Trabajo de Transgenicos

download Trabajo de Transgenicos

of 20

Transcript of Trabajo de Transgenicos

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    1/20

    INTRODUCCION

    Los alimentos transgnicos llevan varios aos introducindose cada vez msen nuestra sociedad. Las informaciones ue se conocen al res!ecto son mu"contradictorias# !ol$ticos% instituciones% organizaciones% mdicos% medios decomunicaci&n% cient$'cos e(!ertos% consumidores " ecologistas son algunosde los actores !rinci!ales de un tema ue trasciende lo o)*etivo " ue ennumerosas ocasiones% de)ido a el alud de informaci&n o!uesta% conduceine(ora)lemente a una confusi&n !er!etua !ara el ciudadano de a !ie%im!idiendo dilucidar de forma clara u es " u s&lo !arece% en un temavital ue ser clave en multitud de m)itos no s&lo relacionados con laalimentaci&n.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    2/20

    HISTORIA

    La +istoria de los alimentos genticamente modi'cados se remonta amediados del siglo ,-% cuando regor /endel% ue era mon*e )otnico% llev&a ca)o un e(!erimento en el ue se cruzaron algunas es!ecies diferentes deguisantes !ara demostrar ue ciertos rasgos de una es!ecie se +eredan eneste !roceso. 0 !esar de ue /endel es considerado el fundador de laciencia de +o" en d$a la gentica% sus esfuerzos no fueron reconocidos sino+asta el siglo 12. 3n relaci&n a las teor$as de /endel% la +i)ridaci&n ocruzamiento s la re!roducci&n de diferentes variedades de !lantas o

    animales% !ero siem!re de la misma es!ecie. 3l cruzamiento se utiliza!orue los !rimeros descendientes aduieran el llamado 4vigor +$)rido5% ueconsiste )sicamente en ser ms fuertes " resistentes ue sus !ro*enitores%es decir en me*orar sus caracter$sticas res!ecto sus anterioresgeneraciones. Un caso es!ecial de +i)ridaci&n interes!ec$'ca consiste en lare!roducci&n de orfanismos de diferentes es!ecies !er cercanas des de el!unto de vista 'siol&gico " 'logentico. 3ste ti!o de +i)ridaci&n es mu" raraen la naturaleza de)ido a los mecanismos de aislamiento como laim!osi)ilidad de aco!lacion entre genitales del mac+o " de la +em)ra. Un+ec+o im!ortante a destacar de los elementos transgnicos so)re este ti!ode +i)ridaci&n entre es!ecies es la esterilidad del individuo o elemento

    resultante. O)servamos as$ ue en la naturaleza el intercam)io genticoentre es!ecies est normalmente mu" o)staculizado !or distintas )arreras%con lo ue !odemos concluir en la im!osi)ilidad natural en el cruzamientode organimos de fam$lias distintas

    Alimentos transgnicos

    Los alimentos transgnicos son auellos alimentos a los ue se les +aninsertado genes e(&genos 6de otras !lantas o animales7 en sus c&digosgenticos.

    La ingenier$a gentica se !uede +acer con !lantas% animales o )acterias "otros microorganismos. Los +umanos +emos !roducido cultivos " criado

    animales !ara o)tener caracter$sticas desea)les durante miles de aos. 8ore*em!lo% criamos !erros desde !oodles +asta gran dans " rosas desde las

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    3/20

    miniaturas con olor dulce +asta las rosas ro*as ue viven ms tiem!o !erocarecen de olor de +o" en d$a.

    La cr$a selectiva con el tiem!o cre& estas am!lias variaciones% !ero el

    !roceso de!end$a de ue la naturaleza !rodu*era el gen deseado. Los+umanos entonces eleg$an a!arear los animales o !lantas individuales ue!orta)an ese gen !articular% con el 'n de +acer ue las caracter$sticasdeseadas fueran ms comunes o ms !ronunciadas.

    9emos estado modi'cando genticamente !lantas desde la dcada de,--2. La ingenier$a gentica !ermite a los cient$'cos acelerar este !roceso!asando los genes deseados de una !lanta a otra o incluso de un animal auna !lanta " viceversa.

    Funciones

    Los !osi)les )ene'cios de los alimentos transgnicos inclu"en#

    0limentos ms nutritivos

    0limentos ms a!etitosos

    8lantas resistentes a la seu$a " a las enfermedades% ue reuieren menos

    recursos am)ientales 6como agua " fertilizante7Disminuci&n en el uso de !esticidas

    0umento en el suministro de alimentos a un costo reducido " con una ma"orvida :til

    Crecimiento ms r!ido en !lantas " animales

    0limentos con caracter$sticas ms desea)les% como !a!as 6!atatas7 uea)sor)en menos grasa al fre$rlas

    0limentos medicinales ue se !odr$an utilizar como vacunas u otros

    medicamentos

    Los riesgos !otenciales inclu"en#

    Las !lantas " los animales modi'cados !ueden tener cam)ios genticosines!erados " dainos.

    Los organismos modi'cados se !ueden cruzar con organismos naturales.3sto !uede llevar a la e(tinci&n del organismo original u otros efectosam)ientales im!redeci)les.

    Las !lantas !ueden ser menos resistentes a algunas !lagas " mssusce!ti)les a otras.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    4/20

    La produccin y el comercio de alimentos transgnicos

    1. Produccin mundial

    La sor!rendente tasa de crecimiento de la su!er'cie !lantada con cultivostransgnicos coloca a los !roductores agr$colas frente a un enorme desaf$o.;eg:n .B millones de +ect

    reas% de las cuales B.? millones corres!onden a !a$ses

    en desarrollo 6A>@ del rea total7. 3l 2.= mill&n de

    +ectrea restante corres!onde a !a$ses industrializados

    6,?@7. 3n el !er$odo ,--?1222% el rea !lantada aument&

    1 veces " el n:mero de !a$ses con cultivos

    transgnicos su)i& de ? a ,B. 9o"% estos cultivos se

    +an e(tendido a 0ustralia% C+ina% India% /alasia "

    Tailandia.

    0 3stados Unidos% Canad " 0rgentina corres!ond$a

    en 1222 un -A@ de la su!er'cie total !lantada

    con semillas transgnicas. 3n ese ao el ,22@ del rea

    total con cultivos transgnicos corres!ondi& a so*a%

    ma$z% algod&n " canola. De los 1=B millones de +ect

    reas dedicadas a estos cuatro !roductos en el mundo% un

    ,?@ corres!ondi& a cultivos modi'cados 6cuadro 17.

    3n 1222% la so*a modi'cada cu)ri& 1? millones

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    5/20

    de +ectreas mundiales tras un aumento de ,-@ so)re

    el ao anterior% llegando as$ al A@ de la su!er'cie

    cultivada con semillas transgnicas. De los =1 millones

    de +ectreas de so*a en el mundo% B>@ corres!ond$aa la modi'cada.

    3ntre ,--- " 1222 la su!er'cie mundial cultivada

    con ma$z modi'cado disminu"& ,,., millones de

    +ectreas a ,2.B millones De los ,>2 millones de +ectreas

    dedicadas a ma$z% =@ corres!onde a cultivo

    transgnico. Las disminuciones en 3stados Unidos "

    Canad se com!ensaron con aumentos en 0rgentina "

    ;udfrica. 3n 1222% la 0gencia de 8rotecci&n 0m)iental

    63807 de los 3stados Unidos advirti& a sus agricultores

    de ma$z modi'cado ue de)$an reservar entre un

    12@ " 2@ de su rea de cultivo !ara !roductos tradicionales%

    !ara a"udar as$ a detener el aumento de

    cultivos transgnicos.

    Los productos transgnicos se epanden !acia la sierra y la sel"a

    ;e +a detectado la !resencia de ma$z " so"a transgnica en Lam)a"eue%;an /art$n% 0"acuc+o " 9uanca"o. 0simismo% ;unat decomis& ma$ztransgnico en 0reui!a.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    6/20

    /ientras el reglamento de )ioseguridad agr$cola% ue regular el ingreso al!a$s " mane*o de semillas de organismos genticamente modi'cados 6O/7o transgnicos% est entram!ado en el Conse*o de /inistros% el avance deestos !roductos en el !a$s es inconteni)le.

    3l ao !asado 6Eesti&nE ,A.2.122-7 informamos ue la investigadora de laUniversidad Nacional 0graria La /olina% 0ntonietta utirrezRosati% +a)$a!uesto en evidencia la !resencia de cultivos de ma$z transgnico endiversos valles de la costa norte del !a$s. 0+ora% la !resencia de este!roducto " de la so"a transgnica se +a e(tendido a las regiones de la sierra" la selva.

    3sto se corro)ora a travs de un monitoreo ue realiz& la Red de 0cci&n en0gricultura 0lternativa 6R0007 en los de!artamentos de ;an /art$n%Lam)a"eue% 0"acuc+o "

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    7/20

    recuerda% el reglamento de )ioseguridad del sector agricultura estestancado desde octu)re del 122- en la 8C/ !or decisi&n del !residente dela Re!:)lica% 0lan arc$a% uien uiere ue se +aga una evaluaci&n tcnicacient$'ca.

    /ientras tanto% se sigue descu)riendo la !resencia de transgnicos endiversos de!artamentos del !a$s. 3s el caso de 0reui!a% donde la ;unatdecomis& ma$z transgnico !ero !or una acci&n *udicial el cargamento fuedevuelto a su !ro!ietario.

    Alimentos transgnicos en el Per#

    LA SIT$A%I&' () LOS TRA'S*+'I%OS )' )L P)R,

    3l 8er: se encuentra entre los ,2 !a$ses megadiversos ue concentra el=2@ de la )iodiversidad del !laneta en ecosistemas% es!ecies% recursos

    genticos " diversidad cultural siendo centro de origen " diversi'caci&n deim!ortancia mundial de es!ecies agr$colas como el tomate% !a!a% camote%a*$% algod&n% fri*ol " za!allo% entre otros. ;e estima ue el 8er: !oseea!ro(imadamente,= mil es!ecies de !lantas% de las cuales .B? son endmicas. 3sta gran)iodiversidad nativa " de !arientes silvestres va acom!aada !or el mane*otradicional de los agricultores !ara conservar en su sitio a estaagro)iodiversidad.

    8or sus caracter$sticas geogr'cas% ecol&gicas " culturales% una !osi)leli)eraci&n de cultivos transgnicos en el 8er: conducir$a a severos riesgos

    de contaminaci&n gentica de las variedades locales " !arientes silvestres atravs del Ku*o gentico% resultandoen el des!lazamiento " !rdida de las variedades locales en los sistemas!roductivos " de los conocimientos tradicionales ligados a ellas.8or otro lado% la li)eraci&n de cultivos transgnicos en el 8er: afectar$a laagro e(!ortaci&n de !roductos convencionales " orgnicos.

    Los !eruanos no sa)emos lo ue comemos

    3n el 8er:% es im!osi)le sa)er si se est consumiendo un alimentotransgnico. No s&lo !orue en la etiueta de un !roducto no se indiue sicontiene organismos genticamente modi'cados% sino !orue las !ro!ias

    em!resas se niegan a informar al consumidor si un !roducto es o notransgnico.

    Durante el ao 122= se dieron a conocer en el 8er: los resultados de unestudio realizado !or una investigadora de la Universidad Nacional 0graria%La /olina% so)re la !resencia de ma$z transgnico en el Jalle de Harranca.3stos resultados dieron la alarma a las autoridades com!etentes so)re la!resencia ilegal de cultivos transgnicos en el territorio nacional " lanecesidad de contar con un sistema de )ioseguridad.

    0 nivel e(!erimental% el Centro Internacional de la 8a!a 6CI87% difundi& la

    noticia de la creaci&n de una nueva variedad de !a!a transgnica a la cualse insert& el gen Ht !ara conferirle resistencia a la !olilla de la !a!a.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    8/20

    Cient$'cos del CI8 argumentaron su )a*o !otencial de contaminaci&ngentica !or la esterilidad de la variedad al ser inca!az de !roducir !olen.

    8or medio de un monitoreo realizado en mercados " su!ermercados de Limase detect& la !resencia de transgnicos en alimentos dis!oni)les a nivellocal. ;e tomaron nueve muestras de alimentos infantiles% em)utidos%salc+ic+as " lcteos ue se enviaron al la)oratorio del INT0 en C+ile. 3n esteestudio se identi'caron cinco muestras 6dos muestras de salc+ic+as% unamuestra de lec+e de so"a% una de fcula de ma$z " otra de +arina de so"a agranel7 ela)oradas con ma$z o so"a transgnicos.

    3n una ins!ecci&n% Fmelda /ontoro% re!resentante de la Red de 0cci&n en0gricultura 0lternativa 6R0007 indic& ue en dos mercados de 9uanca"o seencontraron diez muestras de so"a " oc+o de ma$z amarillo ue resultaronser transgnicas " ue ni siuiera +a" la)oratorios !ara !oder veri'car losresultados " analizarlos.

    0s$ tam)in 3n C+ile se estn !roduciendo semillas transgnicas de varioscultivos% incluidos los ue se usaron !ara e(!erimentar con nios en el8er:% en relaci&n al suero re+idratante a )ase de arroz modi'cado congenes +umanos ue se us& en un e(!erimento con nios en el 8er:.

    De)ido a los casos mencionados urge un !roceso de etiuetado% "a ue los:nicos !a$ses de la regi&n ue tienen le"es de etiuetados% son Hrasil% C+ile" 3cuador.

    Regulaciones3l 8er: +a 'rmado el 8rotocolo de Cartagena so)re ;eguridad de laHiotecnolog$a en enero de 1222 " lo +a rati'cado en fe)rero de 122>.

    0simismo% en el marco normativo nacional% el 8er: cuenta con la Le" No.1=,2>% Le" de 8revenci&n de Riesgos Derivados del Uso de la Hiotecnolog$ade ma"o de ,--- " el Reglamento de la Le" No. 1=,2> de octu)re de 1221%mediante este marco normativo se otorga a las 0utoridades NacionalesCom!etentes la ca!acidad de a!ro)aci&n e im!lementaci&n de reglamentossectoriales en )ioseguridad% siendo el Instituto Nacional de Investigaci&n0graria 6INI07 el ente encargado de im!lementar el reglamento en el sectoragr$cola la Direcci&n eneral de ;alud 0m)iental 6DI3;07 en el sectorsalud " el Jiceministerio de 8esuer$a en el sector !esuero. 0ctualmenteestos reglamentos sectoriales no +an sido a!ro)ados% lo cual im!ide laim!lementaci&n de la norma.

    Ley de Promocin de la -iotecnologa /oderna en Per#

    La Le" de 8romoci&n de la Hiotecnolog$a /oderna% a!ro)ada !or el Congreso!eruano el ,, de *ulio del 122?% se inscri)ir$a dentro de esta corriente.

    La norma !ermite a transnacionales como /onsanto% ue domina el A2@ delmercado de transgnicos del mundo% la investigaci&n cient$'ca " eldesarrollo e innovaci&n tecnol&gica con el o)*etivo de incrementar lacom!etitividad% el desarrollo econ&mico " el )ienestar de la !o)laci&n enarmon$a con la salud +umana " con la !reservaci&n del medio am)iente.

    Luis omero% coordinador nacional tcnico de la Red de 0cci&n en0gricultura 0lternativa 6R0007% con sede en Lima% advirti& ue la le" est

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    9/20

    dirigida a des!o*ar nuestros recursos genticos% es decir la le" convertira nuestro !a$s en un centro de e(!erimentaci&n !ara ue las grandescor!oraciones +agan sus investigaciones li)remente% sin vigilarlas% sincum!lir con las le"es nacionales% los derec+os de )ioseguridad ni los!rinci!ios ticos ue tienen ue guardarse en este ti!o de investigaciones%

    conclu"& omero.

    Lista de alimentos con transgnicos en el P)R,

    8roducto# ;o"a " 0vena ;anta Catalina

    3m!resa# Industrias Unidas del 8er: ;.0.

    8roducto# Muaer Mvital. Muinua% so"a " avena.

    3m!resa# lo)al 0limentos ;0C

    ;o"andina ,22@ ;o"a

    3m!resa# 0licor! ;.0.

    Lec+e ,22@ de ;o"a

    Laiva ;.0.

    ;oale Lec+e de ;o"a

    loria ;.0.

    LO; CU0T3; 8IC0NT3; 6tortillas de maiz7 Garinto

    Inversiones Horneo ;RL

    ;alc+ic+a ;an ernando

    ;an ernando ;.0.

    ;alc+ic+a Laive ;uiza

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    10/20

    Laive ;.0.

    /aizena Negrita

    0licor! ;.0.

    0ngel laes

    lo)al 0limentos ;0C

    /uestras ue dieron !ositivo so)re la !resencia de O/ Organismosgenticamente modi'cados % ms conocidos como transgnicos. Los anlisisfueron realizados en los la)oratorios de Ce!er" " 0ndes Control.

    )ti0uetado de alimentos transgnicos

    De'nici&n de etiueta

    Cualuier mar)ete% r&tulo% marca% imagen u otra materia descri!tiva ogr'ca% ue se +a"a escrito% im!reso% estam!ado% marcado o ad+erido alenvase de un alimento.

    O)*etivo del etiuetado

    Descri)ir " !resentar al consumidor el alimento de una forma ue no seafalsa% eu$voca o engaosa% o susce!ti)le de crear de modo alguno unaim!resi&n err&nea res!ecto a su naturaleza en ning:n as!ecto.

    Por qu an no se etiquetan los

    productos transgnicos en el Per?

    Los Organismos Vivos Modificados (OVM)-ms conocidos como transgnicos-son

    organismos a los cuales se les !a insertado genes de otra especie en su acervo gentico"

    a fin de o#tener una caracter$stica nueva que no !an adquirido naturalmente%

    &n la actualidad" los OVM comerciali'ados masivamente son plantas de uso en la

    agricultura poseen esencialmente dos particularidades resistencia a un !er#icida o

    producen internamente una prote$na (to*ina) que elimina a una determinada plaga%

    http://www.actualidadambiental.pe/?s=transgenicos&x=0&y=0http://www.actualidadambiental.pe/?s=transgenicos&x=0&y=0http://www.actualidadambiental.pe/?s=transgenicos&x=0&y=0
  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    11/20

    Por otro lado" tenemos a los productos derivados de OVM materiales procesados que

    tienen su origen o que incluen dentro de sus ingredientes uno o ms OVM% +ctualmente"

    gran cantidad de productos derivados de OVM son ela#orados para alimentaci,n !umana%

    Por qu etiquetar?

    La conveniencia de etiquetar OVM productos derivados para la alimentaci,n !umana

    sigue siendo un de#ate a nivel internacional" donde e*isten puntos a favor en contra de

    esta medida" dependiendo del conte*to%

    Los argumentos ms importantes - convincentes- a favor del etiquetado de estos

    alimentos son los relacionados a las personas" es decir a los consumidores% El

    etiquetado provee informacin valiosa, basada en el derecho de todo consumidor de

    contar con informacin veraz y precisa sobre los bienes y servicios a su

    disposicin. Este ltimo es un derecho constitucional que se recoe en el art!culo

    "#$ de la %onstitucin Pol!tica del Per.

    &*isten" sin em#argo" tam#in otras ra'ones para etiquetar estos alimentos%El etiquetado

    permite la trazabilidad del producto, esto es importante tanto para fines reulatorios

    como mdicos.&n el supuesto de que sura alguna alergia u otro efecto adverso" se

    puede llegar a identificar el componente que lo !a causado" as$ como al productor del

    mismo% .gualmente" el etiquetado puede informar a personas que deseen tomar decisiones

    so#re el consumo de un producto #asadas en consideraciones religiosas o ticas%

    &e etiquetan los transnicos en otros pa!ses?

    &n la actualidad e*isten ms de /0 pa$ses que regulan el etiquetado de OVM 1o

    productos derivados%234 &stas regulaciones disponen" de acuerdo a cada caso" el

    etiquetado o#ligatorio o voluntario% 5anad" &stados 6nidos" 7udfrica 8ilipinas son

    algunos de los pa$ses con etiquetado voluntario" mientras que la 6ni,n &uropea" 7ui'a"

    9oruega" 5!ina 9ueva :elanda" entre otros" e*igen o#ligatoriamente el etiquetado de los

    alimentos genticamente modificados%

    Etiquetado en el Per

    &n el a;o

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    12/20

    'amentablemente, han pasado m(s de tres a)os despus de la promulacin de la

    'ey *+#- y an no se cuenta con el elamento del art!culo /$ aprobado.&sto

    sucede pese a que en octu#re del a;o @" mencionado en el prrafo precedente" disponiendo que se

    inicie el trmite correspondiente para la apro#aci,n del reglamento en Eun plazo

    razonable.

    7i #ien el .nstituto 9acional de Defensa de la 5ompetencia de la Protecci,n de la

    Propiedad .ntelectual (.9D&5OP.)" como entidad encargada de la ela#oraci,n del

    reglamento indicado" contando con el apoo de un grupo de tra#ao multisectorial" !a

    ela#orado #orradores del mismo" an no !a sido apro#ado un te*to definitivo%

    &sto es especialmente preocupante" teniendo en cuenta que en el a;o

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    13/20

    Por qu no se aprueba el relamento?

    7e esgrimen varias ra'ones por las que no se !a apro#ado an el reglamento del art$culo

    > de la Le 3% &l de#ate que an no !a generado consenso es el que gira en torno a

    la conveniencia de esta#lecer un um#ral para !acer e*igi#le el etiquetadoF en caso que

    se esta#le'ca" cul ser$a el adecuado?

    &l esta#lecimiento de un um#ral significa que s,lo de#a ser etiquetado un alimento si el

    ingrediente o compuesto genticamente modificado alcan'a o so#repasa un porcentae

    determinado respecto del 300G de los compuestos del alimento%

    0 modo de conclusin

    +n e*isten ciertos aspectos que de#en ser discutidos en torno al etiquetado de alimentos

    genticamente modificados en el Per" con la finalidad de encontrar la meor f,rmula para

    reali'arlo% 7in em#argo"contamos con una ley que oblia a etiquetar estos alimentos,

    lo que no debe 1ni puede1 pasarse por alto. Es en este sentido que se deben

    reactivar las discusiones sobre la relamentacin del art!culo /$ del %dio de

    Proteccin y 2efensa del %onsumidor y llear a un te3to claro, entendible y

    favorable para los consumidores.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    14/20

    %u2l es la realidad de la -iotecnologia en el Per#. Se dice 'O a lostransgnicos pero3 ya se est2 consumiendo productos importadosde origen transgnico4 %u2les son esos alimentos4

    3l 8er: es de'citario en la !roducci&n de los alimentos )sicos ue!artici!an en nuestra canasta familiar# aceite ue viene de so"a% torta deso"a " ma$z amarillo duro !ara !roducci&n de alimentos )alanceados !araalimentar !ollos " o)tener carne " +uevos " !ara cerdos. Im!ortamos en elao 12,2% ,.- millones de toneladas de ma$z con un A2@ de mezcla de+$)ridos transgnicos ue re!resentan el ?2@ de nuestras necesidades "-??%222 de torta de so"a 6-A@ de la demanda7 " B>B%222 toneladas deaceite de so"a 6-@ de la demanda " ,22@ de origen transgnico7esencialmente !rocedentes de 0rgentina " 3stados Unidos. 3l consumo de

    !ollos su)i& ,2@ en el 122- " ,1@ en el 12,2% de modo ue la de!endenciade ma$z " sorgo im!ortados se acentuar. Un o)*etivo nacional ser$a tratarde mantener siuiera un 2@ de la !roducci&n de ma$z amarillo duro comode !rocedencia !eruana. Unos B2%222 alimentos !rocesados se ela)oran en)ase a ma$z " so"a% entre los cuales tenemos cervezas% colas% grasas%!anader$a " !asteler$a% salsas% c+ocolates% +elados% lec+e de so"a% 'am)res%galletas% etc.

    Asimismo3 )l Per# est2 !aciendo in"estigaciones so5retransgnicos . %u2ntos productos como la papa transgnica se est2

    desarrollando4 %u2ntos ya tenemos4

    0dems de una !a!a transgnica resistente a la !olilla de los 0ndes " a lams voraz !olilla guatemalteca ue se acerca al 8er:% tenemos en estado dedesarrollo !or el INI0% una !a!a"a transgnica resistente a la manc+a de la+o*a. 3sta enfermedad est arrasando con miles de +ectreas de !a!a"a enla selva. ;e +an ela)orado unos 2 !er'les de !ro"ectos ue utilizarn la+erramienta de la ingenier$a gentica " ue !odr$an desarrollarse endiferentes cultivos " crianzas% los cuales se +an armado con !artici!aci&n de

    gremios de agricultores% ganaderos% silvicultores " acuicultores.

    Si estos productos como la papa transgnica no salen al mercadoperuano por0ue no se les acepta a#n3 0u pasa con ellos 3 se "endela patente a otro pas4

    La !a!a no !od$a !ro)arse antes de la a!ro)aci&n del Reglamento so)reHioseguridad de los OJ/s !ara realizar ensa"os controlados en cam!o. ;udesarrollo +a sido +ec+o !or el Centro Internacional de la 8a!a% ue es una

    instituci&n ue no tiene 'nes de lucro " ue !osee el derec+o a su!roducci&n futura. ;i esa !a!a creada en el 8er: no fuera ace!tada au$%

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    15/20

    !odr llevarse a otros !a$ses como la India. 3n cuanto a la !a!a"atransgnica% las ce!as de virus ue atacan a la !a!a"a son diferentes encada !a$s% !or eso Colom)ia% ili!inas " Jietnam estn desarrollando sus!ro!ias !a!a"as transgnicas resistentes al virus% al igual ue "a lo +izo9aPaii.

    )l !am5re a"an6a3 los precios su5en y la producti"idad agrcola escada "e6 menor3 ante esto no !ay otra salida 0ue los transgnicos4

    3(isten +o" casi ,%222 millones de !ersonas +am)rientas o desnutridas enel mundo. Cada ao se incrementa en cerca de ,22 millones las )ocas !oralimentar. Las reas de e(!ansi&n agr$cola estn limitadas !or la falta detierras adecuadas% a no ser ue se talen mas )osues. La dis!oni)ilidad deagua !ara riego es cada vez ms escasa en el mundo " las o)ras deirrigaci&n estn limitadas !or ello " !or sus altos costos. 3l incremento de!roductividad !or +ectrea% !or d&lar invertido% !or d$a " !or metro c:)icode agua% como $ndices es a)solutamente indis!ensa)le. La genticaa!licada convencional al me*oramiento de !lantas crea !lataformas de alto!otencial de rendimiento donde se !ueden a!licar otros factores de!roducci&n como fertilizantes con efecto multi!licador. La ingenier$agentica es una +erramienta ue !uede am!liar enormemente los alcancesdel me*oramiento gentico !or medios convencionales% a+orrar tiem!o "crear soluciones im!osi)les de alcanzar !or los medios convencionales. 3lestudio +ec+o !or el International ood 8olic" Researc+ Institute 6I8RI7 en el

    ao 122= !ara los !rimeros ,2 aos de cultivo del O/s destac& ue lasganancias en !roductividad ms ue com!ensaron las !otenciales !rdidasde mercados% muc+as de las cuales no se !rodu*eron.

    Los mayores temores so5re los transgnicos es 0ue "ayan aaca5ar con la 5iodi"ersidad y a la larga produ6can en7ermedadesen los consumidores como el c2ncer 3 mutaciones etc4 8u !ay decierto y 0u de 7antasa4

    3n cuanto al efecto de los O/s so)re la salud% no se +a re!ortado un solocaso de dao a la salud +umana% utenticado cient$'camente% en 12 aos deconsumo de alimentos /. La Organizaci&n /undial de la ;alud% lasagencias reguladoras de varios !a$ses " 0cademias de Ciencias de0lemania% 3stados Unidos% C+ina% Hrasil% Reino Unido% 0cademia de /edicinade rancia% ;ociedad /dica Hritnica% 0sociaci&n To(icol&gica de 33.UU.%0O% Comisi&n de Code( 0limentarius " O3CD% entre otras organizaciones%+an determinado ue no +a" un efecto so)re la salud de los alimentosO/s diferente a sus contra!artes convencionales. Ciertos estudios ue se

    re!ortan como vlidos " o!uestos a los transgnicos +an sido todosdesvirtuados !or organizaciones de !restigio internacional.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    16/20

    La su!uesta acci&n daina de los O/s a la )iodiversidad en general no se+a manifestado en ninguno de los ,2 !a$ses mega )iodiversos de los ,= delmundo% ue "a cultivan O/s. 3l efecto de la transferencia de genes :tilesa otros cultivares no / !uede evitarse !or aislamiento " zoni'caci&n. 3sim!ortante ue cada evento transgnico sea evaluado caso !or caso. No se!uede +acer una !redicci&n generalizada de alg:n efecto si lo +u)iera% "aue el mismo se re'ere solo a cada es!ecie " !uede ser !ositivo% negativo oneutro.

    )ntre los pases po5res cu2ntos y cu2les son los pases 0ue ya !anadoptado esta tecnologa4

    Los !a$ses en desarrollo re!resentan "a el >A@ del rea total !lantada concultivos / ue fue de ,>A millones de +ectreas en el ao 12,2. Los!a$ses de ;udamrica ue siem)ran cultivos transgnicos son todos cone(ce!ci&n de Jenezuela% 3cuador " 8er:% adems de las ua"anas. /(ico%9onduras " Costa Rica tam)in siem)ran cultivos /. 3n 0frica lo +acenHurina aso% 3gi!to " ;udfrica. 3n 0sia cultivan O/s% India% ili!inas%/"anmar% C+ina " 8aistn. 3n total son 1- los !a$ses ue "a siem)ranO/s % !ero al menos - los consumen. /uc+os !a$ses estn desarrollandosus !ro!ios O/s.

    Q)s cierto 0ue -oli"ia tiene ya gran cantidad de !ect2reas deculti"os transgnicos4

    De acuerdo al informe No. >1 de I;000% Holivia su)i& su rea de siem)ra deso"a transgnica a -22%222 +ectreas en el ao 12,2.

    8u riesgos se corren con el uso de la manipulacin gentica4

    3n ,-=? se reunieron en 0silomar% California% convocados entre otros !orlos !remios No)el 8aul Herg "

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    17/20

    caus& dao a la salud% sino fue un error administrativo de la em!resa al noregistrarlo igualmente !ara uso +umano. 9o" "a todo alimento con origen/ se registra !ara am)os usos. No e(iste el 4riesgo cero5 en ningunatecnolog$a% sea ella en telecomunicaciones o trans!orte areo o terrestres% omedicina% o electricidad. Lo ue se trata es de regular es la !osi)ilidad de

    alcanzar un nivel de seguridad com!ati)le con los intereses de lacomunidad% mediante un sistema regulatorio reforzado e id&neo. 3n el 8er:el INI0 +a eui!ado un moderno la)oratorio de control " +a ca!acitado!ersonal !ara !oder a!licar el reglamento de )ioseguridad de los OJ/sagr$colas.

    LA ')%)SARIA /ORATORIA

    La *usti'caci&n del 8oder 3*ecutivo !ara o)servar la le" de moratoria ueim!ed$a !or diez aos el ingreso de transgnicos est llena de ine(actitudes" genera temores infundados.

    3l o)ierno argumenta ue la moratoria !odr$a afectar el comercio connuestros vecinos del /ercosur% de uienes im!ortamos ma$z " so"atransgnicos !ara la !roducci&n de alimentos )sicos como !ollos% lcteos "

    aceites. Tam)in aduce ue o)staculizar$a la investigaci&n en )iotecnolog$a" ue im!edir$a la im!ortaci&n de medicamentos o)tenidos a travs de ella%!oniendo en riesgo a los !acientes ue reuieren de estos medicamentos.Nada ms ine(acto.

    La moratoria solo im!ed$a el ingreso de transgnicos 4con 'nes de cultivo ocrianza5% !ermitindose el ingreso a auellos destinados !ara lainvestigaci&n o !ara la !roducci&n de frmacos !ara los ue no e(istenalternativas no transgnicas. 8or eso% el comercio de transgnicos sin 'nesre!roductivos no se ver$a afectado% la investigaci&n en recintos controlados!odr$a darse " los frmacos o)tenidos con )iotecnolog$a !odr$an seguir

    siendo im!ortados.Dice la o)servaci&n ue )astarn cinco aos !ara esta)lecer losmecanismos necesarios !ara minimizar la introducci&n de genes nuevos aes!ecies nativas " !ara controlar los riesgos de la introducci&n del cultivo detransgnicos en el territorio nacional. 8ero se !romete lo im!osi)le. Dadasnuestras nefastas e(!eriencias con la ca!acidad del 3stado !ara controlar%su!ervisar " vigilar las industrias e(tractivas% cu"os im!actos son muc+oms visi)les " !redeci)les ue la contaminaci&n a nivel gentico% ni en cinconi en diez aos !odremos controlar efectivamente los im!actos de laintroducci&n del cultivo de transgnicos so)re nuestra e(ce!cional riueza

    natural " agraria. Los !roductos transgnicos estn desde +ace aos ennuestro !a$s% comercializados sin identi'caci&n alguna ue informe a losconsumidores. La moratoria en ninguna forma afecta)a este negocio. La

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    18/20

    o)servaci&n del 8oder 3*ecutivo denota un claro inters en un modelo uesolo )ene'ciar a los comercializadores de semillas% a los !roductores de!ollos " Sdesde luegoS al !uado de em!resas multinacionales ue!roducen semillas transgnicas.

    A 0uin 5ene9cia la moratoria so5re los transgnicos en el Per#4

    Una moratoria de cualuier duraci&n de tiem!o a los cultivos transgnicos%)ene'cia a los !a$ses com!etidores del 8er:% a ciertas ONs cu"os ingresosderivan de la 'nanciaci&n e(terna% a determinados intereses mercantilistasue tratan de +acer a!arecer a los cultivos transgnicos como o!uestos alos orgnicos% cuando no lo son% !osi)lemente a ciertos vendedores de!esticidas cu"o uso disminu"e con el em!leo de variedades transgnicasresistentes a insectos " ue reuieren menor n:mero de +er)icidas " a loscom!etidores comerciales de 33.UU. al otro lado del 0tlntico.

    8u pasar2 si seguimos postergando la aceptacin a lostransgnicos4

    9a" varios costosnaci&n de la demora en ace!tar cultivos transgnicos ue!ueden cuanti'carse econ&micamente% como lo +a +ec+o el I8RI 6estudiodel 122=7 " oncalves en Hrasil ue calcul& la demora de ? aos de Hrasil%en ado!tar la so"a /% detrs de 0rgentina% en una !rdida de ingresos deU; ?%222 millones.

    Otros costos son los siguientes#

    ,. ;alida de divisas. 3n el ao 12,2 el 8er: gast& U; 22 millones enim!ortaci&n de ')ra de algod&n !or ca$da del rea algodonera del 8er: asolo B2%222 +ectreas. 3n la medida ue !uedan su)ir los !recios de losalimentos " ')ras !or ma"or demanda mundial% tanto ma"or ser la salidade divisas !or este ru)ro.

    1. Tam)in ma"or ser el incremento !otencial de los !recios de losalimentos.

    B. 9a" ? universidades ue ofrecen estudios de !ostgrado en )iotecnolog$amoderna en el 8er:. ;e crear un desnimo !or esa es!ecialidad " una fugade talentos. Los avances en investigaci&n no se !roducirn "a ue el sector!rivado ue es el ue ma"ores inversiones trae% )uscar a otros !a$ses.

    >. Los !a$ses con O/s ue les con'eran ma"or com!etitividad% !.e*.% uncaf transgnico descafeinado natural% se adelantarn a los dems en

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    19/20

    com!etitividad. 3n ese cam!o "a estn adelantados Hrasil% Colom)ia "Costa Rica. Los ma$ces con tolerancia a la seu$a " con menor necesidad defertilizantes sern de menor costo !or ilo !roducido !ara los !a$ses ue losado!ten " !odrn tener !roductos alimenticios derivados ms )aratos% !ore*em!lo !ollos% +uevos " *amones.

    %onclusiones

    La creaci&n de alimentos transgnicos es un fen&meno irreversi)le% aunuee(isten interrogantes a las ue las investigaciones% los anlisis% lasdiscusiones " los acuerdos ue se +an !roducido en el transcurso de sucorta +istoria a:n no +an !odido dar res!uesta.

    No se !odemos o)viar las re!ercusiones de esta nueva tecnolog$a " es unao)ligaci&n informar a la sociedad de sus am!lias !osi)ilidades " tam)in desus !osi)les riesgos se de)e tra)a*ar con total trans!arencia e informaci&na los consumidores.

    Relacionarse con esta temtica% desde la investigaci&n +asta lacomercializaci&n% incluida la necesaria legislaci&n% con un enfoue )iotico "cient$'co !ermitir ue los alimentos transgnicos se conviertan en una v$ams ue a"ude a incrementar la dis!oni)ilidad de alimentos a nivelmundial.

    Los alimentos transgnicos se utilizan !ara me*orar genticamente las!ro!iedades de los alimentos. 0ctualmente e(isten% comercializados o en!roceso avanzado de desarrollo% vegetales modi'cados !ara#

    Mue tengan una vida comercial mas larga.

    Resistan condiciones am)ientales agresivas% como +eladas% seu$as "suelos salinos.

    Resistan +er)icidas.

    Resistan !lagas de insectos.

    Resistan enfermedades

    Tengan me*ores cualidades nutritivas

    3n el 8er:% nuestro !a$s% no +u)o la ca!acidad de organizaci&n " de!revenci&n en el caso de los !roductos transgnicos% "a ue ni siuiera laLe" 1=,2> o Le" de 8revenci&n de Riesgos Derivados del Uso de laHiotecnolog$a% a!ro)ada sin ma"or de)ate% fue invalidada en este caso%dando acceso la li)re comercializaci&n de estos !roductos transgnicos anuestro !a$s.

    La falta de informaci&n fue un factor mu" im!ortante en la gran controversia

    de los !roductos transgnicos% como en semillas !ara la agricultura% !ara laalimentaci&n " medicina.

  • 7/26/2019 Trabajo de Transgenicos

    20/20

    3l 8er: es un !a$s mu" rico en si )iodiversidad en Kora% con los !roductostransgnicos se de*ar$an de lado los cultivos tradicionales !or las variedadesmodi'cadas genticamente !ara 'nes industriales% com!itiendo contra lases!ecies nativas a tal e(tremo de la e(tinci&n.

    Recomendaciones

    Informarnos so)re el im!acto de los transgnicos en la salud " medioam)iente.

    Los !roductores de)ern asegurarse ue las semillas ue utilizan !ara lasiem)ra no sean transgnicos.

    8romover la agricultura ecol&gica% sin ue se utilice los insumos u$micos.

    8resionar a las autoridades a ue se 'rme la norma en la ue se o)ligue aindicar en los etiuetados de los !roductos si contiene ingredientestransgnicos.