Trabajo España Primer Tercio s.xx

download Trabajo España Primer Tercio s.xx

of 6

description

Recompilación de Comentarios resueltos de Historia

Transcript of Trabajo España Primer Tercio s.xx

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    1/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    EL TRABAJO COSISTE E REALI!AR LOS A"ARTA#OS $%EA"ARECE TRAS CA#A TEXTO

    &%SA# EL TE'A ( #EL LIBRO ) LOS A"%TES SOBRE CO'ETARIOS #ETEXTOS *IST+RICOS #A#OS E EL "RI'ER TRI'ESTRE,.

    TEXTO -

    Espaoles: ha llegado para nosotros el momento ms temido que esperado de atenderel clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvacin

    que libertarla de los profesionales de la poltica, que por una u otra razn nos ofrecen el

    cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el ao 9 ! amenazan a Espaa

    con un pr"imo fin trgico ! deshonroso, #$$$% avini&ndose contentos al turno ! reparto

    #'% (a tupida red de la poltica de concupiscencias ha cogido en sus mallas,

    secuestrndola, hasta a la voluntad real #'% )*iva Espaa+ )*iva el e!+ -o tenemos

    que .ustificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone$ /sesinatos desde

    prelados a patrones ! obreros, audaces e impunes atracos, depreciacin de moneda,

    francachela de millones de gastos reservados #'% intrigas polticas con el prete"to de la

    tragedia de 0arruecos, incertidumbres ante este grave problema nacional, indisciplina

    social que hace el traba.o ineficaz ! nulo, precaria ! ruinosa la produccin agrcola e

    industrial, impune la propaganda comunista, impiedad e incultura, .usticia influida por la

    poltica, descarada propaganda separatista #'% -o venimos a llorar lstima !

    verg1enzas, sino a ponerles pronto ! radical remedio, #'%

    'aniies/o del 0olpe de Es/ado. 'i01el "rimo de Ri2era. -3 de sep/iembre de -(43.

    1-Clasifica el siguiente texto y escribe sus ideas principales.

    Este documento es el manifiesto dirigido a los espaoles por el general Primo de publicado el 13 deseptiembre de 1923.

    Es una fuente primaria, y al tratarse de un manifiesto, el texto es de naturaleza poltica donde se exponen larazones ue lle!aron al golpe de estado. El destinatario es p"blico y colecti!o puesto ue !a dirigido a lanaci#n espaola.

    Este documento nos ofrece las cla!es para analizar las causas ue moti!aron su golpe de Estado ascomo, en el texto original, realiza un detalle de su ideario poltico. El golpe de estado lo $ustifica ennombre de la situaci#n lamentable en la ue se %alla la naci#n por el alto grado de corrupci#n ue %aba

    entre los polticos espaoles, ya fuesen conser!adores o liberales.

    2-Explica que hicieron los protagonistas del turnismo para enfrentarse a los problemas tras1898.

    El &urnismo es el sistema poltico ue '(no!as y )agasta instauraron durante el perodo de la*estauraci#n. El partido conser!ador y el partido liberal se +turnaran+ en el poder de$ando fuera a otrospartidos minoritarios como el carlista y el republicano. Para ello sus dirigentes, con la complicidad del rey,consiguen sus ob$eti!os mediante un sistema ue se llam# el puc%erazo-, ue consiste en manipular losresultados electorales y arreglarlos para ganar las elecciones. Primo de *i!era, al llegar al poder, eliminar(el turnismo ue %aba estado !igente desde 1/0.

    3-Escribe los problemas del periodo posterior y 1898 y anterior a la fecha del textorese!ando los que nombra el texto.

    &raba$o realizado por *afael afra usando adaptaciones para la E) de los textos mencionados en el traba$oP(gina 1

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    2/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    'on la expresi#n cuadro de desdic%as e inmoralidades- parece referirse al con$unto de problemas ue,desde una !isi#n conser!adora, se %an sucedido en Espaa en las dos primeras dcadas de siglo. Estasdesdic%as- son para Primo de *i!era, probablemente, una serie de acontecimientos conflicti!os4

    5 6a )emana &r(gica de 19794 disturbios en 'atalua y 8arcelona contra la guerra de frica.

    5 6a crisis de 191/4 con la %uelga general, la formaci#n de $untas militares y la asamblea deparlamentarios.

    5 6os problemas de :arruecos, ue se manifiestan, sobre todo, en un autntico desastre como fue elde ;nnual, con el aniuilamiento del e$rcito espaol.

    5 )e aaden a esto algunos atentados muy importantes, como fueron los asesinatos de 'anale$as

    ato ?==.

    El plano econ$mico fue el que ms %xitos le report$ coincidi$ con una etapa de euforia econ$mica internacional la llamada

    @elle Apoque o los *felices a!os 27+. )rimo de i&era sustent$ su pol'tica econ$mica en un proteccionismo a ultran#a queimplic$ ele&ad'simos aranceles. Ble&$ a cabo una ambiciosa pol'tica de bras )Dblicas y de pol'tica hidrulica al tiempoque se produ,o la expansi$n industrial y se crearon grandes empresas monopol'sticas elef$nica Campsa =beria etc.ambi%n foment$ la creaci$n de empresas pri&adas. Ba pacificaci$n africana del if con la ayuda francesa fue tambi%nuno de los hechos ms destacados de su dictadura. Finalmente el dictador fue perdiendo apoyos de la burgues'a catalanadel )E.... 4l mismo tiempo la situaci$n econ$mica empe#$ a empeorar siendo en este sentido crucial el impactonegati&o del cracG de Hue&a IorG de 1929 as' como el ele&ado d%ficit de sus pol'ticas proteccionistas.

    Enfermo y solo ms destituido que dimitido se exili$ a Francia en enero de 1937 muriendo poco despu%s.

    u sucesor el general @erenguer la *dictablanda+ no pudo o no supo encau#ar Espa!a hacia una democraciaconstitucional. 4 @erenguer 6que estu&o en el poder hasta febrero de 1931- le sustituir'a el 4lmirante 4#nar quien con&oc$

    elecciones municipales el 12 de abril de 1931 que fueron interpretadas como un plebiscito entre monarqu'a y repDblica.Finalmente el d'a 1" de abril fue proclamada la == epDblica espa!ola produci%ndose el exilio del rey 4lfonso >=== quenunca ms regresar'a a Espa!a.

    &raba$o realizado por *afael afra usando adaptaciones para la E) de los textos mencionados en el traba$oP(gina 2

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    3/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    En conclusi$n este manifiesto que es una fuente hist$rica de primer orden nos muestra las causas que lle&aron al general)rimo de i&era a reali#ar un golpe de estado e implantar una dictadura que dur$ seis a!os.

    TEXTO 45

    #$$% (as 2ortes en representacin de Espaa decreta ! sanciona esta 2onstitucin$

    /rt$ 34Espaa es un ep5blica democrtica de traba.adores de toda clase, #'%/rt$ 647odos los espaoles son iguales ante la le!$/rt$ 84El Estado espaol no tiene religin oficial$/rt$ 334i una o varias provincias limtrofes, con caractersticas histricas, culturales !econmicas, comunes, acordaran organizarse en regin autnoma dentro del Estadoespaol, presentarn su Estatuto con arreglo a lo establecido en el artculo 36$/rt$ 64

    (a libertad de conciencia ! el derecho de profesar ! practica libremente cualquier religinquedan garantizados en el territorio espaol, salvo el respeto debido a las e"igencias dela moralidad p5blica$/rt$ ;;47oda la riqueza del pas, sea quien fuere su dueo, est subordinada a los intereses dela economa nacional #$$$% (a propiedad de toda clase de bienes podr ser ob.eto dee"propiacin forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnizacin #$$$%$/rt$

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    4/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    poltica en todos los sitios, el dilema de :onarua o *ep"blica dominaba en las con!ersaciones. El gobierno esperaba reanudar elsistema poltico a tra!s de una con!ocatoria de elecciones a 'ortes, ue !enan sin celebrarse desde la instauraci#n de la>ictadura. 6a oposici#n republicana, creyndose fuerte y con suficientes apoyos, con la participaci#n de los socialistas, lleg# aplantear un mo!imiento insurreccional con apoyo militar y obrero, ue deba mo!ilizarse a tra!s de una %uelga general. 6ainsurrecci#n, planeada para el 10 de diciembre de 1937, fue un fracaso. Pero toda!a uedaba una segunda oportunidad para eltriunfo de la *ep"blica

    En efecto, el tema de la con!ocatoria electoral segua presente. Por esta cuesti#n cay# el gobierno 8erenguer, siendo sustituido porotro dirigido por el almirante ;znar. El nue!o gobierno decidi# no con!ocar elecciones a 'ortes, sino celebrar antes eleccionesmunicipales, fi$(ndose como fec%a para su celebraci#n el 12 de abril. rente a las candidaturas mon(ruicas,los partidosrepublicanos y socialistas fueron en coalici#n. 6as expectati!as eran grandes. Fnos resultados fa!orables a los republicanos podaninterpretarse como un rec%azo a la :onarua. El 12 de abril fueron elegidos, en el con$unto nacional, m(s conce$ales mon(ruicosue republicanos, pero, en las grandes ciudades, donde se entenda ue el !oto era m(s sincero,ganaban los republicanos. 6osacontecimientos se precipitaron a fa!or de la *ep"blica. >esdemuc%os balcones de ;yuntamientos se proclamaba la *ep"blica antemultitudes ilusionadas, mientras el *ey abandonaba Espaa4 era el 1G de abril. )e abra una nue!a etapa en la Bistoria de Espaa,ue era recibida con gran ilusi#n por las clases populares, pero tambin con preocupaci#n por las acomodadas, acostumbradas auna poltica fa!orable a sus intereses. El gobierno pro!isional constituido por lderes de di!ersos partidos republicanos omingo, 6erroux, :iguel :auraH= y por socialistas

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    5/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    2JK @ienio conser&ador. En las elecciones de 1933 las primeras que contaron con el &oto femenino triunfaron la CE/4Confederaci$n de /erechas 4ut$nomas y el )artido adical de 4le,andro Berroux. Bos gobiernos de este per'odoparali#aron las reformas del primer bienio. En octubre de 193" se produ,o una re&oluci$n popular que alcan#$ su mayorintensidad en 4sturias. Bos mineros controlaron durante dos semanas el &alle del Hal$n hasta que fueron duramentereprimidos.

    3JK El Frente )opular fue la coalici$n de i#quierda ganadora de las elecciones de febrero de 1935. e intent$ continuar conlas reformas de 4#a!a que ocupar la presidencia de la epDblica al ser cesado 4lcal Mamora. )ero el 18 de ,ulio seprodu,o una suble&aci$n militar que origin$ la Luerra Ci&il.

    TEXTO 35

    (a situacin de Espaa es cada da ms crtica$ (a anarqua reina en la ma!ora de loscampos ! pueblos$ >uelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de lapoblacin, arruinando ! destru!endo sus fuentes de riqueza$ #'%/l espritu revolucionario e inconsciente de las masas engaadas ! e"plotadas por losagentes sovi&ticos se unen la malicia ! negligencia de las autoridades$ #'%?frecemos .usticia e igualdad ante las le!es, paz ! amor entre los espaoles, traba.opara todos, .usticia social llevada a cabo sin encono ni violencia ! una equitativa !progresiva distribucin de la riqueza$ #'%

    Aloc1ci6n de 7rancisco 7ranco a Radio Las "almas8 -9 de j1lio de -(3:.

    1-Clasifica el siguiente texto y escribe las ideas principales del texto.

    e trata de una fuente primaria de carcter poltico, que trata de .ustificar la sublevacin militar contra el

    legtimo gobierno de 2asares @uiroga ! 0anuel /zaa$ 'ensaje del 0eneral 7ranco. Te/1;n8 -< de J1liode -(3:. "1blicado en ABC8 43 de J1lio de -(3:

    &*a= la clasiicaci6n si01iendo el es>1ema >1e os dio el proesor,

    (a idea principal que tiene el te"to es la de .ustificar la sublevacin militar contra el gobierno legtimo de la

    AA ep5blica$ En defensa del alzamiento el ?eneral 7rancorealiza un anlisis de la situacin del pas,haciendo hincapi& en algunas de las circunstancias que seg5n &l han llevado a la AA ep5blica al caos$

    /lgunas de las ideas secundarias que se desprenden del te"to vienen a seguir argumentando como los

    males del pas son las >uelgas evolucionarias, una 2onstitucin que no funciona ! los distintos

    regionalismos$ Por lo que considera necesario un alzamiento militar para devolver el orden al pas$

    2-Explica la e&oluci$n y principales hitos del conflicto asociado al texto. Escribe lo que diga el libro sobre el al#amiento

    nacional de Franco subraya lo que diga sobre la anarqu'a entre los campesinos las huelgas re&olucionarias los partidoscomunistas

    &raba$o realizado por *afael afra usando adaptaciones para la E) de los textos mencionados en el traba$oP(gina 0

  • 7/17/2019 Trabajo Espaa Primer Tercio s.xx

    6/6

    Trabajo sobre la sociedad y economa espaola del S.XIX para ESO

    (as huelgas revolucionarias, son un sistema de lucha del movimiento obrero, que pretende presionar,

    mediante la paralizacin del sistema productivo capitalista, a los gobiernos para obtener alg5n tipo de

    reivindicacin$ 2on la llegada de la AA ep5blica ! el establecimiento de una aut&ntica libertad asociativa !

    sindical, aparecen una serie de organizaciones, en general B/A ! 2-7, de claro signo anarquista, que

    presionan sobre todo en las zonas agrarias contra la e"plotacin de los patronos, con episodios

    e"tremadamente violentos como el de 2asa *ie.as$

    (a descripcin de la situacin catica que vive Espaa en Culio de 398D por parte del eneral Branco,

    comienza con la anarqua que se vive en el mundo rural, donde a partir de sindicatos anarquistas como laB/A o la 2-7 se estn produciendo ocupaciones en los latifundios por parte de los .ornaleros$ El obierno,

    en lugar de desalo.ar a los campesinos, ha optado por legalizar su situacin, dentro del marco de la (e!

    /graria de 3986, que pretenda realizar una reforma agraria$

    7ambi&n se hacen referencias a los numerosos crmenes ! atentados que se estn produciendo en el

    5ltimo ao de la AA ep5blica$ 2on continuos enfrentamientos entre grupos de izquierda ! de derecha, en

    este aspecto debemos citar el asesinato de 2alvo otelo que dio lugar a una gran crispacin poltica$

    (as huelgas ! manifestaciones son otro sntoma, de la mala situacin poltica por la que atraviesa la AA

    ep5blica$ En la segunda mitad del te"to, e"iste una alusin a la 2onstitucin de 3983, si bien no se la

    ataca directamente, si se ataca su incumplimiento por parte de los diferentes gobiernos republicanos,vulnerndose los derechos fundamentales de los ciudadanos ! permitiendo la disgregacin de Espaa por

    parte de la presin de los diferentes nacionalismos ! regionalismos$

    3- Nustifica la importancia del papel del resto de estados en el conflicto asociado al texto.

    Bo que diga tu libro sobre la inter&enci$n de usia 4lemania e =talia en el al#amiento nacional.

    &raba$o realizado por *afael afra usando adaptaciones para la E) de los textos mencionados en el traba$oP(gina D