Trabajo Fascias - Tristán Rico

5
 Trabajo voluntario de Biología Humana. Tristán Rico González.  1º Fisioterapia 2014. SISTEMA FASCIAL. ÍNDICE Int roducción Clasificación Funciones Contra cción activ a de la fascia Influen cia en e l c omport amient o bi omecán ico. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es ampliar los conocimientos tratados en la asignatura de  Biol ogía Humana sobre el tej ido conect ivo ahondando en el sistema fas cial, destacando  nuevos enfoque s extraídos de inves tigacio nes recientes que estudi an la capacidad motora  activa del sistema fascial. El si stema fascial del or ganis mo forma una red ini nterrumpid a que controla de  diferentes modos todos los componentes del cuerpo cuya función puede verse afectada por excesi va tensn o di st ensi ón. Según el di ccion ar io di co Salvat la fascia se puede  considerar como una de las formas de tejido conectivo más extenso del organismo, ya que  comprende el tejido laxo, adenoideo, óseo, elástico y cartilaginoso. El estudio de cadáveres  recientes, apenas congel ados ha per mitido observar espacios intermedios del cuerpo,  descubriendo, conexiones desconocidas y nuevos enfoques. Tr adicionalme nt e se ha conside rado la fascia como un tejid o pasi vo, como una  membrana de tejido conjunt ivo fibroso que cubre los músculos por eso es importante tener en  cuenta a la hora de pensar en la continuidad del sistema fascial, que este no solo unifica  est ruc tur as rel aci onadas con los mús cul os, art iculacione s y hues os, sino que también da  soport e a las vís cer as y for ma una estructura de protección y con exi ón para los siste mas  vascular, nervioso y linfático a lo largo de todo el cuerpo. Esta idea del sistema fascial como  est ruc tur a unif icador a, protector a y corrector a del cue rpo, como un sis tema continu o que  envuel ve todas las est ruc tur as somátic as, vis cer ales , incluyendo las meni nges, que las  conecta dándole s soport e, determinando su forma y que además realiz a otras actividade s  biomec ánicas y bioquímicas , fue propue sta hace tiempo, entre otros por Ida Rolf, creador a de  un proceso de evaluación y tratamiento integral de los trastornos funcionales del organismo  basado en correcciones realizadas en el sistema fascial conocido como Rolfing.

description

Trabajo sin corregir para biología humana.

Transcript of Trabajo Fascias - Tristán Rico

  • TrabajovoluntariodeBiologaHumana.TristnRicoGonzlez.1Fisioterapia2014.SISTEMAFASCIAL.NDICE

    Introduccin Clasificacin Funciones Contraccinactivadelafascia Influenciaenelcomportamientobiomecnico.

    INTRODUCCIN

    El propsito de este trabajo es ampliar los conocimientos tratados en la asignatura de Biologa Humana sobre el tejido conectivo ahondando en el sistema fascial, destacando nuevos enfoques extrados de investigaciones recientes que estudian la capacidad motora activadelsistemafascial.

    El sistema fascial del organismo forma una red ininterrumpida que controla de diferentes modos todos los componentes del cuerpo cuya funcin puede verse afectada por excesiva tensin o distensin. Segn el diccionario mdico Salvat la fascia se puede considerar como una de las formas de tejido conectivo ms extenso del organismo, ya que comprende el tejido laxo, adenoideo, seo, elstico y cartilaginoso. El estudio de cadveres recientes, apenas congelados ha permitido observar espacios intermedios del cuerpo, descubriendo,conexionesdesconocidasynuevosenfoques.

    Tradicionalmente se ha considerado la fascia como un tejido pasivo, como una membrana de tejido conjuntivo fibroso que cubre los msculos por eso es importante tener en cuenta a la hora de pensar en la continuidad del sistema fascial, que este no solo unifica estructuras relacionadas con los msculos, articulaciones y huesos, sino que tambin da soporte a las vsceras y forma una estructura de proteccin y conexin para los sistemas vascular, nervioso y linftico a lo largo de todo el cuerpo. Esta idea del sistema fascial como estructura unificadora, protectora y correctora del cuerpo, como un sistema continuo que envuelve todas las estructuras somticas, viscerales, incluyendo las meninges, que las conecta dndoles soporte, determinando su forma y que adems realiza otras actividades biomecnicas y bioqumicas, fue propuesta hace tiempo, entre otros por Ida Rolf, creadora de un proceso de evaluacin y tratamiento integral de los trastornos funcionales del organismo basadoencorreccionesrealizadasenelsistemafascialconocidocomoRolfing.

  • CLASIFICACIN

    Existe disparidad de criterios en cuanto a la clasificacin topogrfica y funcional del sistemafascial.Enestetrabajonosceimosalasiguienteclasificacin:

    La fascia superficial est adherida a la piel y atrapa la grasa superficial. Su densidad vara segn la zona del cuerpo que se observe. En ella se observa el fenmeno de reunin, que es la capacidad de juntarse en un plano que convierte las lminas y los nivelesquerodeanadeterminadasestructurasenregionesfuncionalmenteunidas.

    La fascia profunda sera el tejido de integracin estructural y funcional del organismo

    a nivel macro y microscpico, diferenciandola como miofascia, viscerofascia, meninges y estructuras del tendn, tejido conectivo intramuscular, microestructura fascial, compartimentos fasciales, tejido conjuntivo del sistema nervioso, puente miodural.

    Desde un enfoque estructural, podemos definir al tejido conectivo como un material

    compuesto por protenas insolubles (colgeno y elastina) sumergidas en una sustancia gelatinosa.Sedivideentrestipos:

    Tejidoconectivopropiamentedicho. Tejidoconectivoespecfico:tejidoadiposo,tejidoreticular. Tejidoconectivoesqueltico,queformaelcartlagoyelhueso.

    Los tres tienen la misma base embriolgica, se forman en la cuarta semana a partir

    delmesodermo.Eltejidoconectivopropiamentedichoseclasificaentresgruposbsicos:

    Densoregular:presenteenligamentosytendones. Densoirregular:presenteenlascpsulasarticulares. Laxo:presenteenlasenvolturasvisceralesyfasciasubcutnea.

    Sus principales componentes son las clulas (fibroblastos, macrfagos, y mastocitos)

    ylamatrizextracelularquesecomponedefibras(elastina,reticulinaycolgeno).FUNCIONES

    Proteccin. Protege los componentes corporales de forma individual, es decir, adapta la tensin en respuesta a la necesidad funcional de cada rgano. Absorbe, amortigua y dispersa impactos mecnicos gracias a la concentracin local de proteoglicanos y cido hialurnico, puede cambiar su densidad de acuerdo a requerimientos

  • mecnicos de forma sbita sin llegar a la rigidez. El sistema fascial puede reemplazar en este proceso a haces musculares como sucede en el tracto iliolumbar o en la fasciaplantar.

    Absorcin de impactos y amortiguacin de las presiones. El sistema fascial es capaz

    de amortiguar y absorber diversos tipos de traumatismos y ondas de impacto atenuando su intensidad y preservando la integridad fsica del cuerpo. Adems algunas tensiones innecesarias pueden ser absorbidas por la fascia evitando la rotura del msculo. La funcin amortiguadora se debe a las propiedades de los proteoglucanos que actan como amortiguadores y lubricantes. Tienen la propiedad detransformarseenunasustanciaviscoelstica.

    Formacin de compartimentos. La fascia por una parte divide, pero por otra conecta y

    unifica, de esta forma facilita la formacin de los grupos funcionales. Por ejemplo, los tabiques musculares permiten englobar la accin muscular de una zona determinada. De esta forma el sistema fascial facilita la formacin de grupos funcionales permitiendo al msculo en algunos casos realizar movimientos opuestos. Un ejemplo lo encontramos en los aductores que , segn el grado de flexin del muslo, pueden actuar como flexores o extensores de la cadera. Los compartimentos adems evitan lapropagacindeinfeccionesyfocosinflamatorios.

    Determinacin de la forma de los msculos. Esta propiedad incrementa la eficacia

    mecnica de los movimientos. Dependiendo de la distribucin de fibras, el sistema fascial puede incrementar muscular o restringir la amplitud de movimiento o incrementarlafuerzamuscular.

    Suspensin. Cada componente del cuerpo humano tiene una localizacin especfica

    que est determinada por el sistema fascial, que permite su fijacin pero tambin cierto grado de movilidad. La suspensin se relaciona con el estiramiento del sistema fascialquevarasegnladensidadyeltipodefibrasdecolgeno.

    Sostn. El sistema fascial mantiene la integridad anatmica del cuerpo. Asegura la

    estabilidaddelasarticulaciones,coordinadoporlamecnicamiofascial.

    Soporte. El sistema fascial constituye el soporte del sistema locomotor, nervioso, vascular y linftico, y permite la interdependencia entre los sistemas nervioso, vascularymiofascial.

    Cohesin. Destaca la importancia del sistema fascial en el mantenimiento de una

    postura eficaz. El desequilibrio del sistema fascial influye en la formacin de compensacionesposturalesqueocasionandiferentespatologas.

  • Nutricin del tejido. El sistema fascial superficial participa en el proceso de sudacin, participando en la termorregulacin, y en l nace una gran parte de los capilares que cumplenconlafuncinnutricional.

    Mantenimiento del bombeo circulatorio de la sangre y la linfa: La funcin de las

    vlvulas no es suficiente para el proceso de retorno de la sangre, la fascia suple este papel, trabaja como una bomba perifrica que expulsa la sangre y la linfa hacia el corazn. Estos movimientos son ininterrumpidos y la accin es posible a travs de las envolturasfascialesdelosvasos.

    Ayuda en los procesos bioqumicos del cuerpo a travs de las actividades del lquido

    intersticial.

    Produccin de colgeno para el proceso de curacin de heridas. El proceso se realiza medianteeltejidodegranulacin,queinducealacicatrizacin.

    CONTRACCINACTIVADELAFASCIA

    Con el anlisis inmunohistoqumico se ha demostrado la presencia de miofibroblastos en la fascia humana normal, en particular en la fascia lata, la fascia plantar y la fascia lumbar. Las fuerzas de contraccin medidas son lo suficientemente fuertes como para afectar a la mecnica musculoesqueltica. Existe una correlacin positiva entre la densidad de los miofibroblastos y la actividad fsica. Se ha demostrado que el aumento de la rigidez inicial, en respuesta a los repetidos estiramientos in vitro se debe a los cambios en la hidratacin de la matriz. No se ha detectado ninguna respuesta con estimulacin elctrica. Sin embargo, las contraccionesdelmsculolisosepodraninducirfarmacolgicamente.

    La mxima fuerza de contraccin in vivo fueron hipotticamente calculados y aplicados a la zona lumbar humana. Las fuerzas resultantes son lo suficientemente fuertes como para alterar el comportamiento normal msculoesqueltico, tales como la mecnica de estabilizacindelasarticulacionesodelaregulacingmotor.

    La capacidad contrctil de la fascia se expresa por una parte, en las contracturas crnicas del tejido, que incluyen la remodelacin de tejidos, y por otro lado las contracciones celulares del msculo liso con un marco de tiempo de minutos a horas, que pueden ser suficientemente fuertes como para influir en la estabilidad de la espalda y en otros aspectos de la biomecnica humana. Esto ofrece un futuro de implicaciones para la comprensin y el manejo clnico de las patologas que van junto con un aumento o disminucin de la rigidez miofascial (tales como el dolor de espalda, la cefalea tensional, la inestabilidad espinal o la fibromialgia). Tambin ofrece nuevas perspectivas para los tratamientos dirigidos a la fascia, comoporejemplolaosteopata,elmtodoRolfingdeliberacinmiofascial,olaacupuntura.

  • INFLUENCIAENELCOMPORTAMIENTOBIOMECNICO

    Los hbitos posturales proporcionan el principal componente del estrs mecnico. La formacin del hueso es propensa al proceso de remodelacin y de progresiva adaptacin en respuesta a la forma y magnitud de las fuerzas que actan sobre l, buscando el equilibrio funcional. Por lo tanto se puede afirmar que los huesos cambian de forma y masa a lo largo delavida.

    Por otro lado existe una relacin directa entre la clula y la matriz extracelular. La clula puede contribuir en el flujo de informacin del sistema miofascial del cuerpo, de forma que la accin mecnica inicial realizada en las terapias miofasciales sobre la piel puede tener su impacto en el interior celular, a travs de una red continua de comunicacin. Por lo general se considera que la informacin se transmite a travs del sistema nervioso y endocrino. Sin embargo, los descubrimientos realizados hace varias dcadas revelan que algunas hormonas actan sobre la superficie y otras penetran directamente hacia el interior delasclulas,porlotantolacomunicacinserealizaenlosnivelesqumicoymecnico.

    BIBLIOGRAFA

    Terapiasmiofasciales:Induccinmiofascial.AdrzejPilat.Madrid:McGrawHIll2003 SchleipR,KlinglerW,LehmannHornF.Activefascialcontractility:Fasciamaybe

    abletocontractinasmoothmusclelikemannerandtherebyinfluencemusculoskeletaldynamics.MedHypotheses.200565(2):2737.