos aproximados en cuanto a la estimación del número de visitantes y el valor del

pago de la entrada al centro termal.

El análisis de datos se basa en los resultados obtenidos de la entrevista al administrador

del Centro Termal Tipitapa. Se realizó una estimación de los ingresos del centro termal en

concepto de pago de entrada. Nótese que la afluencia de turistas se ve afectada según la estación

de año, siendo la estación seca en la cual se aprecia la mayor afluencia de turistas. Para efecto del

análisis se hace el supuesto de que la demanda disminuye alrededor del 50% en época de

invierno.  Además de calcular en base al supuesto de que solo llegan visitantes nacionales.

 

Situación Actual de Ingresos por entrada Origen

del turista

Epoca del Año

Total Personas

x mes Niños% del total Adultos

% del total

Pago Entrada Niños

Pago Entrada Adultos

Total Ingreso x mes Niños

Total Ingreso x mes adultos

TotalGeneral mensual

Total General semestral

C$

Total General semestral

$23

Nacional 100% Verano 1.800 300 17% 1.500 83% 20C$ 30C$ 6.000C$ 45.000C$ 51.000C$ 306.000C$ 13.304$ Nacional 100% Invierno 900 153 17% 747 83% 20C$ 30C$ 3.060C$ 22.410C$ 25.470C$ 152.820C$ 6.644$

Total 2.700 453 2.247 9.060C$ 67.410C$ 76.470C$ 458.820C$ 19.949$

‐50,000   100,000   150,000   200,000   250,000   300,000   350,000   

2005 2006 2007 2008 2009

El Guasaule Las Manos

El Espino Peñas Blancas

Teotecacinte Las Tablillas 2/

Guasaule + Las Manos + El Espino

Page 47: TRABAJO DE TERMALES.pdf

41 

La situación actual del centro nos indica que al mes en época de verano se percibe en

concepto de pago por entrada C$51, 000 córdobas y en invierno se percibe C$ 25,470 córdobas.

En base a los datos analizados y sabiendo que los precios de entrada se han mantenidos

constantes en los últimos 5 años, se propone un ajuste en el precio de la entrada (suponiendo solo

visitantes nacionales), aumentado esta en un 33% sobre los precios actuales. Esta propuesta se

fundamenta en que los precios no han tenido ajustes, viéndose afectado el valor real del dinero en

términos del poder adquisitivo, por efectos de la inflación y deslizamiento de la moneda a través

de los años.

Por lo cual se obtiene un nuevo precio propuesto pasando de C$ 20 córdobas en los niños

a C$ 30 córdobas. En los adultos de C$ 30 córdobas a C$45 córdobas, variando sus ingresos

mensuales en verano de C$51,000 a C$ 76, 000 córdobas y en invierno de C$ 25,470 a C$

38,205 córdobas.

Sin embargo según datos proporcionados por el encargado del centro termal se estima que

el 60% del total de los visitantes es de origen nacional y el 40% es de origen extranjero. Por lo

cual basado en este dato y bajo la propuesta del nuevo precio se puede estimar el ingreso mensual

del centro por tipo de turista. Proponiendo así un nuevo precio a extranjeros dolarizados ($ 5

dólares adultos y $3 dólares niños, estimados a una tasa de cambio de C$23 por $1) para ambas

épocas del año.  

Origen del

turistaEpoca

del Año

Total Personas

x mes Niños% del total Adultos

% del total

Pago Entrada Niños

Pago Entrada Adultos

Total Ingreso x mes Niños

Total Ingreso x mes adultos

TotalGeneral mensual

Total General semestral

C$

Total General semestral

$Propuesta #1 Ajuste de tarifas de entrada en un 33% para nacionales e internacionales

-33% -33% 23Nacional 100% Verano 1.800 300 17% 1.500 83% C$ 30 C$ 45 C$ 9.000 C$ 67.500 C$ 76.500 C$ 459.000 $19.957Nacional 100% Invierno 900 153 17% 747 83% C$ 30 C$ 45 C$ 4.590 C$ 33.615 C$ 38.205 C$ 229.230 $9.967

Total 2.700 453 2.247 C$ 13.590 C$ 101.115 C$ 114.705 C$ 688.230 $29.923

Origen del

turistaEpoca

del Año

Total Personas

x mes Niños% del total Adultos

% del total

Pago Entrada Niños

Pago Entrada Adultos

Total Ingreso x mes Niños

Total Ingreso x mes adultos

TotalGeneral mensual

Total General semestral

C$

Total General semestral

$Propuesta #2 a) Ajuste de tarifa en un 33% a los turistas nacionales (60%) b) Diferenciacion de tarifas de entrada a turistas internacionales (40%)

-33% -33% 23Nacional 60% Verano 1.080 300 28% 780 72% C$ 30 C$ 45 C$ 9.000 C$ 35.100 C$ 44.100 C$ 264.600 $11.504Nacional 60% Invierno 540 153 28% 387 72% C$ 30 C$ 45 C$ 4.590 C$ 17.415 C$ 22.005 C$ 132.030 $5.740

Sub Total 1.620 453 1.167 C$ 13.590 C$ 52.515 C$ 66.105 C$ 396.630 $17.245C$ 23 C$ 23

Internacional 40% Verano 720 300 42% 420 58% C$ 69 C$ 115 C$ 20.700 C$ 48.300 C$ 69.000 C$ 414.000 $18.000Internacional 40% Invierno 360 153 43% 207 58% C$ 69 C$ 115 C$ 10.557 C$ 23.805 C$ 34.362 C$ 206.172 $8.964

Sub Total 1.080 453 627 C$ 31.257 C$ 72.105 C$ 103.362 C$ 620.172 $26.964Total 2.700 C$ 44.847 C$ 124.620 C$ 169.467 C$ 1.016.802 $44.209

Page 48: TRABAJO DE TERMALES.pdf

42 

Se puede observar el listado de gastos que se estima tiene

el centro termal de Tipitapa. A través del análisis de los

ingresos vs. los egresos se puede determinar que en los

meses de verano se presenta un excedente de C$29,600. Por

otra parte en época de invierno las relaciones ingresos –

egresos es más estrecha habiendo un excedente de C$4,070

córdobas. Estos cálculos basados en los ingresos estimados

sin la implementación de la propuesta.

Si se toman la propuesta de cambio de precios aplicados tanto a nacionales como

extranjeros los respectivos excedentes pasan a ser anuales, es decir en invierno y verano. Los

excedentes semestrales que se estiman con la propuesta son: En verano e invierno con las

condiciones de demanda del 60% de visitas nacionales de C$ 136,200 y C$3,630

respectivamente; en verano e invierno con las condiciones del 40% de visitantes extranjeros de

C$ 285,600 y C$77,772 respectivamente.

VII. PLAN DE MEJORA

Fase de Transición:

En la fase de transición se prevé un reacomodamiento de los mecanismos administrativos

del centro termal, donde todos los miembros del equipo de trabajo estén motivados a dar paso al

cambio. Habría que valorar una contracción de la demanda, pero ésta sería poco significativa,

bajo el supuesto que los clientes que ya asisten a los centros termales seguirán haciéndolo.

Fase de Transición

Propuesta autosostenible

Estrategia y tácticas Microambiente Macroambiente

Page 49: TRABAJO DE TERMALES.pdf

del c

podrí

menú

que l

otros

utiliz

los m

el m

restri

clien

mism

exced

las p

agreg

es: C

Fa

En esta f

cambio de p

ía proceder

ú más varia

la propuesta

Propuesta

Se entie

s organismo

zación de fin

meses de ve

mejoramiento

icciones de

ntes los ben

mo esquema

dentes en m

piscinas, pro

gar el servic

Crecimiento

ase de impl

• AnalFODprop

con

fase se plan

precio por c

r a realizar

ado, higiene

a del cambio

Auto soste

nde por au

os, instancia

nanciamien

ranos por lo

o del centr

l local, rótu

neficios de u

a, una vez a

mejorar lo re

oyectos de

cio de masa

sostenido=

ementación

lizar los DA

uestos

Extraer nclusiones

ntea un plan

concepto de

r un ajuste

visible y pr

o en el prec

enible:

utosotenible

as. Por lo c

nto externo.

o cual se pr

ro. Este me

ulos que se

usar las agu

ajustados lo

elacionado

reforestaci

ajes, coloca

= Inversión s

n de estrateg

• Esenlosedepr

cod

n de limpiez

e entrada. U

en los prec

rincipios de

cio de la entr

a la capac

cual para e

Se propone

resenta un e

ejoramiento

eñalen la tem

uas termale

os precios d

a infraestru

ión, mejora

ar nuevos d

sostenida

gias y táctic

strategias nfocadas a os egmentos e mercado ropuestos

Evaluar omportamie

del consumi

za del local

Una vez qu

cios del men

e inocuidad

rada se apli

cidad de ma

el desarrollo

e la utilizaci

escenario de

o incluye n

mperatura d

es (rótulos i

de la entrad

uctura básica

ar las condi

epósitos de

as:

ento idor

y la implem

e se haya a

nú, bajo la

que puedan

ique antes d

antenimient

o de la seg

ión de los e

e una reinve

nuevos rótul

del agua y

informativo

da, reutilizar

a. (Esto inc

iciones del

e basura). L

• Crear propuestvalor

• Estrategmejores costos

Anali4P

mentación d

aplicado est

propuesta d

n ser palpab

de Semana S

to sin ayud

gunda fase n

excedentes q

ersión de la

los donde

donde se p

os). En secu

r estos nuev

cluye cambi

sauna, sino

a premisa d

ta de

gia de

isis de Ps

de la propue

ta propuesta

de valor de

bles. Se sug

Santa 2012.

da ni apoyo

no se prevé

que resultan

as ganancias

se indique

presenten a

uencia con e

vos y mayo

io en el piso

o tienen sa

de la propue

43 

esta

a se

e un

iere

o de

é la

n de

s en

las

los

este

ores

o de

auna

esta

Page 50: TRABAJO DE TERMALES.pdf

44 

-Mediante el análisis FODA proporcionado en el presente estudio los encargados de los

centros termales de pueden reunir y discutir los resultados, evaluar las estrategias propuestas para

nivelar las fuerzas internas. Además pueden agregar otros que se les parezca importante y que

enriquezca la evaluación de los centros termales.

-Acorde a la división del mercado por segmentos propuestos se considera que es necesario

hacer un estudio donde se evalué el comportamiento del consumidor. La división les puede servir

para anticiparse a la necesidad de cada segmento, pero no basta hay que conocer más de cerca

que es lo que realmente le interesa a cada segmento. En el estudio se debería preguntar estilos de

vida, actividades que más disfrutan hacer, que perspectivas tienen ellos de un centro termal etc.,

que servicios les gustaría recibir de forma adicional.

Esta retroalimentación es básica para el desarrollo de estrategias más agresivas en cuanto

a la captación de nuevos clientes. Para un mejor manejo de la investigación de mercado sería

conveniente asistir a capacitaciones.

- La creación de la propuesta de valor viene dada por el estudio de mercado en base a las

necesidades del cliente. Entiéndase por propuesta de valor al conjunto de beneficios o valores que

se promete al cliente.

Mediante la propuesta de valor se formula la declaración de posicionamiento, la cual se

recomienda sea dada bajo la doble vía por la cual se puede orientar el turismo termal: las

personas que tienen problemas de salud específicos que se benefician de las propiedades

curativas del agua y las personas que utilizan las aguas como medio de relajación y estética.

Por otra parte es recomendable que se orienten bajo la estrategia de mejores costos que

ofrece a los clientes más valor por su dinero al incorporar atributos de producto de buenos a

excelentes con un costo menor que sus rivales; el objetivo es tener los costos y precios más bajos

(mejores) en comparación con los competidores en la oferta de mercancías con atributos

comparables.  

Page 51: TRABAJO DE TERMALES.pdf

45 

En base al análisis de las 4Ps:

• Precio: se propone la estrategia de aumento de precios anteriormente mencionada

• Plaza: se analiza mediante las mejoras al local a través de la reutilización de excedentes

en procurar infraestructura básica

• Producto: el principal es la utilización del recurso natural de agua termal y como bienes

complementarios los servicios que den valor agregado al agua termal, por ejemplo:

servicio de masaje, asesoría medica, servicios que generen sinergias como gimnasio ,

sauna, spa, yoga en fin la fusión con el concepto Wellness.

• Promoción: esta se puede canalizar a través de la creación de una página WEB, la

utilización de redes sociales, presencia en canales nacionales en los espacios sociales que

estos ofrecen, brochures informativos donde se especifiquen los beneficios de las aguas,

ya que poca gente conoce sus privilegios.

A través de Intur y los centros termales unidos se puede planear una campaña informativa

y que ayude a mitigar la posible percepción que se tiene de los centros. Esta campaña

puede ayudar a la gestión de promoción nacional, contribuyendo asi a un aumento en el

excedente que se propone anteriormente y por ende a una constante inversión en mejoras

a la infraestructura. Crear base de datos de clientes, y mediante la utilización de correo

electrónico mandarles noticias de salud, promociones, descuentos y dias con eventos

especiales.

Factores del Microambiente:

Lo primero que los centros termales deben hacer es una mejora en el ambiente interno al

cual los clientes están expuestos. Se debe facilitar a los clientes la mayor seguridad posible a

través de la utilización de lockers y vigilantes.

Las piscinas deben de estar bajo mantenimiento día de por medio, lo cual no significa

botar el agua, sino reutilizar en riego de plantas o irrigación de la tierra para mantener humedad y

propiciar un clima agradable.

Page 52: TRABAJO DE TERMALES.pdf

46 

Reemplazar el piso de las piscinas ya que el desgaste y la composición química del agua

no permite tener el mismo material por mucho tiempo. Procurar materiales como piedra laja,

piedra bolón o piedra negra de rio, cemento y azulejos. Este último sólo en áreas que estén

directamente en contacto con la piel de los clientes. Para la construcción de bares y restaurantes

utilizar madera, bambú y chanchos de palma. Además de puede cultivar flores como heliconios,

espaveles, pico de pájaro, helechos, flor de avispa y palmeras. Procurar la creación de eco

ambientes que puedan propiciar la creación de actividades generadoras.

Factores del Macro ambiente

A pesar de que se realicen muchos esfuerzos de manera interna por el desarrollo de los

centros termales en Nicaragua existen factores externos que harán que los esfuerzos vean

disminuido el impacto deseado. El desarrollo de un sector no es cuestión de unos cuantos es

cuestión de todas las fuerzas que dirigen el país para a través de una estrategia conjunta la cual

puede enfocar mecanismos de acción en diferentes ejes. El país a través de sus perspectivas de

crecimiento, busca equilibrar los servicios que faciliten un mejor clima de negocios.

Los factores externos pueden ser aspectos relacionados a seguridad, mano de obra

capacitada, infraestructura vial en buenas condiciones y bien señalizadas, costo de la energía o

utilización de energía renovables como fuente motriz, una red de Internet que cubra mas

regiones, disminución de la brecha digital, red de hoteles que cumplan con estándares mundiales,

cadenas de restaurantes, políticas gubernamentales, alineamiento con el desarrollo del sector

integrado en el Plan de Desarrollo Humano que promueve el gobierno, el riesgo país que es una

de las variables que influyen en la captación de Inversión Extranjera Directa, la apertura

comercial entre otros.

Sin embargo estos factores no forman parte del eje central de esta tesis, pero es necesario

nombrarlos; son fuerzas las cuales a través de las cuales mejoras significativas en ellas, podrian

representar el crecimiento del sector de turismo termal y mayores perspectivas de desarrollo. Se

considera necesaria la indagación más a fondo en estas variables para estudios futuros en donde

se analice el impacto de estas variables sobre el desarrollo del turismo termal en Nicaragua.

Page 53: TRABAJO DE TERMALES.pdf

47 

VIII. CONCLUSIONES

El turismo termal es incipiente en el país. Pese a que Nicaragua esta dotado de recursos

muy apreciados por los turistas, no se cuenta con la infraestructura básica necesaria para

desarrollar este tipo de turismo.

Los centros termales objeto de estudio poseen como característica común el que todos

cuentan con una edificación básica y no es necesario partir desde cero. En base a lo que se

tiene se han evaluado las condiciones con el fin de implementar acciones de mejora necesarias

y buscar mecanismos que promuevan la atracción de inversión en ellos, ya sea privada o estatal.

De la misma forma se pretende crear las pautas necesarias para que estos centros termales sean

una alternativa viable de inversión para la Cooperación Internacional.

Los centros termales deben además de contar con infraestructura básica, deben establecer

mecanismos de diferenciación para el servicio turístico. La diferenciación no esta en el contenido

del producto turístico, sino en la forma en como se presta el servicio que componen el producto,

por lo cual el papel del recurso humano es fundamental en la configuración y prestación del

servicio turístico, pues recae en ellos buena parte de la responsabilidad de crear servicios

competitivos.

Con base a lo anterior, se presentan a continuación un compendio de conclusiones

generales que son de importancia global, particulares y específicas, que responden más

concretamente a situaciones de esta naturaleza.

8.1. Conclusiones Generales

Basadas en información registrada sobre el arribo de turistas durante el periodo 05-09:

1. A pesar de haber sido influida la llegada de turistas por crisis internacionales de diversas

índoles, las visitas provenientes de Centroamérica y Norteamérica presentaron una

conducta estable y predeciblemente positiva, con lo cual el centro de demandantes

potenciales hacia los cuales se debería de dirigir la estrategia de promoción y desarrollo

del turismo termal esta focalizado en las regiones antes mencionadas.

Page 54: TRABAJO DE TERMALES.pdf

48 

2. Según la tendencia y composición registrada en los últimos 6 años, de la llegada de

turistas por regiones, aproximadamente el 62% proviene de CA y el 27% de

Norteamérica, además de reflejar un crecimiento interanual positivo. Por lo anterior y

tomando en cuenta que ambas variables presentan comportamientos estables y con

crecimiento positivos se concluye hacia estos dos mercados debe dirigirse la promoción y

estrategias de desarrollo del sector.

3. Sin restar importancia al flujo de turistas provenientes de otras regiones y haciendo un

análisis más crítico, es necesario hacer notar que pese a que la concentración en el flujo

de turistas se da en CA y Norteamérica, la brecha entre ambas regiones es sustancial y ha

presentado este mismo comportamiento de manera permanente en el período de análisis,

siendo la región CA la que aporta mas , en una relación aproximada de 2.5 a 1, con lo cual

la significación del flujo de turistas provenientes de CA a Nicaragua es clave para el

desarrollo del turismo termal.

4. Acorde a los datos analizados sobre la forma de arribo (aérea, terrestre o marítima) de

turistas al país, son los centroamericanos los que predominan en la utilización del medio

terrestre. Lo anterior, da la pauta necesaria para concluir que las estrategias dirigidas a la

promoción y conocimiento del turismo termal en Nicaragua deben enfocarse en puntos

estratégicos de las diferentes vías de acceso terrestre al país.

5. Los turistas provenientes de Norteamérica optan por el medio aéreo para ingresar a

Nicaragua Sin embargo los centroamericanos presentan un comportamiento significativo

en la utilización del medio, siendo la brecha de utilización de este medio entre las dos

regiones menos representativa.

6. En cuanto a la utilización del medio acuático, como forma de ingreso de turistas al país, el

principal usuario de este medio, es el catalogado como “otras regiones” (denominadas asi

ya que su comportamiento individual no es relevante en el análisis de datos). Pese a ser el

mayor usuario de esta vía no presenta una tendencia sostenida en el periodo de análisis

2005-2009 y se concluye que no es relevante para el análisis.

7. Observando que la región centroamericana es la que aporta un mayor flujo de llegadas de

turistas al país y bajo un análisis más específico, sin menospreciar el aporte de los otros

países, se determina que dentro de la región centroamericana, los países con el peso

Page 55: TRABAJO DE TERMALES.pdf

49 

específico más preponderante son: Honduras (32.63%), seguido por el Salvador (22.43%)

y por último Costa Rica (17.51%). La tendencia de estos países durante el período de

análisis es ascendente, por lo cual dentro del mercado meta se concluye que estos serian

los segmentos de mercado clave a los cuales se deben dirigir los esfuerzos

mercadológicos-publicitarios en primera instancia para el desarrollo del turismo termal en

Nicaragua.

8. En base al análisis del comportamiento de los diferentes puestos fronterizos terrestres del

país durante el periodo de estudio, los que reportan mayores llegadas son el Espino, Las

Manos y el Guasable, todas fronteras norte del país, seguido por Peñas Blancas por el sur.

Dado lo anterior, se concluye que los puntos fronterizos clave en los que debe

concentrarse la estrategia de promoción y desarrollo del turismo termal, para potenciar su

conocimiento y oferta a los turistas que arriban, son el Espino, Las Manos y el Guasaule

y Peñas Blancas.

Basados en las características de los centros analizados:

9. Los termales Tipitapa, San Francisco Libre y Aguas claras tienen un recurso valioso por

las altas temperaturas de sus aguas que poseen y las propiedades curativas que ya han sido

comprobadas.

10. Los termales invierten poco o nada en publicidad y los medios de promoción que utilizan

son de bajo alcance, provocando que esta llegue limitadamente a los clientes potenciales.

11. Los termales poseen muchas áreas ociosas que se podrían utilizar de forma más

productiva, dándole valor agregado a los centros y que les permita atraer mayor cantidad

de turista.

12. Con el fin de crear una oferta de valor significativa para los clientes, se concluye que los

centros deberían ampliar su oferta de servicios complementarios al producto termal.

13. Aún careciendo de un registro exacto del número de extranjeros y nacionales que visitan

los centros termales, se concluye que una parte importante de los consumidores del

producto termal son turistas.

Page 56: TRABAJO DE TERMALES.pdf

50 

8.2. Conclusiones Particulares

1. A Tipitapa le falta organización, limpieza, una mejor utilización del espacio. Los aspectos

relativos a seguridad e higiene (señalización poco estándar, cercas perimetrales

insuficientes, vigilancia, conexiones eléctricas inseguras.)

2. Los termales de San Francisco Libre presentan el más bajo número de llegadas de

turistas. Esto parecería ser a causa del mal estado del camino de acceso terrestre y la poca

promoción del acceso lacustre a través del puerto Salvador Allende y puerto de San

Francisco Libre.

3. De los termales analizados, el que más servicios ofrece a los visitantes es Aguas Claras

(Teustepe). Sin embargo, tras un análisis de su oferta, se concluye que este dista de ser

competitivo con respecto a otros centros termales de Centroamérica.

4. Se puede decir que se logró el cumplimiento de todos los objetivos planteados, asi como

la respectiva comprobación de las hipótesis del estudio. Se llego a la conclusión de que

los termales no presentan las condiciones necesarias para competir con otras de la región,

pero que si reciben afluencia de turistas. A pesar de los esfuerzos internos que se hagan

por el desarrollo del turismo termal, es necesario una estrategia conjunta con otros

factores del macro ambiente que oriente los esfuerzos al mejoramiento de la industria y

del país.

5. Por otro lado se determino que la mejor alternativa en primera instancia para los termales

es no endeudarse, sino hacer uso de sus excedentes y un plan de reordenación y

utilización de espacios. Las termales para poder captar oportunidades de mejora es

necesario que se asocien ya que competir sola es muy difícil dado los recursos escasos

que se poseen. Por esta misma razón los esfuerzos por atraer turistas deben ser orientados

a target específicos para ser más eficientes.

Page 57: TRABAJO DE TERMALES.pdf

51 

IX. RECOMENDACIONES

9.1. Recomendaciones Generales

Dirigidas a las instituciones estatales:

1. Crear kioscos turísticos en el puesto del Guasable, El Espino, Las Manos y Peñas Blancas,

que funcionen 7 días a la semana y cuando menos de 8:00am a 6:00pm que es cuando más

afluencia de turistas se registra.

2. Fomentar a través de leyes, reglamentos o decretos ministeriales,

a. La creación de asociaciones, gremios u otros, que permita a sus miembros ser

elegibles ante la cooperación internacional, con el fin de poder obtener fondos e

invertir en infraestructura.

b. A su vez propiciar programas de intercambio con centros termales en Centro

América, y Europa para mejorar las prácticas de termalismo en el país.

3. Promover alianzas estratégicas entre el INTUR, el MAGFOR y MARENA, para gestionar

proyectos de reforestación, creación de micro reservas públicas y privadas y el

ordenamiento de micro cuencas en las zonas aledañas.

4. Promover la reglamentación de la creación y mantenimiento de infraestructura de los

centros termales, con el fin de que sean adecuadas a la demanda, brinden las condiciones

de seguridad necesarias y se utilice materiales que soporten las elevadas temperaturas.

5. Apoyar a los centros termales a través de capacitación y formación del recurso humano.

Crear recepciones interactivas en los centros termales donde los clientes puedan tener un

primer contacto o les dé una idea de lo que será su estancia en los termales. La

información aquí es decisiva, por lo cuales necesario contar con conocimientos

estándares, y cuando menos que las personas dispuestas en estos cargos sean bilingües

6. Crear programas de fidelidad y permanencia a los extranjeros que visiten las termales,

como medio para motivar su regreso a los centros, y que estos hablen en bien de los

centros termales de Nicaragua.

7. Contratar fisioterapeutas para que realicen masajes en los centros termales que no cuentan

con la oferta de este servicio.

Page 58: TRABAJO DE TERMALES.pdf

52 

8. Fomentar programas de capacitación y formación a las asociaciones de médicos con el

fin de que regulen los tratamientos a los cuales son sometidos los pacientes en base al tipo

de enfermedad a la que padecen. Además de gestionar ante el INSS, la inclusión de los

tratamientos en los centros de aguas termales.

9. Promover la creación de una oferta de servicios complementarios, (creación de centros

Wellness - lo cual fusiona actividades al aire libre, yoga, centros de masajes, sauna etc.) a

través de el establecimiento de una política de incentivos fiscales que motiven la creación

y surgimiento de estos centros.

10. Llevar registro del número de personas que ingresan a los termales y su lugar de origen.

9.2. Recomendaciones Específicas

1. En San Francisco Libre retomar el convenio con la portuaria, para promover visitas por

medio acuático, mientras se termina el proceso de adoquinamiento de la carretera

Managua-San Francisco Libre

2. Los termales de Aguas Claras necesitan de capacitaciones que les permita conocer acerca

de mejores prácticas que se hacen en otros países, para competir en primera instancia con

los termales de Centroamérica.

3. Se debe colocar información adicional a la ya existente en los puestos fronterizos que

promueva los centros termales, brochures donde hable de cada centro termal, las

actividades que se pueden realizar, los servicios que ofrecen y los beneficios del producto

termal. Se recomienda que la información se encuentre en inglés y español.

4. Los termales necesitan asistir a seminarios acerca de cómo dar un mantenimiento

adecuado a las piscinas y a la utilización de las aguas.

5. Para hacer buen uso de las áreas ociosas los termales pueden crear ambientes y promover

otros tipos de turismo como lo es el senderismo, el cual esta entre las actividades favoritas

de los actuales turistas que vienen a Nicaragua, teniendo una participacion promedio del

26.3%. Además de la posibilidad de crear micro reservas que promuevan el contacto con

la naturaleza.

6. Expandir alianzas con los tour-operadores para atraer más turistas conjugado con por lo

un sistema de promoción mediante plataformas electrónicas de primera línea.

Page 59: TRABAJO DE TERMALES.pdf

53 

X. BIBLIOGRAFÍA

-BARRERA, David, (2008) Turismo genera 53 mil empleos, Recuperado el 27 de Agosto de http://www.elpueblopresidente.com/ACTUALIDAD/1114.html

-BCN, (2009), Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua, Nota Metodológica -Anónimo, Que es un centro Wellness, Recuperado el 25 de Agosto del 2011 de http://www.cosmobelleza.com/es/wellness/ -Anónimo, Aguas termales Santa Rosa del Cabal. Recuperado el 27 de Agosto 2011 de http://www.termales.com.co - Revista Turismo Visão e Ação (2008), Turismo Termal: Cambios conceptuales y mercadológicos de los balnearios en España. v. 10, nº 03. p. 415 – 434. -Anónimo, ¿Que es Wellness?, Recuperado el 26 de Agosto de 2011 de http://www.fitness.com.mx/practica189.htm - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, (2009), Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia, Sector Turismo de Salud. Programa de Transformación Productiva -Anónimo, Termas Romanas, Recuperado el 28 de Agosto del 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas.  -Anónimo, Turismo Sostenible, Recuperado el 28 de Agosto del 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible -Anónimo, Aguas Termales y sus Propiedades Curativas, Recuperado el 29 de Agosto del 2011 de http://www.geosalud.com/aguas_termales/aguas_termales.htm -Anónimo, (2001) Seminario de Comercialización producto Termal Ourense, Recuperado el 27 de Agosto de 2011 de http://www.nextel.travel/galicia.htm -Anónimo, Aguas Termales, Recuperado el 30 de Agosto del 2011 de http://html.rincondelvago.com/aguas-termales.html -Anónimo, Pirámide de Maslow, Recuperado el 30 de Agosto del 2011 http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Jerarqu.C3.ADa_de_necesidades_de_Maslow -ENACAL, (2008), Evaluación Ambiental Rápida de la Ciudad de Tipitapa, Managua, Nicaragua. -INIFOM, Municipios de Managua San Francisco Libre, Recuperado el 1 de Septiembre de http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/MANAGUA/san_franciscolibre.pdf

-Anónimo, Teustepe, Recuperado el 1 de Septiembre del 2011 de.http://www.manfut.org/boaco/teustepe.html 

Page 60: TRABAJO DE TERMALES.pdf

54 

XI. ANEXOS

Gráfico Anexo 1 Gráfico Anexo 2

Tabla No 1. Vigilancia del mes de Marzo 2011 Ineter

El día 11, personal de vulcanología llevó a cabo visitas a los termales de Tipitapa, Aguas Claras y San

Francisco Libre, para realizar observaciones visuales y mediciones de temperatura de las aguas que

brotan de estos manantiales naturales. Los resultados fueron los siguientes:

Termales de Aguas Claras

Fumarolas Temperatura(oc)

1 41.8

2 42.5

3 41.4

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Person

as

Llegadas de turistas por paisRegión: Norteamerica

Canadá

Estados Unidos

México-

50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000

2005 2006 2007 2008 2009

Aerop. Int. "Augusto César Sandino"

Aerop. Int. "Augusto César Sandino"

Page 61: TRABAJO DE TERMALES.pdf

55 

Gráfico Anexo No. 3

Fuente: Boletín estadístico Intur 2009

Termales San Francisco Libre

Fumarolas Temperatura(oc)

San Cristóbal 86.5

Cosiguina 65.9

Fuente de Agua

termal

85.2

Fuente principal 61.8

Santiago 70.3

Concepción 61.5

Madera 61.5

Mombacho 61.5

Termales Tipitapa

Fumarolas Temperatura(oc)

Fuente Principal 76.8

Interna 1 67.2

Interna 2 70.4

Interna 3 53.8

Interna 4 62.1

Interna 5 84.2

Interna 6 72.1

Page 62: TRABAJO DE TERMALES.pdf

56 

Tabla No 2 de Inventario de fuentes de Aguas Termales en Nicaragua, por región.

Lugares de donde hay recursos termales en Nicaragua

Región Lugar Descripcion

Occidente

Rio Aguas

Calientes

cerca de

León Viejo

Aguas calientes, sin infraestructura, visitado por los enfermos,

ubicada a 8 kilómetros al norte del antiguo puerto de León Viejo.

Cosiguina,

El viejo

Aguas Calientes , piscina rustica de cemento (poco atractivo,

cabañas rurales(proyecto de turismo rural comunitario y

zoocrieadero de iguanas verdes)

Central

Aguas

Claras

(Teustepe)

Aguas calientes, centro turístico con hotel, restaurante y piscinas.

Central

Macuelizo,

Nueva

Segovia

Existe una fuente de aguas termales que forma un los pequeño

riachuelo que cae al río.

Central

El Jícaro,

Nueva

Segovia

Se encuentra otra zona de aguas termales, ubicada en un área

rocosa. Las aguas de estos termales, que alcanzan altísimas

temperaturas, se encuentran a poca distancia del río Jícaro, adonde

caen y calientan la corriente por un gran trecho.

Tipitapa

Termales están ubicados al noreste de la ciudad de Tipitapa, sus

aguas alcanzan temperaturas de 90 grados centígrados, de la cual

pasa agua caliente y sulfurada a otras dos piscinas grandes que

mantienen una temperatura de 40 grados centígrados.

Page 63: TRABAJO DE TERMALES.pdf

57 

Managua

San

Francisco

Libre

Los termales de San Francisco Libre, que forman un riachuelo que

desemboca en el Lago Xolotlán, constituyen uno de los atractivos

naturales de este municipio de Managua. La temperatura de las

aguas termales de San Francisco alcanza más de los cien grados

centígrados.

Laguna de

Nejapa

Aguas Calientes

Pacifico

Sur

Salinas de

Nahualapa,

Tola

Aguas Calientes, piscina de cemento.

El volcán

Mombacho,

Las lagunas

de Xiloá

Laguna de

Apoyo

La zona del

Triángulo

Minero

Page 64: TRABAJO DE TERMALES.pdf

58 

Tabla No. 3. Características de las Aguas Minero-Medicinales (composición química) de

cada Estación Termal y sus respectivas indicaciones terapéuticas: [1]

Composición Mineral Indicaciones Terapéuticas

Aguas sódicas contiene grandes cantidades de

sodio

Las aguas sódicas son estimulantes.

Aguas sulfuradas y sulfurosas: con azufre.

Muy utilizadas en el campo de la hidrología

médica, las primeras son ácidas y lodosas.

Las sulfuradas tienen una acción beneficiosa

sobre la piel, el aparato respiratorio y

locomotor.

Aguas ferruginosas: presentan

fundamentalmente hierro en su composición.

Las ferruginosas, favorecen la regeneración de

la sangre, mejoran los casos de anemia y

actúan positivamente sobre las enfermedades

de la piel, además de colaborar con los

regímenes adelgazantes.

Aguas sulfatadas: aparte de azufre pueden

incluir sodio, calcio, magnesio o cloro en su

composición.

Las aguas sulfatadas tienen efectos laxantes y

diuréticos.

Aguas radiactivas son las que contienen radón,

gas radiactivo de origen natural.

Las aguas radiactivas tienen efectos sedantes y

analgésicos para combatir el estrés, la ansiedad

y las depresiones.

Aguas bicarbonatadas: con bicarbonato. Frías y

alcalinas. Se utilizan en estados de acidez

gástrica. Pueden ser sódicas, cálcicas, mixtas,

cloruradas o sulfatadas.

Las bicarbonatadas son recomendables para

problemas del aparato digestivo.

Carbónicas contiene carbono Las carbónicas estimulan el apetito y favorecen

el buen funcionamiento del aparato

circulatorio.

Aguas cloruradas: presentan cloro Estimulan las secreciones digestivas, entre

otras. ______________________________ http://www.termales.com.co/

Page 65: TRABAJO DE TERMALES.pdf

59 

Tabla No.4.