Trabajo del 4 de febrero

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA I.U.T.M. U.C. CINE DOCUMENTAL MARACAIBO – ZULIA PROFESORA: ALUMNO: LCDA. CARMEN MELEAN RONALD VELOZ CIV-12.621.379

Transcript of Trabajo del 4 de febrero

Page 1: Trabajo del 4 de febrero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MISIÓN SUCREALDEA UNIVERSITARIA I.U.T.M.

U.C. CINE DOCUMENTALMARACAIBO – ZULIA

PROFESORA: ALUMNO:LCDA. CARMEN MELEAN RONALD VELOZ CIV-12.621.379

Maracaibo; 31 de octubre del 2014

DESARROLLO

Page 2: Trabajo del 4 de febrero

INICIO: Amaneció de golpe es una película que está basada en un hecho real de la historia contemporánea Venezolana y trata de plasmar, en el marco de los 40 años de democracia que van desde el derrocamiento del Dictador Marcos Pérez Jiménez hasta el golpe de estado dado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías el 4 de febrero de 1992.

La película se centra principalmente, en el ataque realizado a la residencia presidencial “La Casona” por un grupo de soldados rebeldes, durante la intentona golpista del año 1.992. Y paralelamente va presentado la vida de algunas familias vecinas de “La Casona” que quedan atrapadas durante la noche y la madrugada del fallido golpe de estado de ese año.

Sin muchos adornos esta película cuestiona directamente a un sistema de gobierno que se fue corrompiendo durante los últimos 40 años y que fue incapaz de dar respuesta a los principales problemas del país. Sin condenar las acciones de los golpistas, deja al juicio del espectador cualquier valoración del hecho; pero presenta por un lado imágenes de los saqueos del año 1.989, lo que se dio en llamar “El Caracazo” y que era una de las razones que esgrimieron los líderes de la intentona para justificar los hechos; y por otro lado presentaron en la película imágenes sangrientas de los muertos y heridos que dejó como saldo este levantamiento militar.

Amaneció de golpe (1998) es una película venezolana, dirigida por Carlos Azpúrua que retrata y entrecruza distintas historias que tienen como telón de fondo el intento de golpe de Estado en Venezuela en 1999, liderado por el entonces oficial del Ejército y actual presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, contra el gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez. La cinta tuvo una nominación a los premios Goya y obtuvo el premio Vigía en el Festival de Películas de La Habana.

Al final de la película aparece estas pocas líneas que serían como un presagio de lo que vendría en el futuro para nuestro país:

“Siete años después de estos hechos el país se ha seguido deteriorando y los Venezolanos continuamos en la incertidumbre, buscando la manera de vivir en democracia sin corrupción y sin perder la dignidad”.

PSICOLOGÍA:Tiene un alto valor ético y psicológico ya que en la película se entrelazan distintas historias con diversos personajes. Posee una virtud, y esta radica, precisamente, en el propósito de narrar unos hechos históricos relevantes en la historia de país (el golpe de Estado) desde la perspectiva de la sociedad venezolana. Para ello, opta por un cine de historias cruzadas en donde aparecen reflejados distintos sectores sociales: militares, intelectuales, jóvenes, empresarios extranjeros, familias de clase media-alta y sectores humildes, y el día a día sin censura de cada uno de estos personajes.

DIÁLOGO:El guion de esta película fue realizado por el dramaturgo e intelectual venezolano José Ignacio Cabrujas. Utilizando un diálogo formal e informal basado desde la perspectiva de la sociedad venezolana. En la película los personajes utilizan en su mayoría el lenguaje coloquial trasmitiendo los sentimientos del venezolano.

DISCURSO:

Page 3: Trabajo del 4 de febrero

El tipo de discurso utilizado permitió con éxito el enlace entre el autor-espectador. El autor establece su vinculación al filme mediante el discurso; el espectador hace texto el filme a través de un proceso hermenéutico ( arte de explicar, traducir o interpretar ).

ILUMINACIÓN:La iluminación usada en la película ayudó a crear continuidad entre los distintos planos y a aumentar la expresión artística de la imagen. La luz es la base del cine, gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes, a través del CCD en cámaras de video y a la película en cámaras de cine. Se pudo percibir la luz suave, difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y permitiendo ver detalles en las sombras.

Luz Dura: al contrario ésta está más definida y hace que el entorno y las formas destaquen, imposibilitando ver detalles en la sombra. La iluminación clásica de un sujeto constaría de tres fuentes de luz.

Contraluz: situada detrás del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo destacando su figura.

Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

TIEMPO:Se pudo observar en la película tres tiempos que son:

Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.(Es el caso de los films de persecuciones, o de suspenso, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.)

"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...

ENCUADRE:En la película “AMANECIÓ DE GOLPE” estuvieron presentes, el encuadre corto ( cuando se hace una toma del personaje de la cintura para abajo ), el encuadre largo ( las tomas de las personas u objetos se hacen en plano general o completo ), el encuadre en gran plano general y medio; logrando así que el encuadre juegue con el decorado, con el ambiente, con los personajes y generar distintas emociones.

SINÓPSIS DE LA PELÍCULA: Madrugada del cuatro de febrero de 1992. El más estable de los sistemas democráticos de Latinoamérica se resquebrajó bajo el fuego y el combate. Una noche difícil de olvidar que dejó profundas huellas y marcó el camino que Venezuela vive hoy en día. Una parte del ejército, al mando de un militar golpista, asedió la residencia presidencial con la intención de tomar el poder por la fuerza. La insurrección fue sofocada a tiempo y la intentona golpista fracasó. Pero aquella noche “amaneció de golpe” y para nuestros personajes marcó un antes y un después en sus vidas. La rabia, el miedo y la angustia, les rebelaron aspectos de sí mismos que hasta ese entonces desconocían.

Page 4: Trabajo del 4 de febrero

PUNTO DE VISTA DEL DIRECTOR:Cuando un director hace una película, lo que te está diciendo, como espectador, es: “ven aquí, acompáñame, te voy a mostrar algo y te lo voy a mostrar de la forma en que yo lo veo”, y a continuación tú experimentarás las sensaciones que tengas que experimentar o que puedas experimentar, que no necesariamente serán las misma que las suyas, ni siquiera parecidas a otro espectador.

En el caso de esta película Carlos Azpúrua insiste en que la película no trata sobre el intento de golpe en sí mismo, sino que "habla de las emociones y reacciones de un conjunto de personas que se encuentran involucradas sin querer en el acontecimiento"

Pero mientras el director subraya que ni él, ni mucho menos Cabrujas, intentaron una apología del abortado alzamiento del 4 de febrero de 1992, también asegura que la película "expresa el dilema de una sociedad con una clase política que hizo degenerar el proyecto democrático del país".

Page 5: Trabajo del 4 de febrero