Trabajo escrito - afiches

7
1 Taller afiche Maria Fernanda Botero Alejandro Montoya Camila Alzate Imagen I Luis Orcasitas

Transcript of Trabajo escrito - afiches

Page 1: Trabajo escrito - afiches

1

Taller afiche

Maria Fernanda Botero

Alejandro Montoya

Camila Alzate

Imagen I

Luis Orcasitas

Medellín, 2015.

Page 2: Trabajo escrito - afiches

2

Los siguientes afiches fueron realizados con base en el periodo artístico conocido como Muralismo;

su objetivo es plasmar la historia o un acontecimiento relevante de un lugar. En este caso se quiere

mostrar a Medellín como ciudad amable.

El Muralismo como movimiento se dio tras la Revolución Mexicana en 1910 con el fin de retratar la

realidad social, la lucha de clases y la crisis política. Tiene influencia precolombina puesto que se

quiere revelar la cultura durante la historia. Como su nombre lo hace entender; las obras eran -

además de producciones grandes- pintadas en murales o paredes, pues buscaban que fueran

públicas y la comunidad pudiera gozar de estas.

Los tres afiches quieren mostrar la cultura paisa por medio de sus habitantes. Campesinos, diversas

mujeres y costumbres como La Feria de las Flores son los que lo componen. Se usa la orientación

horizontal, pues permite que se dé una imagen general y panorámica. Además los colores tierra

como el café, amarillo, rojo y naranja son primordiales para darle un toque de mural, al igual que el

filtro, este debe ser rugoso, dando la impresión de que está plasmado en una pared. Se dispone de

diferentes planos, como plano medio y primerísimo primer plano, para darle variación a los afiches al

igual que su justificación.

AFICHE NARRATIVO

Está compuesto por una panorámica de la ciudad de Medellín situada como fondo y en el interior de

ella mujeres de diferentes edades. Se quiere reflejar por medio de la sonrisa la cordialidad que

caracteriza a las mujeres paisas, dejando a un lado el estereotipo de “grilla”.

Estas cuatro mujeres representan diferentes valores. En primer lugar encontramos a una joven con

los brazos arriba como símbolo de victoria por logros alcanzados, destacando lo “echadas para

adelante que somos”, la segunda es abuela con un gran recorrido por la vida, representa la sabiduría

de las personas que tienen experiencia; después encontramos plasmada la niñez, reflejada en la

responsabilidad, valor necesario en la sociedad para que los niños y niñas de hoy en día construyan

un mejor futuro, y por último la señora muestra la calidad de mujer que tiene la ciudad con respecto

al rol de madre, y la paciencia que se necesita para formar una familia.

Page 3: Trabajo escrito - afiches

3

En la parte inferior del afiche apreciamos el foto montaje de las cuatro mujeres tomadas en plano

medio, ellas se encuentran distribuidas de manera que abarcan gran parte de la imagen, mostrando

propiedad y pertenencia por la ciudad. El título está en la parte superior dándole importancia a los

colores tierra utilizados por el muralismo; la textura de la imagen es fragmentada, simulando estar

pintada en un muro. El tamaño puede ser aplicado para una valla donde todos los ciudadanos la

puedan observar y al verla sientan orgullo e identidad por pertenecer a Medellín.

La tipografía –Peas&Carrtos- se podría comparar con algo realizado a mano, sencillo y sin mucha

extravagancia queriendo explicar nuestra ciudad como algo simple pero innovador y llena de mentes

abiertas dispuestas a contribuir con el crecimiento social.

AFICHE DESCRIPTIVO

Este afiche descriptivo mantiene formas y colores propios del muralismo, en la textura, un poco en

las formas y sobre-todo en una paleta de colores no muy amplia que predominó el afiche. Además

transmite la cultura de la ciudad de Medellín a través de diversas fotos con elementos típicos

antioqueños, siendo desde personas hasta objetos.

La construcción de la imagen se da con una aplicación de efectos de textura a un muro dominante

en la foto, también signos y figuras vectorizadas que indican aún más objetos de la tradición

antioqueña.

Más que una ley de tercios se hace uso de cuadrantes en los que se hace intento de transmitir un

concepto: Medellín ciudad amable. Siendo así de recapitulación, exposición y ambientación.

El campo visual está acotado en un muro con fondo negativo y una puerta con un poco de horizonte

inclinado en un plano general. En el muro principal se nota varias fotos que se logran mostrar la

cultura; gracias al fondo negativo logrando así unos planos por cantidades. Vale decir que se hace

uso de imágenes reales, pero se construye en un modo casi onírico, ya que las fotos no están del

todo nítidas sino que se tratan como recuerdos que se plasman en todos los rincones de Medellín.

El tipo de fuente es Caviar Dreams, una tipografía simple y con curvaturas muy definidas. Es clara e

impactante. Fue elegida porque no atiborra el texto con una densidad exagerado, en cambio le da

suavidad y el sentimiento de serenidad. Los colores son todos a base de blanco lo que resalta el

Page 4: Trabajo escrito - afiches

4

sentimiento de amabilidad. Además de hacer uso de los actuales colores de la campaña que

gobierna a Medellín: todos por la vida.

AFICHE DRAMÁTICO

Se compone del ojo de un anciano y en él se encuentra el reflejo de un silletero representativo de la

región. Basado en el Muralismo quiere contar la historia de Medellín como una ciudad llena de

costumbres que siguen vigentes, y de la cual tanto los que participan de ella como los que la

testifican son orgullosos.

El anciano demuestra sabiduría y las miles de historias que guarda en su cabeza y corazón. Los

ojos como una ventana a todas esas historias y vivencias de las que ha sido testigo por años, como

los es La Feria de las Flores. Además, el reflejo del silletero muestra que una vez más asiste al

evento y que con orgullo lo quiere mostrar al resto del país, incluso al resto del mundo. También, el

afiche da cuenta de una Medellín muy humana donde por medio de los valores y características de

los silleteros representan a los paisas y así mismo a la ciudad.

Se usa la orientación horizontal donde por medio de un primerísimo primer plano se enfoca la

imagen en el ojo del personaje, el cual representa el contenido más importante de esta. No está

totalmente en el centro, pues se quería mostrar un aspecto de ciudad como el cielo y la vegetación.

Su tamaño se puede prestar para una valla o un panfleto, puesto que, su mensaje es importante

difundirlo porque podría lograr un sentido de pertenencia con la ciudad el cual se ha ido perdiendo.

El filtro que se usa hace que la imagen tenga aspecto rocoso, característica relevante en el

Muralismo, pues las obras de este movimiento se realizaban en paredes. Los colores usados son

tonos tierras; para representar al pueblo latinoamericano, sus ancestros los indígenas, la influencia

precolombina y la calidez con la que eran realizadas estas pinturas.

El tipo de letra utilizado –Face your fears- simula los trazos de una brocha, que, por su tamaño, las

utilizaban al realizar los murales. El color del texto es, como antes se ha mencionado, la

representación de los colores tierra que se usan en este movimiento, en este caso el amarillo y rojo.

Además, el blanco significa la transparencia y tranquilidad.

Page 5: Trabajo escrito - afiches

5