Trabajo Etnia vs Dieta

download Trabajo Etnia vs Dieta

of 15

description

somos lo que comemos y lo que comemos es parte de nuestra cultura, es aceptado por la sociedad, es alimento

Transcript of Trabajo Etnia vs Dieta

NUTRICIN VS ETNIA

UNIVERSIDAD DE PANAMNUTRICIN VS ETNIAKATHERINE ALVARADO, ROXIRIS ZURITA

FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE NUTRICIN Y DIETTICA9/1/2015

PROFA EIRA CABALLEROALIMENTO TAMBIN ES AQUELLO QUE ACEPTAMOS DENTRO DE NUESTRA CULTURA

ContenidoINTRODUCCIN3OBJETIVOS DEL TRABAJO4CONCEPTOS SOBRE EL TEMA QUE HAY DISPONIBLES5ASPECTOS RELEVANTES DEL TEMA7La dieta y la cultura-naturaleza9PROYECCIN Y ACTUALIDAD DEL TEMA10Trabajo del nutricionista dietista en el tema de etnia vs nutricin10CONCLUSIONES11BIBLIOGRAFA12

INTRODUCCINLa etnia y la nutricin de cada grupo son trminos que no se pueden separar, ya que la dieta est estrechamente relacionada con la cultura y las costumbres que se practican dentro de determinado grupo social.Para conocer a fondo las razones culturales es necesario primero saber que factores afectan a la poblacin estudiada, generalmente nos referimos a edad, sexo, gnero; sin embargo actualmente tenemos nuevos trminos, globalizacin, inmigracin, medios, que pueden ser valores secundarios, pero actualmente son algunos de los valores principales que debemos tomar en cuenta.Es entonces donde inicia la lucha por determinar las cualidades iniciales de un grupo y ver su conservacin, adems de compartir con otros grupos y conocer como se afecta cada grupo individualmente o en general y que determina la dieta en una determinada etnia.

OBJETIVOS DEL TRABAJO RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN EN CADA ETNIA ANALIZAR LA DIFERENCIA DE CONCEPTOS EN CADA ETNIA PARA UN MISMO ALIMENTO, DIETA O MODO DE NUTRICIN DETERMINAR QUE FACTORES INFLUYEN EN LA NUTRICIN DENTRO DE UNA ETNIA DETERMINADA INDICAR COMO PUEDE EL NUTRICIONISTA DIETISTA TRABAJAR CON PERSONAS DE DIFERENTES ETNIAS AL REALIZAR UNA EVALUACION RELACIONAR DATOS INTERNACIONALES CON REFERENCIA A GRUPOS ETNICOS QUE PUEDAN REFLEJARSE EN LA POBLACIN PANAMEA

CONCEPTOS SOBRE EL TEMA QUE HAY DISPONIBLESPara referirnos a nutricin y etnia, debemos conocer algunos conceptos relacionados al tema que nos permiten entender mejor el ambiente al que nos referimos. Uno de ellos es la identidad cultural de la sociedad[footnoteRef:2], en la que debemos entender que los hbitos, costumbres, sabores, colores y dems sensaciones gustativas pueden ser de preferencia o desagrado dependiendo del grupo tnico, ya que el individuo, se desarroll con una determinada forma de pensar hacia un sabor por ejemplo y cre una reaccin hacia el, adems lo identifica con algo propio de su cultura y le da un significado emocional aparte de nutricional. [2: Diferencias tnicas y de aculturacin en el consumo de alimentos en la Regin Metropolitana de Santiago, Chile; Berta Schnettler, Valeska Huaiquiir, Marcos Mora, Horacio Miranda, Jos Seplveda y Marianela Denegri;Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile]

En el estudio Hbitos alimentarios realizado en Santiago de Chile se menciona que debemos esperar que los grupos tnicos tengan preferencias debido a las variaciones de los hbitos alimentarios a partir de su origen tnico y cultural y hay que tomar en cuenta la globalizacin y el consumo de las minoras debido a lo siguiente. El consumo de los alimentos se ve afectado por las decisiones que se toman al comprar alimentos y la culturizacin del individuo en cuestin, en este caso debido a la globalizacin (cambio en los hbitos orientado por la cultura). Los grupos tnicos que son inmigrantes. La frecuencia de consumoEsto ltimo se aplica a Panam y categorizaremos esto como aculturizacin, ya que nuestros indgenas si bien es cierto mantienen una forma de alimentarse, poco a poco han cambiado sus costumbres alimenticias[footnoteRef:3] debido a la influencia de los extranjeros turistas y la catequizacin. [3: Trabajo Ember-Wounnan, estudiantes de Nutricin y Diettica, 2015, Profesor Kevin Saavedra, Entrevista al Pastor Carlos Lpez]

La frecuencia de consumo viene dada por la creencia o actividad que realiza el grupo tnico, pongamos como ejemplo un grupo indgena de la Ciudad de Panam que consume su plato fuerte al final de la jornada de trabajo para recuperar las fuerzas perdidas y poder continuar al da siguiente o la poblacin muy retirada de una provincia que consume en el da lo disponible y adquirido[footnoteRef:4] y aqu el dilema del personal de Salud que ofrece un suplemento peridico pero debe tomar en cuenta que la disponibilidad se afectar debido a que el consumo de los suplementos ser inmediato por sus costumbres as que no se puede dejar todo el material para varios das. [4: Clase de Nutricin, 2015 Universidad de Panam]

Adems esto no solo se aplica a los indgenas como minora, tambin lo observamos en la alimentacin general de la poblacin panamea, ya que los pequeos grupos tnicos, afectan la forma de preparacin de los alimentos y poco a poco se incorporan nuevos ingredientes o formas de preparacin de una determinada receta de nuestra comida autctona.

ASPECTOS RELEVANTES DEL TEMAEn este mismo estudio se reconoce que es necesario para el desarrollo de un pas, conocer las costumbres y valores base que tienen los diferentes grupos o etnias, ya que se puede hacer una planeacin debido a la diversidad que se pueda encontrar y adems de brindarle respeto a dicha cultura. Para esto se requiere conocer diferentes aspectos demogrficos, psicosociales.Como mencionamos anteriormente, la poblacin inmigrante y la globalizacin pueden afectar la dieta de un determinado grupo, en el mismo estudio chileno al que nos referimos, se detect que el crecimiento de los restaurantes, afect la forma de preparacin de los alimentos ya que prefieren comer fuera del hogar, a pesar de que en un inicio la poblacin Mapuche, se mostr reacia a esta nueva modalidad.Por otro lado el gasto mensual afectado por el aumento de los precios y el salario mnimo, obliga a la poblacin, sea indgena, extranjera, o una persona no indgena, a adquirir lo que est a su alcance, de manera que va a obtener lo que su cultura le permite o acepta como alimento a partir de sus creencias, sin embargo en algn momento se ver afectado por la desaparicin de un producto, el alto costo del mismo o la abundancia de un producto nuevo o similar. Ahora vamos a concentrarnos en etnicidad[footnoteRef:5] y el sexo como factores que influyen en la dieta de los nios. En el estudio Influencia de la etnia y el sexo en la ingesta de alimentos como factores de riesgo de malnutricin en escolares[footnoteRef:6] , se determin que la etnicidad, la edad y sexo son factores que influencian en la dieta de los nios, y esto es de gran importancia, ya que se modifica desde temprana edad la cultura que permaneca, debido a cambios en el ambiente econmico o adquisicin de nuevas costumbres debido a los inmigrantes o medios de comunicacin, adems de la frecuencia de ingesta por enseanza en la casa o por el conocimiento de su existencia. Los nios y las nias tenan preferencias diferentes por ciertos tipos de alimentos y las cantidades que consuman tambin se relacionaron al sexo. [5: La etnicidad es ante todo una forma de identificacin, una identificacin de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo tnico o etno-racial. La etnicidad denota una relacin o sentimiento de pertenencia. En cuanto al trmino de identificacin, etnia y etnicidad son conceptos clasificatorios. ttp://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Terminos&id=1147] [6: Acta peditrica espaola. Influencia de la etnia y el sexo en la ingesta de alimentos como factores de riesgo de malnutricin en escolares]

Otro estudio espaol[footnoteRef:7] revela que existe una preocupacin constante por mantener las creencias autctonas de la poblacin para que futuras generaciones conozcan la actualidad y las presentes o que se incluyen se adapten y no se pierda la esencia de la cultura. Se desarrollo un proyecto debido a la creciente poblacin extranjera que ingres al pas ya que no solo estaba en riesgo la modificacin de las costumbres sino los hbitos de higiene y alimentacin saludable [7: Estudio sobre hbitos alimentarios racionales de los nios y jvenes, con especial incidencia en la poblacin inmigrante, Instituto Nacional de Consumo INC]

Las diferentes culturas se ven estudiadas por antroplogos, socilogos y otros profesionales, que al final del camino buscan de explicar la razn de la cultura y las costumbres que ella implica. Uno de estos aspectos es la conocida frase, somos lo que comemos. Aqu nos referimos, en este caso, a que el alimento consumido dentro de una sociedad, etnia o grupo, est definido por el valor que se le otorga y la funcin que este tiene, sea ritual, familiar, energtico, consumo por sus propiedades nutricionales, etc.Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es el rol de gnero que involucra a adquisicin y la preparacin de un alimento y sin darle menos importancia tambin podemos mencionar el consumo permitido o prohibido de un alimento o producto segn el gnero, edad, etapa de desarrollo, etc. Ejemplo de edad, en nuestra sociedad se permite el consumo de alcohol legalmente a partir de los 18 aos, tenemos conocimiento de que afecta el desarrollo cerebral y los cientficos recomiendan su consumo despus de los 21 aos y algunos en edades posteriores, hasta despus de los 25 aos. Algunas comunidades indgenas o grupos tnicos no indgenas como algunas reas europeas, toman como normal el consumo de vinos y cervezas, que al analizarlas contienen niveles de alcohol. Como segundo ejemplo tomaremos alimentos con sabores picantes el cual se permite y es normal consumirlo en Mxico, pases costeros del Mar Caribe y conocemos su procedencia de las Antillas y frica, sin embargo hay pases donde no se le permite el consumo de este tipo de alimentos a los nios, con el conocimiento o no de que hay estudios que afirman que se pierde el sentido del gusto y puede afectar el desarrollo del mismo si se inicia a edades tempranas su consumo.Sin embargo conocimientos cientficos o no, esta caracterstica culinaria es un cono de la gastronoma de estos grupos que no son una minora y podemos fcilmente identificarlos por su toque picanteEjemplo de consumo por gnero: en muchas culturas, se piensa que determinado alimento no es bueno para las embarazadas o que al contrario, su consumo es beneficioso para el desarrollo del beb y para la fortaleza de la madre.Todo puede ser cultural, aunque en las distintas sociedades se establecen lmites entre aquello que se considera natural y aquello que se considera humano (o cultural). El ejemplo ms claro de eso nos lo da el antroplogo Lvi-Strauss cuando habla del incesto, que delimita culturalmente un hecho biolgico y natural como las relaciones sexuales y la reproduccin. Los tabes alimentarios podran ser otro ejemplo de eso, cuando se considera impropio de seres humanos en ciertas sociedades comer ciertos productos. [footnoteRef:8] [8: El estudio antropolgico de cultura y alimentacin(Primera parte)Thot Kinji Guerrero Rivera. Egresado de la Licenciatura de Gastronoma de la UAEM]

La dieta y la cultura-naturalezaUn aspecto importante a considerar es el campo de la nutricin y la tecnologa, que como hemos mencionado antes son factores de influencia en el consumo de las masas mayores o menores. Dndole significado a los alimentos en la salud y la economa. Tomando en cuenta que alimentacin no es solamente el proceso de la digestin en nuestro organismo, sino tambin su significado cultural y su efecto en nuestro organismo ante determinada situacin o el valor que le damos para una ocasin y a raz de esto los recuerdos que el mismo alimento despierta en nosotros luego de un tiempo y genera una reaccin en el cuerpo, que puede influir en nuestra vida cotidiana. Adems el valor religioso que va estrechamente relacionado con la cultura, ya que en la mayora de los casos, la religin es la cultura. Y el significado se vuelve ritual, lo que hace ms difcil su modificacin y puede crear conflictos con otras culturas.

PROYECCIN Y ACTUALIDAD DEL TEMAActualmente, las sociedades en general se ven afectadas por la influencia de nuevos grupos y formas de creer, que llegan a una determinada poblacin por diferentes vas, sean de inmigracin, medio de comunicacin, avances tecnolgicos o econmicos.Un ejemplo que viene como anillo al dedo es la poblacin panamea que se ve constantemente afectada por las costumbres norteamericanas que crearon en nuestra conciencia un patrn de cultura ante determinados objetos o alimentos y persisten hasta nuestros das o adems de las nuevas costumbres del mismo origen, obtenidas gracias al proceso de seguimiento que se le da a la cultura y se cataloga como ideal. Nuestra poblacin indgena est perdiendo sus costumbres y autenticidad, ya que en el esfuerzo por mejorar su calidad de vida, se modifican sus creencias tanto religiosas como nutricionales, lo que a su vez est ligado a su cultura, que incluye religin, educacin y modelo familiar.Por otro lado tenemos influencias de diferentes culturas del mundo, ya que al ser un pas de paso y con una forma de pensar desde los orgenes de la Repblica que acepta a las personas extranjeras, se modifica constantemente nuestra forma de alimentacin, manteniendo en muchos casos nuestras receptas originales, pero poco a poco se ven modificadas por las adquiridas extranjeras, sea de manera positiva o negativa, se altera una costumbre de alimentacin y est en la poblacin mantener sus races y aprender de las nuevas costumbres, ya que la cultura est en constante cambio, sin embargo la pregunta es si cambiar a un margen positivo y de nuevos hbitos y saludables, o negativos y nuevos hbitos que mermen la salud de la poblacin panameaTrabajo del nutricionista dietista en el tema de etnia vs nutricinLos nutricionistas dietistas como personal de salud deben conocer la importancia de la relacin nutricin y etnia, ya que las personas tienen diversos orgenes y formas de creer que van a influir en su aceptacin de un tratamiento e incluso la forma de comunicacin con la persona si nos referimos a gnero y culturas extranjeras o edad. Adems de cmo puede influir el cambio en una persona dentro de la sociedad en la que se desarrolla y las afectaciones personales implicadas.

CONCLUSIONES La etnia y la alimentacin van de la mano permanentemente Es imposible que las cultura no cambien ya que constantemente adquirimos nuevas costumbres, pero no debemos perder la esencia que nos identifica, sea cual sea el grupo tnico al que pertenecemos Cada grupo, mantiene una forma de alimentarse, actuar y pensar que caracteriza su etnicidad y determina muchas de las actividades que realizan sus individuos. Los profesionales de la salud, en este caso Nutricionistas Dietistas, tienen el deber de conocer las diferencias culturales de cada persona a la cual sirven, ya que no todos sern iguales y en base a sus creencias aceptarn o no la recomendacin que se le ofrezca, adems de entender el papel que jugara un cambio en una persona dentro de su sociedad. La poblacin panamea es un ejemplo variado de la relacin etnia y nutricin.

BIBLIOGRAFA http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000400009&script=sci_arttext http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/nutricion-infantil/251-influencia-de-la-etnia-y-el-sexo-en-la-ingesta-de-alimentos-como-factores-de-riesgo-de-malnutrici%C3%B3n-en-escolares#.Vdaj1vlViko http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf https://www.google.com/search?q=dieta+vs+etnia+estudios&oq=dieta+vs+etnia+estudios&aqs=chrome..69i57.5445j0j4&sourceid=chrome&es_sm=0&ie=UTF-8 www.actapediatrica.com/.../290_8b468c1dbc27fc7e676821c76b774c8d http://www.inta.cl/revistas/nut_21/8.pdf http://cecu.es/campanas/alimentacion/ESTUDIO%20Habitos%20%20Alimentarios.pdf http://www.uaemex.mx/Culinaria/tercer_numero/articulo03.htm