Trabajo El Salario

4
El Salario Etimología Habitualmente se utiliza la voz salario para designar la remuneración que el trabajador percibe por su trabajo, sim embargo existen otros términos que se emplean para referirse a este concepto, entre ello: “sueldo, soldada, emolumentos, estipendio, derechos, honorarios, jornal remuneraciones, paga”, se explica que sueldo es la cantidad que el Estado paga a sus empleados y viene del antigua francés soulde, hoy sou, de donde derivan las palabras soldado y soldada. Estipendio es la cantidad estipulada de antemano por un trabajo cualquiera. Emolumento es lo que aumenta nuestro haber y lo que hace crecer nuestros bienes y expresa la idea de sobresueldo o gaje, como término opuesto o menoscabo o detrimento. El vocablo salario proviene de la voz latina “salarium que significa pago simbólico en moldes de sal que el amo hace a los sirvientes domésticos”. La palabra soldada parece tener su origen en sueldo que deriva de la voz latina solitum, que era la moneda fuerte metálica que para ver si era tal, se mordía y se decía que era solitum que significa sólido; quizás por eso se llamó soldada al sueldo, salario o estipendio que percibía cada uno de los individuos que integraban las tropas de un rey o señor, más adelante recibieron el nombre de soldados, hombres de armas que servían por una soldada, ósea que cobraban sueldo. Las denominaciones más usadas son sueldo y salario, empleadas generalmente como sinónimos. En Guatemala el salario fue regulado a partir de la promulgación del primer Código de trabajo contenido en el Decreto número 330 del Congreso de la República de Guatemala cuya vigencia data del año 1947, a partir del cual se establecieron las distintas formas de salario, pero principalmente la obligación de fijar un salario mínimo a través de negociaciones entre los mismos sectores involucrados en la relación laboral, quienes deben hacerse representar por medio de sus organizaciones legalmente establecidas, regulándose un complejo procedimiento que se desarrolla con base a consensos alcanzados en las instancias creadas para ese efecto, dando vida así al principio filosófico que inspira al derecho laboral: ser esencialmente conciliatorio entre capital y el trabajo, ya que se establece que la fijación de los salarios mínimos debe realizarse tomando en cuenta las necesidades de los trabajadores, pero también las posibilidades económicas de los patronos. Definiciones de salario El salario es el precio pagado por la realización de un trabajo. Se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. Es la suma de bienes de contenido económico o cuantificable en dinero que el patrono está dispuesto a darle y que el trabajador está dispuesto a obtener como mínimo a cambio de ese valor intangible que llamamos su fuerza de trabajo.

description

Salario

Transcript of Trabajo El Salario

Page 1: Trabajo El Salario

El Salario

Etimología

Habitualmente se utiliza la voz salario para designar la remuneración que el

trabajador percibe por su trabajo, sim embargo existen otros términos que se emplean para

referirse a este concepto, entre ello: “sueldo, soldada, emolumentos, estipendio, derechos,

honorarios, jornal remuneraciones, paga”, se explica que sueldo es la cantidad que el

Estado paga a sus empleados y viene del antigua francés soulde, hoy sou, de donde derivan

las palabras soldado y soldada. Estipendio es la cantidad estipulada de antemano por un

trabajo cualquiera. Emolumento es lo que aumenta nuestro haber y lo que hace crecer

nuestros bienes y expresa la idea de sobresueldo o gaje, como término opuesto o

menoscabo o detrimento.

El vocablo salario proviene de la voz latina “salarium que significa pago simbólico en moldes

de sal que el amo hace a los sirvientes domésticos”. La palabra soldada parece tener su

origen en sueldo que deriva de la voz latina solitum, que era la moneda fuerte metálica que

para ver si era tal, se mordía y se decía que era solitum que significa sólido; quizás por eso

se llamó soldada al sueldo, salario o estipendio que percibía cada uno de los individuos que

integraban las tropas de un rey o señor, más adelante recibieron el nombre de soldados,

hombres de armas que servían por una soldada, ósea que cobraban sueldo. Las

denominaciones más usadas son sueldo y salario, empleadas generalmente como

sinónimos.

En Guatemala el salario fue regulado a partir de la promulgación del primer Código de

trabajo contenido en el Decreto número 330 del Congreso de la República de Guatemala

cuya vigencia data del año 1947, a partir del cual se establecieron las distintas formas de

salario, pero principalmente la obligación de fijar un salario mínimo a través de

negociaciones entre los mismos sectores involucrados en la relación laboral, quienes deben

hacerse representar por medio de sus organizaciones legalmente establecidas,

regulándose un complejo procedimiento que se desarrolla con base a consensos

alcanzados en las instancias creadas para ese efecto, dando vida así al principio filosófico

que inspira al derecho laboral: ser esencialmente conciliatorio entre capital y el trabajo, ya

que se establece que la fijación de los salarios mínimos debe realizarse tomando en cuenta

las necesidades de los trabajadores, pero también las posibilidades económicas de los

patronos.

Definiciones de salario

El salario es el precio pagado por la realización de un trabajo.

Se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. Es la suma de bienes de contenido económico o cuantificable en dinero que el patrono está dispuesto a darle y que el trabajador está dispuesto a obtener como mínimo a cambio de ese valor intangible que llamamos su fuerza de trabajo.

Page 2: Trabajo El Salario

Clases de salarios

Salario nominal:

En la mayoría de los casos, cuando a una persona se le pregunta cuánto gana, responderá de inmediato una cifra numérica. Este puede entenderse el salario nominal. Es un concepto simple desprovisto de otro tipo de consideraciones y en el que no se incluyen otros rubros que integran globalmente la remuneración. En otro sentido, más de corte económico, por salario nominal se entiende lo que gana el trabajador independientemente de su poder adquisitivo.

Salario real:

Comprende la totalidad de la retribución del trabajador. Esto es que contiene el salario nominal más los beneficios colaterales. Este concepto, más que el nominal, sirve al empresario para determinar el verdadero costo de su mano de obra. También cabe la acepción de tipo económico por la que el salario real se entiende lo que adquiere el trabajador con lo que devenga, o sea relacionado con el poder adquisitivo de la moneda. Salario efectivo:

Es el salario nominal menos los descuentos, o sea lo que en mano recibe el trabajador en cada período de pago. El salario efectivo se diferencia del salario nominal, en que en este último aún no se han operado los descuentos legales. Salario directo:

Es lo que el empleador entrega y el trabajador recibe en forma directa y tangible. Es

opuesto al salario indirecto, que engloba una serie de beneficios no comprendidos en la prestación principal, tales como ventajas económicas, seguros, rebajas en consumos, bonificaciones, etc. Salario promedio:

En un sentido matemático es el producto de los ingresos de los últimos meses, tanto ordinarios como extraordinarios, así como de comisiones y otros beneficios cuantificables. Sin embargo, en un contexto más legal, el concepto de salario promedio, que sirve de base para la proyección del pago de la indemnización, se comprende por la suma de todos los salarios ordinarios y extraordinarios, así como por las partes mensuales del aguinaldo y de la bonificación anual, de los últimos seis meses, dividido dentro de seis. Salario en dinero y en especie:

El primero es el que se recibe en moneda de curso corriente. Se contrapone al

salario en especie que comprende otros valores o beneficios que no son moneda. Nuestra legislación (Artículo 90 del Código de Trabajo) establece que “el salario debe pagarse en moneda de curso legal” y la única excepción es en explotación agropecuaria, en que el pago en especie puede ser de hasta el treinta por ciento siempre que los bienes se entreguen a precio de costo.

Page 3: Trabajo El Salario

Salarios mínimos:

Dentro de la concepción general del derecho laboral, el tema de los salarios mínimos

ocupa un lugar preponderante. Una de las principales aspiraciones de todo ordenamiento laboral, es la obtención de salarios que permitan una existencia digna del trabajador. La Constitución Política de la República de Guatemala, en la literal a) del Artículo 102, proclama el derecho (social) a “condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna”, y en la literal siguiente señala que “todo trabajador será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley”. Inmersos en economías de altos índices inflacionarios, a veces los aumentos de salarios mínimos y de los salarios en general, no son tales aumentos sino que reajustes. Esto es, el salario nominal se aumenta, pero se mantiene, o acaso se reduce, el salario real que es el que en última instancia importa.” Salario Devengado:

Es el que se compone de la integración del salario ordinario más el salario

extraordinario, siempre y cuando se haya realizado trabajo efectivo fuera de los límites de la jornada ordinaria durante los últimos seis meses que duró la relación de trabajo. Salario Ordinario:

Es la remuneración total que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios

en una jornada ordinaria. El monto del salario ordinario incluye: comisiones, sueldos o salario base, bonificaciones y cualquier otro rubro que establezca el empleador. Salario Extraordinario:

Es la remuneración que el trabajador debe percibir por el trabajo efectivo realizado fuera del límite ordinario de la jornada de trabajo. Factores de fijación del salario

1. La alimentación, en cantidad y calidad para reponer las energías consumidas en el trabajo o labores de cada día y en las demás manifestaciones vitales, así como para asegurar el crecimiento de niños y jóvenes, el restablecimiento personal tras enfermedades.

2. El vestido, toda la ropa y calzado que requieran las distintas estaciones y

situaciones, para defensa climática y para adecuada presentación social, incluidas ciertas expansiones superfluas, como las impuestas por las modas.

3. La vivienda, por el hábito social de vivir al resguardo de la intemperie para amparo

de la propia intimidad y de la familia, en condiciones de salubridad y comodidad mínima.

4. La recreación, acorde con las aficiones personales, en grado que signifique una

liberación o variación anímica frente a las preocupaciones de la vida cotidiana, además de la contribución que pueda representar para el progreso general.

Page 4: Trabajo El Salario

5. La higiene, como prevención sanitaria y prolongación probable de la vida de cada persona.

6. La atención médica, en el supuesto de toda enfermedad de alguna importancia y

singularmente ante los requerimientos quirúrgicos y tratamientos terapéuticos prolongados y costosos.

7. La seguridad, que abarca desde la material contra ataques a la propiedad privada

y la persona física hasta las de los riesgos sociales, como la desocupación, la pobreza y la invalidez laboral por edad o por accidente.

8. La educación, entendida como adquisición de conocimientos desde la infancia y

en cualquier etapa en que sea factible el desarrollo de aptitudes y capacidades de repercusión social.