Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE...

49
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud GRADO DE ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS, TIPOS DE ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDA Alumno/a: Fuentes González, Laura. Tutor/a: Prof. D. Pedro L. Pancorbo Hidalgo. Dpto: Enfermería. Junio, 2017

Transcript of Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE...

Page 1: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

1

fg

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

GRADO DE ENFERMERÍA

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

HEMODIÁLISIS, TIPOS DE

ACCESOS VASCULARES Y

CALIDAD DE VIDA

Alumno/a: Fuentes González, Laura.

Tutor/a: Prof. D. Pedro L. Pancorbo Hidalgo.

Dpto: Enfermería.

Junio, 2017

Page 2: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

2

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

HEMODIÁLISIS, TIPOS DE

ACCESOS VASCULARES Y

CALIDAD DE VIDA

Alumno/a: Fuentes González, Laura.

Tutor/a: Prof. D. Pedro L. Pancorbo Hidalgo.

Dpto: Enfermería.

Junio, 2017

Page 3: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

3

ÍNDICE:

1. Resumen y palabras clave.

2. Abstract and keywords.

3. Introducción.

3.1 Marco teórico.

3.1.1 Recuerdo anatomofisiológico del riñón.

3.1.2 Insuficiencia renal: definición y clasificación.

3.1.3 Epidemiología.

3.1.4 Factores de riesgo en IRC.

3.1.5 Prevención en IRC.

3.1.6 Terapia sustitutiva en IRC: diálisis y tipos.

3.1.7 Complicaciones agudas en hemodiálisis.

3.1.8 Farmacología en IRC.

3.1.9 Recomendaciones nutricionales en hemodiálisis.

3.2 Justificación

4. Objetivos.

5. Metodología.

5.1 Diseño.

5.2 Estrategia de búsqueda.

5.3 Criterios de selección.

5.4 Descripción general de los resultados de búsqueda.

6. Resultados.

6.1 Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes

sometidos a hemodiálisis (HD)

6.2 Tipos de Accesos Vasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis;

ventajas e inconvenientes.

6.3 Cuidados a los pacientes sometidos a hemodiálisis.

7. Conclusiones.

8. Referencias bibliográficas.

Page 4: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

4

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha pasado de ser una enfermedad grave que afectaba a

unos pocos individuos a ser una patología común de gravedad variable que precisa

conocimiento por todas las especialidades sanitarias, siendo un problema de Salud Pública.

Aproximadamente 4 millones de personas padecen Enfermedad Renal Crónica en España, de

todas ellas 50.909 se encuentran en tratamiento renal sustitutivo, la mitad en diálisis y el resto

con trasplante renal funcionante. Debido a estos datos es labor fundamental de enfermería

conocer a fondo todo lo relacionado con la ERC y su tratamiento. Hemos realizado la presente

revisión con los objetivos de conocer los tipos de accesos vasculares (AV), sus ventajas e

inconvenientes, los cuidados de enfermería que se aplican a éstos y la calidad de vida de los

pacientes sometidos a hemodiálisis. Como resultados encontramos que existe un deterioro en

la Calidad de Vida de los pacientes siendo el dominio físico el más perjudicado, que el AV de

elección es la Fístula Arteriovenosa Nativa (FAVIn) seguida de la Fístula Arteriovenosa

Protésica (FAVIp) y del Catéter Venoso Central (CVC) y por último que los Cuidados de

Enfermería aplicados a los AV son de vital importancia para el desarrollo, maduración y

supervivencia del mismo. En conclusión, los Cuidados de Enfermería juegan un papel

fundamental y primordial en este tipo de patología y tratamiento tan especializado.

Palabras clave: IRC, hemodiálisis, accesos vasculares, calidad de vida.

2. ABSTRACT AND KEYWORDS

Chronic Kidney Disease (CKD) has gone from being a serious disease that affected a few

individuals to being a common pathology of varying severity that requires knowledge for all

health specialties, becoming a Public Health problem. Approximately 4 million people suffer

from Chronic Renal Disease in Spain, of which 50,909 are in renal replacement therapy, half

on dialysis and the rest with functioning renal transplantation. Due to these data it is

fundamental nursing work to know in depth everything related to CKD and its treatment. We

have performed the present review with the aim of knowing the types of vascular accesses

(VA), their advantages and disadvantages, the nursing care applied to them and the quality of

life of patients undergoing hemodialysis. A result, we find that there is a deterioration in the

Quality of Life of the patients being the physical domain the most harmed, that the AV of

choice is the Native Arteriovenous Fistula (FAVIn) followed by the Arteriovenous Protésica

Page 5: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

5

Fistula (FAVIp) and the Central Venous Catheter (CVC), and finally that Nursing Care

applied to VAs is of vital importance for the development, maturation and survival of the

same. In conclusion, nursing care plays a fundamental and primordial role in this type of

pathology and specialized treatment.

Key words: IRC, hemodialysis, vascular Access, quality of life.

3. INTRODUCCIÓN

3.1 Marco teórico

3.1.1 Recuerdo anatomofisiológico del riñón

- Riñón, estructura y vascularización.

El riñón es un órgano con una longitud aproximada de 12 - 13 cm y con una anchura de 6 cm

aproximadamente. Presenta dos áreas:

Área Cortical o externa.

Área Medular o interna.

El riñón izquierdo se encuentra en una posición más alta que el riñón derecho. La región

superior está en contacto con el diafragma, la inferior está en contacto con el musculo

iliopsoas y la región posterior, protegida en su región superior en contacto y protegida por las

últimas costillas.

A través de su zona media denominada hilio penetran los vasos sanguíneos, los vasos

linfáticos y nervios. La pelvis renal, (que se encuentra detrás de los vasos sanguíneos) con

el uréter abandona el riñón.

La unidad anatómica y funcional del riñón es la nefrona, esta estructura microscópica está

formada por el glomérulo, cápsula de Bowman y por el túbulo. Podemos distinguir dos tipos

de nefronas, las superficiales, que se encuentran en la parte externa de la cortical (85%), y las

yuxtamedulares, que son más profundas y se encuentran cerca de la unión cortico-medular.

Glomérulo: es una estructura que está compuesta por un conjunto (ovillo) de

capilares, que tienen origen en la arteriola aferente, y que, tras formar varios

Page 6: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

6

lobulillos se reúnen para formar la arteriola eferente. Ambas entran y salen,

respectivamente, por el polo vascular del glomérulo. La célula endotelial, la

membrana basal y la célula epitelial forman la pared de estos capilares, de dentro

afuera de la luz. A través de esta pared se filtra la sangre que pasa por el interior de

los capilares formando la orina primitiva.

Existe una estructura llamada mesangio donde se encuentran sujetos entre sí los capilares

glomerulares, el conjunto que forma está cubierto por una estructura de forma esférica, la

“cápsula de Bowman”, cuya función es actuar como “recipiente” del filtrado del plasma y por

el cual se origina el túbulo renal.

Túbulo renal: formado por el túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo

contorneado distal, túbulo colector que recoge la orina formada por otras nefronas y

que finaliza en el cáliz de la papila. (Tapia, 2011)

Imagen 1. Nefrona Renal.

Fuente: (Tapia, 2011)

Page 7: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

7

Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

- Túbulo contorneado proximal: produce orina isotónica reabsorbiendo el 88% del

filtrado, 70-80% K y bicarbonato, 40% de urea y 100% de Ca. Por pinocitosis

reabsorbe el 100 % de la albúmina que se escapa del filtrado del glomérulo.

- Asa de Henle: el cloro (Cl) y el sodio (Na) pasan al asa descendente sin acompañarse

de agua ya que su porción ascendente es impermeable al agua, conocido como

“mecanismo de contracorriente”. El magnesio (Mg) y el yodo (I) se reabsorben casi en

su totalidad al asa de Henle.

- Túbulo contorneado distal: presenta menos microvellosidades y mitocondrias que el

túbulo proximal, formado por:

a. Segmento dilutor del túbulo distal (continuación del asa de Henle):

impermeable al agua, sigue reabsorbiendo Na y Cl y diluye orina.

b. Mácula densa.

c. Túbulo distal (propiamente dicho): reabsorbe Cl y Na.

d. Túbulo colector cortical: se lleva a cabo la absorción de Na por

intercambio con potasio (K) e iones de hidrógeno (H).

- La reabsorción de Na y la secreción de K e hidrógeno es estimulado por la

aldosterona, mientras que la reabsorción de agua depende de la hormona antidiurética

(ADH). (Osuna 2016)

Según Peña, Gómez, Barranco y García (2008) la unidad funcional del riñón, la nefrona, hace

posible que se lleven a cabo las principales funciones renales:

a. Función reguladora: equilibrio ácido base e hidroeléctrico.

b. Función excretora: productos finales del metabolismo proteico, toxinas,

medicamentos.

c. Función endocrina: a través de la cual se sintetiza eritropoyetina, y por lo que

se lleva a cabo el sistema renina-angiotensina.

Page 8: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

8

Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. La función excretora y la

reguladora se consiguen con la formación y la eliminación de orina con la composición

adecuada a la situación del plasma del glomérulo, éste circulará por las diferentes porciones

del túbulo donde se va modificando su composición hasta formar una orina de composición

definitiva, que se elimina a través de la vía excretora al exterior. (Tapia, 2011)

- Filtración glomerular.

La filtración glomerular se define como “la formación de un ultrafiltrado a partir de plasma

que pasa por los capilares glomerulares.” Este ultrafiltrado presenta pequeños solutos que son

capaces de atravesar la membrana semipermeable que forma las paredes de los capilares. La

orina primitiva está constituida por agua y solutos muy pequeños con una concentración igual

a la del plasma, no presentan células u otras sustancias de elevado peso molecular.

Únicamente las fuerzas físicas son las responsables del filtrado. Existen tres presiones, la

sanguínea en el interior del capilar que facilita la filtración, la presión oncótica que es

provocada por proteínas del plasma y por último la presión hidrostática del espacio urinario,

estas dos últimas actúan en contra de la filtración. El conjunto de estas fuerzas condicionan la

cantidad de filtrado que el glomérulo produce. (Tapia, 2011)

Podemos definir el Índice de Filtración Glomerular (GFR) como el parámetro que indica la

capacidad de eliminación del riñón:

- GFR adultos/ niños: 100-120 ml/m

- GFR lactantes menores de 6 meses: 50 ml/m

De forma general, la disminución del GFR cursa de forma asintomática hasta los 30 ml/m. A

partir de ese momento, la composición anormal del plasma provoca la aparición de síntomas.

(Peña et al 2008)

Para la medición del filtrado glomerular existen diferentes métodos:

Aclaramiento de inulina: es el procedimiento más exacto, pero presente un gran

inconveniente, al tratarse de una sustancia no endógena debe infundirse durante la

realización de la prueba.

Page 9: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

9

Concentración de urea plasmática: prueba poco fiable, ya que la urea se filtra a través

del glomérulo, se reabsorbe y también se secreta por el túbulo renal.

Concentración de creatinina plasmática: es el método más utilizado, ya que la

creatinina se produce en el organismo, es filtrada en el glomérulo y no sufre grandes

modificaciones en el túbulo renal. (Tapia, 2011)

3.1.2 Insuficiencia renal: definición y clasificación

Según las guías KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global Outcomes) que fueron

publicadas en 2013 la IRC puede definirse (con independencia del diagnóstico clínico que

presente) como: “la presencia durante al menos tres meses de al menos una de las siguientes

situaciones: Filtrado Glomerular (FG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2 y/o Lesión renal,

definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan

provocar potencialmente un descenso del FG.” Las guías explicitan “con implicaciones para

la salud”. (Vargas, F. 2015)

La insuficiencia renal (IR) se define como “un síndrome caracterizado por la disminución de

forma lenta, progresiva e irreversible del número de nefronas con la consiguiente pérdida de

funcionamiento de los riñones. Dicha pérdida da lugar a una disminución lenta y progresiva

del filtrado glomerular.” (Peña et al 2008)

La insuficiencia renal se clasifica en:

- IR Aguda: reversible en la mayoría de los casos, que se clasifica en:

o IRA Leve.

o IRA Moderada.

o IRA con fallo multiorgánico.

- IR Crónica: irreversible, a su vez se clasifica en función del índice de filtrado

glomerular (GFR):

Page 10: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

10

Tabla 1. Clasificación de la IRC en función del índice de filtración glomerular.

FASE DE IRC GFR DESCRIPCIÓN

1 90 ml/m Función renal normal aunque

con hallazgos anormales en orina

o con alteraciones genéticas que

apuntan a una enfermedad renal

2 60-89 ml/min Ligera disminución de la función

renal. Aparición de otros

hallazgos que apuntan a la

insuficiencia renal

3 30-59 ml/m Función renal moderadamente

disminuida.

4 15-29 ml/m Función renal severamente

disminuida

5 <15 ml/m Insuficiencia muy severa o

Insuficiencia renal crónica

Terminal (denominada en

ocasiones Insuficiencia Renal

Establecida)

Fuente: (Peña et al 2008)

Cada tipo y clase de enfermedad precisa unos cuidados específicos. (Peña et al 2008)

3.1.3 Epidemiología

Alrededor de 4 millones de personas presentan ERC en el territorio español, 50.909 se

encuentran en tratamiento renal sustitutivo (TRS), la mitad de ellas en diálisis y el resto

presentan un trasplante renal funcionante.

6000 personas con insuficiencia renal van progresando, cada año, hasta la necesidad de

seguir una de las tres opciones de TRS: hemodiálisis (HD), diálisis peritoneal (DP) y

trasplante renal (Tx).

El envejecimiento es un factor que hace que la prevalencia de ERC vaya aumentando de

forma progresiva (22% son mayores de 64, y 40% son mayores de 80 años). Algunos

registros evidencian que en los últimos años existe una tendencia creciente.

Page 11: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

11

Según el Registro Español de Enfermos Renales en el año 2012, “el 80% de los pacientes

incidentes en TSR lo hicieron mediante HD, un 16.4% empezaron DP y el resto, 3.5%

iniciaron TSR directamente con un Tx renal.” (Vargas, 2015)

La ERC es un problema emergente en todo el mundo. En España, según los resultados del

estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España), diseñado para

conocer la prevalencia de la ERC en nuestro país y promovido por la Sociedad Española de

Nefrología (SEN) con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo, se estimó que

“aproximadamente el 10% de la población adulta sufría de algún grado de ERC, siendo del

6,8% para los estadios 3-5 aunque existían diferencias importantes con la edad (3,3% entre

40-64 años y 21,4% para mayores de 64 años).”

3.1.4 Factores de riesgo en IRC

Según evidencia el registro oficial de Diálisis y Trasplantes de la Sociedad Española de

Nefrología la ERC está asociada a ciertas patologías crónicas con alta prevalencia como son

diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica.

Aproximadamente el 40 % de la población española con enfermedad renal no diagnosticada

tienen más probabilidades de fallecer por problemas cardiovasculares incluso antes de

acceder al programa de diálisis. (Vargas, 2015)

Imagen 2. Factores de riesgo de la enfermedad renal crónica

Page 12: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

12

Fuente: (Vargas, 2015)

3.1.5 Prevención en IRC

En los primeros estadios de la enfermedad, los pacientes suelen estar sin diagnosticar (ERC

oculta), ya que suele ser asintomática y en la mayoría de las ocasiones se detecta valorando

otra condición comórbida.

Page 13: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

13

La detección precoz de este tipo de pacientes mejoraría las posibilidades de tratamiento,

permitiría el retraso en la progresión de la enfermedad y por último, disminuiría los costes

sanitarios, la morbimortalidad y la iatrogenia.

Para detectar de forma precoz la enfermedad se recomienda la evaluación del FG y

albuminuria una vez al año como mínimo, en pacientes con factores de riesgo tales como:

- Personas mayores de 60 años

- Historia familiar de ERC

- Masa renal disminuida

- Bajo peso al nacer

- Antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) ( hiperlipidemia, obesidad,

fumadores)

- HTA

- Diabetes tipo 2 o tipo 1 evolucionada

- Sujetos con otros factores de riesgo de ECV

- Enfermedades obstructivas del tracto urinario

- Pacientes en tratamiento prolongado con fármacos nefrotóxicos

- Antecedentes de IRA

- Pacientes con infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes y neoplasias

El diagnóstico tiene que persistir durante más de tres meses y no solo basarse en la

determinación del FG y albuminuria. (Vargas, 2015)

3.1.6 Terapia sustitutiva en IRC: diálisis y tipos

Con la evolución de la insuficiencia renal crónica (IRC) se va perdiendo la capacidad de

funcionamiento de los riñones que hace que disminuya la capacidad de eliminación de

creatinina y urea, por lo que el paciente entra en situación de “Prediálisis”, donde se

intensifican los controles médicos.

Page 14: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

14

Al final aparecerá la insuficiencia renal terminal (IRT) porque los riñones serán casi incapaces

de realizar ninguna de sus funciones (depuradora, reguladora y endocrino-metabólica).

Se origina una retención de productos metabólicos tóxicos y una alteración del volumen, de la

concentración de solutos y del equilibrio ácido-base del organismo debido a la pérdida de la

función reguladora y depuradora.

La pérdida de la función endocrino-metabólica (producción de calcitriol y eritropoyetina)

supondrá una disminución en la calidad de vida del paciente, aunque no supondrá un peligro

para la vida del paciente. (Tapia, 2011)

o Diálisis

Para Tapia (2011), la diálisis se puede definir como “el proceso artificial de filtración de los

productos de desecho y la eliminación del exceso de líquidos del organismo, en el momento

en que los riñones no pueden efectuarlo normalmente.” Es una técnica basada en un principio

físico-químico denominado osmosis en el que se produce un intercambio de sustancias, a

través de una membrana. Dicho trasvase dependerá del grado de concentración de las

sustancias y de las características de la membrana (superficie y permeabilidad). Mediante la

diálisis se pretende lograr que a través de una membrana semipermeable, el exceso de líquido

y las toxinas de la sangre que no se puede desechar por la orina, se transfieran a un “líquido

de diálisis” para eliminarlos. Por tanto el objetivo de la diálisis es mejorar la capacidad de

realizar las actividades diarias del paciente, mejorando la comodidad, permitiéndole ingerir

una dieta razonable, ayudando a mantener una tensión arterial normal y evitar la progresión de

la neuropatía urémica y el resto de las complicaciones secundarias de la insuficiencia renal. Se

pretende disminuir los valores sanguíneos de un número limitado de partículas solubles,

corregir los trastornos de iones y controlar el equilibrio ácido-base

Existen varios procedimientos de depuración extrarrenal para realizar la sustitución de las

funciones renales. Según el tipo de membrana semipermeable utilizada, se pueden distinguir

dos tipos: (Tapia, 2011)

Hemodiálisis: procedimiento a través del cual se produce la extracción de sangre

mediante un acceso vascular adecuado y su bombeo hacia el riñón artificial. Allí la

sangre pasa a través del dializador, que es un filtro donde es depurada y pasa a la

sangre de nuevo. La membrana semipermeable mantiene separados la sangre y el

líquido de diálisis, el agua y los solutos de bajo peso molecular pueden pasar al líquido

Page 15: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

15

de diálisis a través de los poros de la membrana, pero los grandes solutos (proteínas)

permanecen en el plasma.

Diálisis peritoneal: procedimiento no extracorpóreo donde se eliminan toxinas de

forma indirecta a través del líquido peritoneal del paciente. Se utiliza el peritoneo

como membrana semipermeable, aprovechando su extensa superficie y rica

vascularización. Se coloca un catéter peritoneal en el fondo de saco de Douglas, donde

se introduce una solución dializante y tras un periodo de equilibrio de solutos se

elimina mediante difusión hacia el líquido de diálisis y éste se drena al exterior por

gravedad.

Aunque en los últimos tiempos han irrumpido otros procedimientos: (Tapia, 2011)

Hemofiltración: procedimiento similar a hemodiálisis, utilizado para sustituir

temporalmente la función renal. Se utiliza un hemofiltro que presenta una membrana

de alta permeabilidad, en la que se lleva a cabo una ultrafiltración eliminando líquidos

y sustancias con bajo peso molecular, por medio del transporte convectivo.

Hemodialfiltración: procedimiento en el que se combinan la difusión y el transporte

convectivo, es un tratamiento especial para la IRCT que utiliza las ventajas de la HD y

la hemofiltración para eliminar tanto sustancias de alto como de bajo peso molecular.

Hemoperfusión: elimina toxinas mediante la perfusión de sangre sobre una superficie

de material absorbente (resina/carbón).

En respuesta a la pregunta de cuál sistema de diálisis es mejor, la respuesta es que no hay uno

mejor que otro, cada una tienes sus ventajas e inconvenientes, dependiendo de las

características del paciente, tales como, circunstancias personales, laborales o características

de su organismo se utilizará un tipo determinado de tratamiento. (Tapia, 2011)

3.1.7 Complicaciones agudas en hemodiálisis

Para Valderrábano Quintana F. dentro de las complicaciones en hemodiálisis podemos

englobar “aquellas enfermedades que aparecen asociadas a la técnica dialítica.” Por

complicaciones agudas entendemos que son “aquellas que aparecen durante la sesión o en las

horas posteriores a la sesión de diálisis.” Es primordial tanto prevenir como tratar las

complicaciones que puedan aparecer por la sesión de hemodiálisis.

Page 16: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

16

Las principales complicaciones que pueden aparecer durante o en las horas posteriores a la

sesión de hemodiálisis son: (Valderrábano Quintana F)

- Hipotensión: causada de forma frecuente cuando disminuye de forma excesiva el

volumen plasmático, cuando las resistencias vasculares se ajustan de forma

inadecuada y por un insuficiente gasto cardiaco.

- Náuseas y vómitos: asociadas con las hipotensiones o relacionadas, en ocasiones, con

la toma de comidas (en predialisis o durante la sesión) que pueden ser indigestas.

- Calambres: suelen aparecer al final de la sesión y desaparecen cuando la sangre es

retornada al paciente. Puede aparecer por causas que dependen de la propia técnica

(hipotensión, líquido de diálisis con concentración baja de Na o ultrafiltración de

forma excesiva), o por causas que dependen del paciente (hipocalcemia,

hipomagnesemia, isquemia muscular…)

- Cefalea: complicación muy frecuente que suele aparecer al final de la sesión y persiste

después de la misma.

- Hipersensibilidad o reacciones alérgicas: sus causas son múltiples, se valorará su

gravedad, momento de aparición, evolución y factores que lo desencadenan.

- Fiebre: cuando la temperatura corporal aumenta por encima de los 37ºC en pacientes

urémicos suele tener un significado clínico, ya que este tipo de pacientes suelen tener

su temperatura corporal disminuida de forma habitual. La aparición repentina de fiebre

acompaña de escalofríos hace sospechar la presencia de un proceso infeccioso causado

frecuentemente por la infección del acceso vascular (FAVI o catéter).

- Arritmias: la aparición repentina durante la sesión nos obliga a sospechar la presencia

de alguna enfermedad subyacente.

- Hipoxemia: suele aparecer al principio de la sesión de diálisis, es muy importante su

prevención ya que pone de manifiesto que la hemodiálisis no se tolera.

- Hemólisis: complicación muy grave que aparece durante la sesión, que hay que

diagnosticar de inmediato, y clínicamente se puede manifestar por dolor toracico,

dolor de espalda, presión retroesternal y disnea.

Page 17: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

17

3.1.8 Farmacología en IRC

El tratamiento de la IRCT es muy variado y muy específico, está compuesto básicamente por:

1) Antihipertensivos:

- Diuréticos:

Tiazidas.

Compuestos sulfamídicos.

Diuréticos del asa.

Fármacos ahorradores de potasio.

- Inhibidores adrenérgicos periféricos: actúan inhibiendo la actividad del sistema

nervioso adrenérgico (simpático) (SNS) que influye en la presión arterial. Podemos

distinguir distintos tipos:

Con acción central periférica.

Con acción central.

Alfabloqueantes.

Betabloqueantes.

Alfa y betabloqueantes combinados.

- Vasodilatadores:

De acción directa (minidoxil)

Los antagonistas de calcio (nifedipino): inhiben la entrada de iones de

calcio al interior de las células. Producen una reducción de la

hipertrofia cardiaca y han demostrado su eficacia en la HTA primera.

Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (enalapril):

inhiben la reabsorción de agua y sodio al disminuir la formación de

angiotensina II.

Page 18: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

18

Bloqueantes del receptor de angiotensina II (losartán): actúan sobre el

sistema renina-angiotensina-aldosterona, también disminuyen la

tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse impidiendo que se

genere angiotensina II.

2) Quelantes del fósforo y del potasio: son sustancias que unidas al fósforo o al potasio

inhiben su absorción.

Entre los Quelantes del potasio el más conocido es el poliestireno sulfonato cálcico (se toman

antes de la comida y disuelto en agua).

Entre los Quelantes de fósforo podemos encontrar:

Quelantes que contienen aluminio (hidróxido de aluminio).

Quelantes que contienen calcio (carbonato de calcio y acetato de

calcio).

Quelantes sin calcio ni aluminio (sevelamer y renagel)

3) Antianémicos: la anemia es un cuadro propio de la IRCT.

- EPO: la eritropoyetina en condiciones normales está producida por el riñón y se

encarga de estimular a las células madre de la médula ósea, para que aumenten la

producción de glóbulos rojos (eritrocitos), como los pacientes con IRCT no la

producen, se administra por vía IV o SC.

- Vitamina B5

- Ácido fólico

- Preparados de Hierro

4) Tratamientos de todas las posibles complicaciones o enfermedades concomitantes:

bicarbonato, antihistamínicos, estatinas y fibratos.

(Peña et al 2008)

Page 19: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

19

3.1.9 Recomendaciones nutricionales en hemodiálisis

La inclusión en un programa de hemodiálisis presenta consecuencias a nivel dietético:

- Restricción de agua y metabolitos (fósforo, potasio, sodio...)

- Suspensión de la restricción proteica.

Es necesario controlar especialmente el aporte de fósforo, potasio, y líquidos, ya que su

acumulación puede tener consecuencias muy graves para el paciente (enfermedad ósea renal,

hiperparatiroidismo, hiperpotasemia, edema agudo de pulmón). (Peña et al 2008)

Tabla 2. Aportes nutricionales recomendados en hemodiálisis.

Aporte energético Pacientes con actividad física

normal: 35-50 kcal/ kg

Pacientes ancianos o con poca actividad

física: 30-35 kcal/kg

Aporte proteico 1-1.2 g/kg/día

Aporte de fósforo 600-1200 mg /día

Aporte de calcio 1500-1200 mg/día

Aporte de potasio 1500-2000 mg/día

Aporte de líquidos (24 horas) Pacientes con diuresis : diuresis de 24

horas + 500 mL

Pacientes anúricos: El paciente no debe

superar los 2-3 kg de peso ganado, por

alimentos líquidos o sólidos, entre dos

sesiones de HD.

Fuente: (Peña et al 2008)

Page 20: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

20

3.2 Justificación

Desde que se inició la utilización de alternativas de tratamiento sustitutivo renal (TSR) el

número de enfermos que se someten a este tipo de terapias presenta una progresión lineal cada

año, sin que exista una estabilización, por el momento, de la incidencia. En el territorio

español aproximadamente unos 45.000 enfermos son tratados a través de algún tipo de TRS.

(Rodríguez, Gutiérrez, 2004)

Según Vargas (2015), “La IRCT ha pasado de ser una enfermedad grave que afecta a pocos

individuos y que debía ser atendida por nefrólogos a ser una patología común de gravedad

variable que precisa su conocimiento por otras especialidades y por las autoridades sanitarias.

Es un importante problema de Salud Pública, lo que hace aconsejable no solo su diagnóstico y

detección precoz, sino también aumentar el grado de conocimiento y coordinación transversal

entre los distintos niveles asistenciales” (Vargas, 2015).

Como señala Bueno, Martos, Avilés, Gómez (2016) es fundamental una buena instrucción de

los profesionales de enfermería en este ámbito, ya que son los principales responsables de

llevar a cabo una técnica complicada con numerosas complicaciones.

Por todo lo anterior y por la realización de mi Practicum VI en la unidad de diálisis del

Complejo Hospitalario de Jaén fundamento la realización de mi Trabajo Fin de Grado.

4. OBEJTIVOS

- Conocer los accesos vasculares para pacientes en hemodiálisis, identificando ventajas

y problemas asociados con cada tipo de acceso.

- Valorar la calidad de vida y los factores que afectan a la misma del paciente con IRC

sometido a hemodiálisis.

- Describir los cuidados a los que son sometidos los pacientes en hemodiálisis.

Page 21: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

21

5. METODOLOGÍA

5.1 Diseño.

Revisión bibliográfica que sintetiza información relacionada con el tema y los objetivos a

tratar.

5.2 Estrategia de búsqueda.

Estudio basado en una revisión de la literatura para identificar los documentos más relevantes

sobre cuidados proporcionados por el profesional de enfermería a pacientes sometidos a

hemodiálisis, calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis y accesos vasculares

portados por los pacientes que acuden a la unidad de diálisis con sus principales ventajas e

inconvenientes. Realizando por ello una búsqueda electrónica en las que se han utilizado las

siguientes bases de datos y otros recursos ofrecidos por la biblioteca de la Universidad de

Jaén: CUIDEN PLUS, COCHRANE, SCIELO Y GOOGLE ACADÉMICO, también se ha

consultado la página web de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N). Además también se

consultaron tres libros, el primero y el segundo obtenido a través de la biblioteca virtual de la

Universidad de Jaén “Tcae en Hemodiálisis” y “Proceso de cuidado nutricional en la

enfermedad renal crónica: manual para el profesional de la nutrición” respectivamente, el

tercero obtenido en la unidad de diálisis de Complejo Hospitalario de Jaén “Atención

Avanzada al Paciente Renal”.

Para elaborar este trabajo se comenzó una búsqueda documental en febrero del año 2017. Las

palabras clave utilizadas han sido: “IRC”, “hemodiálisis”, “accesos vasculares” y “calidad de

vida relacionada con la salud”.

Las cadenas de búsqueda empleadas han sido las siguientes:

- “IRC”

- “Insuficiencia renal crónica AND Hemodiálisis”

- “Hemodiálisis”

- “Accesos vasculares AND hemodiálisis”

- “Calidad de vida AND hemodiálisis”

Page 22: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

22

Con los artículos encontrados, se ha realizado una revisión en los que se han seleccionado los

documentos más apropiados, cumpliendo con los criterios de selección que se reflejan en el

apartado siguiente.

5.3 Criterios de selección.

En la presente revisión se han utilizado una serie de criterios para acotar la búsqueda, éstos se

exponen a continuación:

- Artículos que describen los cuidados a pacientes con IRC.

- Documentos donde se reflejan los factores que afectan a la calidad de vida relacionada

con la salud (CVRC) de los pacientes sometidos a tratamiento de hemodiálisis.

- Documentos que describen los tipos de accesos vasculares, ventajas e inconvenientes

de cada tipo de acceso, así como protocolos de actuación.

- Población de estudio: pacientes con IRC sometidos a tratamiento renal sustitutivo.

- Restricción de idioma: español, portugués e inglés.

- Restricción de tiempo: estudios que fueran publicados entre los años 2000 y 2017, con

la finalidad de encontrar los documentos más recientes y notorios sobre protocolos de

cuidados y Calidad de Vida Relacionada con la Salud de este tipo de pacientes

sometidos a terapia de hemodiálisis.

- Artículos a texto completo (full text), este criterio se podía encontrar en algunas de las

bases de datos consultadas, siendo muy útil para la recopilación de datos.

Page 23: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

23

5.4 Descripción general de los resultados de búsqueda.

Tabla 3. Descripción de los resultados de búsqueda. Elaboración propia.

Palabras clave

/Cadena de

búsqueda

Bases de

Datos

documentos

encontrados

documentos

revisados a

título/resumen

documentos

descartados

documentos

revisados

por

completo

Muestra

final

“IRC” Cuiden Plus 65 50 38 12 1

“Hemodiálisis” Cuiden Plus 32 32 16 16 3

“Accesos

vasculares

AND

hemodiálisis”

Cuiden Plus 33 33 25 8 3

“IRC AND

hemodiálisis”

Scielo 277 270 244 27 2

“Accesos

vasculares

AND

hemodiálisis”

Scielo 23 23 17 6 2

“Calidad de

vida AND

hemodiálisis”

Scielo 72 72 60 12 4

“IRC” Cochrane 31 26 20 6 0

“Hemodiálisis” Google

académico

13 13 10 3 3

TOTAL 546 519 430 90 18

6. RESULTADOS

La presente revisión está compuesta por 18 artículos que cumplen una serie de criterios de

selección recogidos en el apartado anterior de metodología. 7 artículos hacen referencia a la

Calidad de Vida Relacionada con la Salud y los factores que la condicionan en pacientes

sometidos a HD. Existen otros 6 que hacen referencia a las los accesos vasculares portados

por los pacientes en hemodiálisis, con sus ventajas e inconvenientes. Por último 6 documentos

Page 24: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

24

hacen referencia a los cuidados proporcionados a los pacientes que se encuentran en terapia

renal sustitutiva. Mencionar que 3 de los artículos utilizados explicaban tanto los tipos de

accesos vasculares, como los cuidados proporcionados a los pacientes durante la sesión de

hemodiálisis. Por último 3 artículos encontrados en la búsqueda realizada en las bases de

datos han sido utilizados para la introducción de la revisión, 2 de ellos usados exclusivamente

en la introducción y 1 de ellos usado en introducción y en el apartado 6.2 de la presente

revisión.

6.1 Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes sometidos a

hemodiálisis (HD)

Tabla 4. Estudios sobre CVRS y factores que afectan a la misma. Elaboración propia

Autores. País Título Contenido

(Alarcón, Farías, Barrios, 2009).

Chile

“Factores que influyen en la

percepción de calidad de vida de

personas adultas bajo terapias de

sustitución renal.”

Revisión bibliográfica que tiene

como objetivo conocer los

factores que condicionan la

calidad de vida de los pacientes

sometidos a terapias de

sustitución renal, utilizando

elementos conceptuales del

modelo de autocuidado de

Dorothea Orem.

(Lozano, Romero, 2015). España

(Huelva)

“Calidad de Vida del paciente en

Hemodiálisis.”

Estudio multicéntrico cuyo

objetivo principal es describir la

CVRS de los pacientes

sometidos a HD de la provincia

de Huelva.

(Pelayo, Martínez, Cobo,

Gándara, Ibarguren, 2015)

“Evaluación del dolor y

adecuación de la analgesia en

pacientes en tratamiento con

hemodiálisis.”

Estudio descriptivo transversal

cuyo objetivo fue valorar el

dolor intradiálisis y el dolor

fuera de diálisis a través de la

escala Brief Pain Inventory

(BPI)

(Ahís, Peris, Meneu, Pérez,

Bonilla, Panizo, 2017). España

“Impacto subjetivo de las

estrategias no farmacológicas de

Estudio observacional

transversal cuyo objetivo es

Page 25: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

25

(Castellón) mejora de la calidad de vida y el

cumplimiento terapéutico en

pacientes en hemodiálisis.”

evaluar el impacto en la calidad

de vida percibida de un

programa de educación

nutricional mediante técnicas

motivacionales, mediante la

escala de calidad de vida

validada para pacientes con

ERC.

Costa, Pinheiro, Medeiros,

Costa, Cossi, (2016). Brasil

“Calidad de vida en pacientes

con insuficiencia renal crónica

en hemodiálisis.”

Estudio descriptivo transversal

cuyo objetivo fue analizar la

calidad de vida de los pacientes

con ECR en HD, utilizando un

cuestionario sociodemográfico y

el WHQQOL-BREF.

Seguí, Amador, Ramos, (2010).

España

“Calidad de vida en pacientes

con insuficiencia renal crónica

en tratamiento con diálisis.”

Estudio descriptivo de corte

transversal cuyo objetivo fue

evaluar la calidad de vida y las

características de los pacientes

con IRC utilizando el

cuestionario SF-36.

Cunha, Vasconcelos, Alves,

Santana, De Oliveira, (2011).

Brasil

“Evaluación de la calidad de

vida de pacientes de

insuficiencia renal crónica en

diálisis renal.”

Estudio descriptivo que evalúa la

calidad de vida de personas con

IRC a través del cuestionario

KDQOL-SF.

- Como afirma Alarcón, Farías, Barrios, (2009) existe efectivamente un deterioro en la

CVRS en los pacientes con IRCT sometidos a HD, en primer lugar la persona tiene

que enfrentarse a una enfermedad crónica y por consiguiente a su tratamiento que es

invasivo y periódico, todo esto conlleva un alto costo para el propio paciente y para su

familia a nivel físico, psicológico, social y económico. Existen una serie de factores

que aumentar la percepción de calidad de vida (CV) de dichos pacientes, como un

mayor ingreso económico, un núcleo familiar más funcional, mayor nivel educativo,

comprensión de la enfermedad que padecen, poseer un estilo de afrontamiento

optimista y un mayor nivel de autocontrol. Por otra parte, existen una serie de factores

que disminuyen la percepción de CV, como son edad avanzada, género femenino,

nivel de autonomía bajo, presencia de otras enfermedades como Diabetes Mellitus

Page 26: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

26

(DM), deterioro cognitivo, depresión, tiempo de recuperación después de la sesión de

HD y percepción de distancia emocional con el equipo de salud.

- Lozano, Romero, (2015) utilizando la versión española del Cuestionario de Salud SF-

36 administrado a la población sometida a HD de la provincia de Huelva señala las

diferencias en el estado de salud percibido según el sexo, siendo peor en las mujeres

sobre todo en los aspectos físicos. Por lo que se podría decir que la mujer sometida a

HD expresa un mayor grado de disfunción asociada a la enfermedad y por tanto peor

CVRS.

Es un hecho a destacar que la mayoría de los pacientes sometidos a HD presentan una

edad superior a los 60 años, esta elevada edad, con las numerosas repercusiones a

todos los niveles, se traduce en una peor calidad de vida en pacientes añosos. Los

pacientes dializados en el turno de tarde presentan una menor adaptación a los roles

sociales, esto ocurre por el horario vespertino de la sesión, es un hecho a destacar que

los pacientes que se dializan en centros hospitalarios presentan una función física, así

como un rol físico, inferior de los que se dializan en centros satélite o extra-

hospitalarios. También el AV juega un papel importante en la CVRC de tal manera

que, los pacientes que se dializan con catéteres expresan que le interfiere para sus

actividades diarias y su trabajo.

- Para Pelayo, Martínez, Cobo, Gándara, Ibarguren, (2015), otro aspecto muy

importante y que afecta directamente a la CVRS es el dolor, los datos obtenidos en su

estudio muestran una alta prevalencia de dolor, es un síntoma muy común en el

paciente sometido a HD. El dolor músculo-esquelético es la principal causa de dolor

intradiálisis, el principal foco de dolor seria en la espalda. También es más frecuente el

dolor intradiálisis (DID) que el dolor fuera de diálisis (DFD), debido a que a las causas

habituales de dolor se les unen las propias de la sesión de HD como son cefaleas,

calambres, acceso vascular…El dolor interfiere en aspectos que afectan directamente a

la calidad de vida como son realización del trabajo habitual, estado de ánimo y sobre

las relaciones sociales. Cabe destacar que el dolor es más frecuente cuanto mayor es el

tiempo de permanencia en la unidad de HD, debido principalmente a la aparición de

patologías asociadas como por ejemplo la osteodistrofia renal. Podemos decir por

tanto que el dolor es un síntoma muy frecuente en estos pacientes afectando

Page 27: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

27

negativamente a su calidad de vida, ya que afecta tanto a su vida cotidiana como

durante las sesiones de HD.

- Ahís, Meneu, Pérez, Bonilla, Panizo, (2017) afirman que los pacientes en HD

presentan una gran cantidad de comorbilidades que tienen un gran impacto sobre la

CVRS, entre otros la nutrición juega un papel muy importante en el tratamiento de

este tipo de enfermos, ya que existe riesgo de malnutrición derivado del

incumplimiento dietético por miedo a los alimentos, principalmente por falta de

conocimiento. Las restricciones tanto en la alimentación como en los líquidos son la

principal preocupación de este tipo de pacientes, mediante programas de educación

para la salud se logró mayor cumplimiento y mayor satisfacción general de los

pacientes, y por tanto un aumento de la calidad de vida percibida.

- Costa, Pinheiro, Medeiros, Costa, Cossi, (2016) analizaron la calidad de vida de los

pacientes en el Centro de Hemodiálisis de Cajazeiras en Brasil utilizando dos

instrumentos, un cuestionario dirigido a la caracterización sociodemográfica de los

participantes y otro referente al análisis de su calidad de vida, Whoqol-bref, este

último utiliza cuatro dominios: físico, psicológico, social y ambiental.

El domino más perjudicado fue el físico (DF), seguidos del psicológico (DP) y del

ambiental (DA) que también presentaron unas medias bajas, el dominio social (DS)

fue el más preservado.

Que el dominio físico sea el más perjudicado refleja la presencia de una enfermedad

crónica, con un tratamiento incómodo que además genera dolor, así como la

dependencia a la terapia renal sustitutiva y a la medicación. Todo lo anterior

mencionado genera fatiga, disminuye la movilidad del paciente, afecta al sueño y al

reposo, al trabajo y en general a la vida cotidiana. Que el dominio ambiental obtuviera

también una media baja demuestra que con el tratamiento de HD existen dificultades

para el ocio, para la adquisición de nuevas habilidades, incluso para desplazarse de un

lugar a otro. Por otra parte el dominio social obtuvo mejor media que el resto,

reflejando que a pesar de la enfermedad y el tratamiento los pacientes con ERC

mantienen buenas relaciones personales, actividad sexual y apoyo sexual.

- Seguí, Amador, Ramos, (2010) realizaron un estudio de la calidad de vida en pacientes

sometidos a hemodiálisis en un centro de Tarragona, para ello utilizaron el

cuestionario de salud SF-36. En primer lugar queda reflejado que la calidad de vida

del paciente sometido a diálisis presenta una disminución importante respecto a la

población en general, no solo, en el estado físico, sino, en el rol emocional. Se puede

Page 28: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

28

observar que la salud general está muy por debajo de la media debido a la propia

enfermedad y por otras patologías de base que suelen rodear a estos pacientes como

diabetes, cardiopatía isquémica, isquemia crónica…

- Cunha, Vasconcelos, Alves, Santana, De Oliveira, (2011) a través del cuestionario

KDQOL-SF evaluaron la calidad de vida de paciente con ERC tratados en la unidad

de hemodiálisis de un hospital universitario de Brasil. De las categorías que

obtuvieron puntuaciones más bajas destaca la sobrecarga que produce la enfermedad

renal, refleja que para los pacientes renales tener una enfermedad crónica y ser

sometidos a tratamiento con HD, produce complicaciones físicas y psicológicas dando

lugar a un cambio enorme en la vida del paciente. El segundo resultado más bajo fue

la función física alterada, lo que refleja la gran dificultad que presentan estas personas

para la realización de las actividades de la vida diaria. Por último las bajas

puntuaciones relativas a salud general y apoyo social demuestran la insatisfacción de

los pacientes sobre tiempo y el apoyo recibido por sus familiares y amigos y también,

una evaluación negativa de su situación actual y global de salud.

6.2 Tipos de Accesos Vasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis; ventajas e

inconvenientes.

El incremento de la incidencia y prevalencia de la enfermedad crónica renal terminal (ECRT)

y, como consecuencia de la necesidad de hemodiálisis (HD), a aumentado de forma

significativa en los últimos tiempos. Para que la técnica dialítica pueda llevarse a cabo es

indispensable la realización de un acceso vascular (AV). (López, Pereiro, 2016)

Page 29: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

29

Tabla 5. Estudios sobre Accesos Vasculares. Elaboración propia.

Autores. País Título Contenido

López, Pereiro, (2016). España “Cuidados de enfermería en la

fístula arteriovenosa interna

nativa para hemodiálisis.”

Artículo en el que se hace una

explicación integral sobre las

Fístulas Arteriovenosas (FAVI),

definición, complicaciones y

cuidados.

Barba, Ocharan, Foraster,

(2011). España

“Manejo de los accesos

vasculares para hemodiálisis.”

Artículo donde se hace una

valoración del acceso vascular

ideal. También se hace un

análisis de cómo abordar los

problemas más frecuentes de los

AV.

(Rodríguez, Gutiérrez, 2004) “Guía Accesos Vasculares.” Guía donde se explica los tipos

de AV y todos los

procedimientos

Galera, Martínez, Ochando,

(2005). España

“Manejo de los accesos

vasculares para hemodiálisis.”

Principales cuidados aplicados a

los accesos vasculares.

Crespo, Contreras, Casas,

Muñoz, Moreno, Suanes,

(2011). España

“Estudio retrospectivo de las

complicaciones de los catéteres

temporales para hemodiálisis.”

Estudio retrospectivo cuyo

objetivo es analizar las causas de

la retirada de los CVC

temporales y su duración.

Rajoy, Rionda, Pérez, (2014).

España

“Análisis de los factores que

influyen en la aparición de

complicaciones y supervivencia

de los catéteres venosos

centrales para hemodiálisis.”

Estudio descriptivo cuyo

objetivo es realizar un análisis de

los factores más influyentes en la

aparición de complicaciones en

el CVC en HD.

Podemos definir “Acceso vascular” como “aquel punto anatómico por donde se accede al

torrente circulatorio del enfermo renal para extraer y retornar la sangre una vez ha pasado por

el circuito extracorpóreo de depuración renal.” (López, Pereiro, 2016)

Según Barba, Ocharan, Foraster, (2011) “El acceso vascular ideal para hemodiálisis debe

reunir tres características: permitir el abordaje continuado y seguro al sistema vascular,

proporcionar flujos suficientes que permitan suministrar la dosis de diálisis programada y por

último carecer de complicaciones.”

Page 30: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

30

Existen tres vías de acceso vascular que puede ser utilizadas por el personal de enfermería en

el inicio de la etapa de diálisis: fístula arteriovenosa nativa (FAVIn), fístula arteriovenosa

protésica (FAVIp) o prótesis vascular y catéter venosos central (CVC)

- Fístula arterio-venosa nativa (FAVIn)

Es la realización de una unión (anastomosis) entre una arteria y una vena del propio paciente,

con objetivo de que la vena se arterialice, de esta forma poder acceder a su punción y que

exista un flujo suficiente para HD. Las arterias y venas implicadas deben reunir una serie de

particularidades para que sean aptas:

Tabla 6. Características de arterias y venas.

ARTERIA VENA

- Ausencia de patología significativa

- Calibre luz > 2 mm.

- Calibre > 2.5 mm en el punto donde se

realiza anastomosis.

- Permeable en todo su trayecto.

- Poseer segmento rectilíneo para facilitar

canulación.

- Profundidad < a 1 cm de la piel.

- Continuidad con el sistema venoso

proximal.

Fuente: (Rodríguez, Gutiérrez, 2004)

Page 31: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

31

Los principales puntos anatómicos donde se localiza la FAVIn son:

Tabla 7. Localizaciones más comunes FAVIn.

EXTREMIDADES SUPERIORES EXTREMIDADES INFERIORES

Accesos vasculares nativos (ACN)

Directos: anastomosis entre arteria y

vena en la misma localización

anatómica.

Tabaquera anatómica de la mano.

Muñeca: Radio-cefálica.

Codo: Húmero- Cefálica/ Húmero-

Basílica.

Accesos vasculares nativos (AVN)

Directos: en la práctica habitual no se

realizan.

Fuente: (Rodríguez, Gutiérrez, 2004)

Se considerará como primera opción la fístula radiocefálica en la muñeca, porque permite un

desarrollo mucho mayor de la red venosa y de la superficie de punción. Cuando se agota el

AV cefálico en el antebrazo, se considerará como segunda opción la fístula humerocefálica,

opción de preferencia en ancianos diabéticos y mujeres, ya que sus vasos sanguíneos

periféricos son poco adecuados para la realización de técnicas distales. Se considerara como

tercera opción la fístula humerobasílica con trasposición de vena.

Una vez que se agotan las posibilidades de AV en miembros superiores, se considera la

posibilidad de su implantación en miembros inferiores. (Rodríguez, Gutiérrez, 2004)

Una FAVIn se considera madura cuando su diámetro venoso permite un flujo adecuado y

suficiente para la sesión de HD. Se recomienda un periodo mínimo de cuatro semanas, aunque

es preferible un periodo de tres a cuatro meses. (Rodríguez, Gutiérrez, 2004). Es aconsejable

que la FAVI presente un thrill audible con el fonendoscopio y palpable, debe tener un tono

claro y potente, si fuera piante es muy indicativo de un posible problema de estenosis. (Barba,

Ocharan, Foraster, 2011)

Las complicaciones más frecuentes que afectan a la FAVIn son: (López, Pereiro, 2016)

Page 32: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

32

- Trombosis: formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo, produciendo

una obstrucción parcial o total. Es la principal complicación de la FAVIn, y su

etiología más frecuente es la estenosis.

- Estenosis: es producida por una hiperplasia de la capa íntima de la vena, que se

engrosa y dificulta el paso del flujo sanguíneo. Es la causa más frecuente de trombosis,

la detección precoz de la FAVIn aumenta su duración y disminuye la incidencia de

trombosis.

Los principales signos de alerta de estenosis pueden ser detectados en una sala de HD, y son:

- Presencia de edema y circulación colateral.

- Dificultad para canalización del AV.

- Aspiración de coágulos durante la punción.

- Aumento de la PA negativa.

- Aumento de la PV negativa.

- Imposibilidad de alcanzar la velocidad de bomba prescrita.

- Tiempo prolongado de hemostasia.

- Disminución de la adecuación de diálisis sin motivo aparente.

- Detección de cambios en las características y localización del pulso, soplo y thrill del

AV respecto a controles previos.

- Estenosis venosa central (EVC): estenosis que afecta a las venas subclavias, venas

iliacas o a la vena cava inferior en el abdomen. La viabilidad de la FAVIn se ve

comprometida por la hipertensión venosa que va ligada a la EVC.

Los principales signos de alerta de EVC son el edema y la circulación colateral.

- Infección: complicación poco frecuente causada principalmente por GRAM

POSITIVOS (Stafilococcus Aureus y Stafilococcus Epidermidis).

Los principales signos de infección en las FAVIn son: dolor, tumefacción,

enrojecimiento, edema y drenaje seroso o purulento.

Page 33: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

33

- Aneurisma: son dilataciones anormales de las venas. Son antiestéticas y además

supone un problema para los profesionales de enfermería, ya que donde está el

aneurisma hay un adelgazamiento de la pared vascular, y si se punciona en ellos puede

causar un abundante sangrado. Favorece la aparición de trombosis, embolismo,

infección y rotura de la FAVIn.

-Síndrome del robo: producido por una disminución de la irrigación arterial distal

secundaria a la creación de una FAVIn, traducido en una isquemia distal de la

extremidad.

Los principales signos de alerta de síndrome de robo son: frialdad de la mano, dolor, palidez,

cianosis, rigidez, aparición de isquemia grave, con dolor continuo en reposos, debilidad o

parálisis de la mano, úlceras isquémicas o gangrena.

- Hemorragia: asociada a problemas técnicos en la punción y en la coagulación.

Ocasionado por mala canalización de la vena o desgarro de la misma.

- Fístula arterio-venosa protésica (FAVIp):

López, Pereiro, (2016) la define como:”unión entre una arteria y el sistema venoso profundo

a través de un material protésico”, la prótesis que se utiliza de forma más habitual es la de

PTFE de 6mm, puede localizarse tanto en extremidades superiores como inferiores. Tras su

implantación quirúrgica no se debe utilizar de inmediato ya que, pasadas 3-4 semanas se fija

al área circundante de forma espontanea. (López, Pereiro, 2016)

Las complicaciones más frecuentes que afectan a las prótesis vasculares son:

- Síndrome de robo: muy frecuente en diabéticos y vasculópatas.

- Trombosis: se producen principalmente por infecciones o por reducción de la luz del

vaso venoso de drenaje, debido a la proliferación intimal. (López, Pereiro, 2016)

- Catéter venoso central (CVC):

Galera, Martínez, Ochando, (2005) lo define como “Dispositivo que proporciona un acceso al

torrente circulatorio de una forma rápida y permite la realización de una diálisis eficaz.”

Page 34: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

34

Podemos clasificarlos en tunelizados y no tunelizados, el tratamiento que se llevara a cabo

por personal de enfermería es el mismo, ya que precisan los mismos cuidados básicos.

Para López, Pereiro, (2016) y Barba, Ocharan, Foraster, (2011), Rodríguez, Gutiérrez, (2004)

el acceso vascular de elección es la FAVIn, ya que presenta menor índice de infección y de

trombosis que las prótesis vasculares y los catéteres.

Una vez que no existe posibilidad de realizar una FAVIn, bien por la ausencia de venas o

arterias adecuadas, se utilizará como segunda opción la prótesis vascular. Si no existiera

posibilidad de implantar ninguno de estos dos AV, se consideraría la opción del CVC

tunelizado, aunque es importante saber que la diálisis realizara a través d un CVC es mucho

menos eficaz que la realizada por una FAVI. (Galera, Martínez, Ochando, 2005) (Crespo,

Contreras, Casas, Muñoz, Moreno, Suanes, 2011). También cabe destacar que los principales

problemas asociados que presenta el CVC son la obstrucción y la infección. (Rajoy, Rionda,

Pérez, 2014)

Como afirma Crespo, Contreras, Casas, Muñoz, Moreno, Suanes, (2011), se ha incrementado

el uso de catéteres venosos centrales (CVC) en la última década, debido principalmente a 3

factores, la edad, comorbilidad de los pacientes y la inclusión de cada vez un número mayor

de pacientes sin AV previo. Aunque existe un mayor uso de CVC tunelizados, los CVC

temporales son utilizados también con relativa frecuencia en los pacientes que precisan HD de

forma urgente. Sin embargo, no están exentos de complicaciones, teniendo en cuenta que la

causa más frecuente de retirada es el déficit de flujo de sangre.

6.3 Cuidados a los pacientes sometidos a hemodiálisis.

Como afirma Galera, Martínez, Ochando, (2005) desde que se inició la HD ha habido

numerosos avances y cambios respecto a los AV, pero siempre se ha necesitado la aplicación

de unos cuidados por parte del personal de enfermería para conseguir tanto el desarrollo como

la prolongación y la supervivencia del AV.

Page 35: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

35

Tabla 8. Estudios sobre cuidados de enfermería a pacientes sometidos a hemodiálisis.

Elaboración propia.

Autores. País Título Contenido

Fernández, (2013). España “Cuidado de la Fístula

Arteriovenosa durante la

sesión de Hemodiálisis.”

Artículo donde se explican los

cuidados de las fístulas

arteriovenosas.

Delgado, Ruiz, Latorre,

Crespo, (2016). España

“Factores que influyen en la

supervivencia de la fístula

arteriovenosa interna y su

relación con la técnica de

punción.”

Revisión sistemática

Galera, Martínez, Ochando,

(2005). España

“Manejo de los accesos

vasculares para hemodiálisis.”

Principales cuidados

aplicados a los accesos

vasculares.

López, Pereiro, (2016).

España

“Cuidados de enfermería en la

fístula arteriovenosa interna

nativa para hemodiálisis.”

Artículo en el que se hace una

explicación integral sobre las

Fístulas Arteriovenosas

(FAVI), definición,

complicaciones y cuidados.

Barba, Ocharan, Foraster,

(2011). España

“Manejo de los accesos

vasculares para hemodiálisis.”

Artículo donde se hace una

valoración del acceso vascular

ideal. También se hace un

análisis de cómo abordar los

problemas más frecuentes de

los AV.

Sánchez, Villoria, Muñoz,

Sánchez, Turrión, (2014).

“El ecógrafo como

herramienta de trabajo de

enfermería en hemodiálisis

extrahospitalaria.”

Estudio en el que se explica

las ventajas de la utilización

del ecógrafo para la punción

de la FAVI en hemodiálisis.

Garrido, Sesmero, Ortigosa,

Gruss, (2015)

“Valoración de la

implantación del seguimiento

ecográfico del acceso vascular

autólogo.”

Estudio observacional

retrospectivo en el que se

valoró la eficacia del ecógrafo

para el seguimiento y punción

de los accesos vasculares en

hemodiálisis.

Los cuidados de enfermería se dividen en varias etapas dependiendo del momento evolutivo

en el cual se encuentra la FAVIn: (López, Pereiro, 2016)

Page 36: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

36

Cuidados precirugía:

Los cuidados de la FAVI comienzan antes de la realización de la misma, llevando a cabo una

educación sanitaria con el paciente, informando sobre el tipo de AV, ubicación, uso,

funcionamiento y los cuidados a aplicar en ese momento. Es muy importante instruir al

paciente sobre la importancia de preservar su red venosa, desde el momento en el que conoce

que puede necesitar TRS, ya que la pérdida de venas de los brazos en los periodos anteriores a

la fase de enfermedad es la principal razón del fracaso de muchas de las FAVI y como

consecuencia, ponen en riesgo la supervivencia de los pacientes al no disponer de un acceso

competente para poder administrar la dosis necesaria de hemodiálisis. (López, Pereiro, 2016);

(Barba, Ocharan, Foraster, 2011); (Galera, Martínez, Ochando, 2005)

Imagen 3. Preservación de la red venosa del paciente.

Fuente: Galera, Martínez, Ochando, (2005)

Cuidados en el periodo postquirúrgico temprano:

Los cuidados de enfermería se centrarán en evitar el fracaso temprano de la FAVI. (Barba,

Ocharan, Foraster, 2011). Como explica López, Pereiro, (2016) & Galera, Martínez,

Page 37: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

37

Ochando, (2005), estos cuidados se deben basar principalmente en la observación y la

valoración:

- Comprobar el thrill, latido y el soplo de la FAVI.

- Control de las constantes vitales para prevenir una posible caída de la TA que podría

provocar una trombosis.

- Control del sangrado de la herida quirúrgica.

- Control de la extremidad intervenida manteniendola elevada durante el reposo para

favorecer el retorno venoso y para evitar la inflamación e isquemia periférica.

- Cada 24h se realizará la cura de la herida si no ha habido sangrado alguno.

- Los puntos se retirarán a partir del séptimo día, si no ha habido complicaciones y

dependiendo del estado de cicatrización de la herida.

- Es muy importante que evite la toma de la TA en el brazo portador del AV y por tanto

compresiones tales como ropa apretada, reloj, pulseras, vendajes oclusivos y

traumatismos en el miembro afectado.

- Mantener la zona de la FAVI seca y limpia mediante lavado diario.

- No utilizar la FAVI para otro fin que no sea la HD.

- No dormir sobre el brazo de la FAVI, evitar ejercicios y levantar peso con el brazo

portador del AV.

- Cubrir el AV en situaciones que se pueda dañar o contaminar (labores del campo,

animales…) y evitar cambios bruscos de temperatura.

- Es de vital importancia informar al personal sanitario sobre la presencia de cualquier

signo de infección: eritema, aumento de la temperatura, dolor, drenaje de sustancia

purulenta, edema y síntomas de isquemia (palidez, frialdad y dolor).

Galera, Martínez, Ochando, (2005) explica que la educación sanitaria al paciente es

fundamental, informando sobre los cuidados que debe realizar, es importante que conozcan

tanto el funcionamiento como el objetivo de las medidas y precauciones que se tienen que

adoptar para evitar su deterioro. Estos cuidados van dirigidos a: Vigilar la función del acceso:

es importante que el paciente explore su AV de forma diaria, debe conocer que son el soplo y

la vibración del AV y saber cómo valorarlos. Es muy importante también, que sepa que debe

comunicar a su consulta de referencia cualquier dolor, endurecimiento de la vena,

disminución o ausencia de vibración. Cabe destacar que el paciente realizara una observación

Page 38: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

38

para detectar signos y síntomas de infección e isquemia. (Es muy importante este aspecto en

pacientes con accesos protésicos y pacientes ancianos y diabéticos) .

Cuidados en el periodo de maduración:

Para Fernández, (2013) & López, Pereiro, (2016), el tiempo conocido como periodo de

maduración es aquel en que “se produce la formación de la capa neoíntima y la integración de

la prótesis” en el caso de un acceso protésico, y “la dilatación, aumento de su calibre y

engrosamiento de las paredes de la vena periférica debido a su arterialización”, en el caso de

un acceso autólogo. La maduración del AV hace posible su punción varias veces en semana

produciendo un flujo adecuado para la HD.

En las FAVIn se recomienda un tiempo de maduración mínimo de 4 semanas, (Fernández,

2013) & (López, Pereiro, 2016), en el caso de los accesos protésicos se recomienda un tiempo

mínimo de maduración de 2 semanas, excepto en pacientes de edad avanzada en el que se

recomienda un periodo de maduración más largo, en torno a 1 mes. A partir del tercer día de

la realización del AV se explicarán al paciente los ejercicios recomendados para la dilatación

de la red venosa, tales como compresión manual de pelota para potenciar la musculatura del

antebrazo (FAVI de muñeca), y compresión del brazo para dilatación de la red venosa (FAVI

del codo). (Galera, Martínez, Ochando, 2005)

Durante el periodo de maduración es trabajo de enfermería llevar un seguimiento del AV para

detectar problemas y adoptar las medidas correctivas necesarias. Se controlará principalmente

la dilatación y el aspecto externo, (López, Pereiro, 2016) mediante el examen físico

observamos directamente el trayecto venoso y de esta forma podremos saber el proceso de

maduración en el que se encuentra el acceso. Si existe presencia de circulación colateral

puede ser indicativa de hipertensión venosa por dificultades en el flujo del AV, debido a una

estenosis o trombosis no detectada previamente. La disminución de la vibración y la presencia

de un soplo piante son indicativos también de estenosis. (Galera, Martínez, Ochando, 2005).

Cuidados de la FAVI durante el programa de hemodiálisis:

Como explica Fernández, (2013), desde que se inician las sesiones de HD se inician los

cuidados exhaustivos y protocolizados del acceso vascular, ya que de ellos depende la

Page 39: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

39

duración del AV y la calidad de la sesión de HD. El personal de enfermería contribuye

directamente en la supervivencia y permeabilidad del AV, llevando a cabo un abordaje

adecuado del AV y participando en el entrenamiento del paciente en el autocuidado de la

fístula.

Para Fernández, (2013) & Galera, Martínez, Ochando, (2005), los cuidados de enfermería

durante la sesión de HD se pueden dividir en varias fases:

- Cuidados previos a la punción:

Se realizará un examen meticuloso del AV en casa sesión de HD, mediante la observación en

la en la que se valorará el trayecto venoso, existencia de hematomas, estenosis visibles,

aneurismas, edema, frialdad del miembro, enrojecimientos, puntos purulentos y tiempo de

hemostasia tras la retirada de agujas en sesiones previas. Se llevará a cabo también una

palpación donde se valorará la vibración del AV y la existencia de estenosis y

disminución/aumento de la presión en el interior del vaso. La auscultación nos permitirá

valorar el soplo del AV en anastomosis y de todo el trayecto venoso, así como la existencia de

un soplo piante.

Es muy importante disponer de un mapa del acceso en la historia clínica del paciente, ya que

nos permitirá conocer el tipo, la anatomía del mismo y la dirección del flujo para programar la

zona de punción.

- Técnica de punción:

Fernández, (2013) & Galera, Martínez, Ochando, (2005) es el aspecto donde Enfermería tiene

una acción directa, la punción siempre se llevará a cabo de una forma meticulosa evitando

zonas enrojecidas o con supuración, en zonas de hematoma, costra, o en zonas apicales de

aneurismas.

Las zonas de punción se pueden realizar siguiendo distintos métodos, todas tienen ventajas e

inconvenientes, utilizaremos una u otra dependiendo de las características de cada paciente.

Podemos distinguir: (Fernández, 2013) & (Galera, Martínez, Ochando, 2005)

o Área de punción: consiste en realizar las punciones en una zona muy

delimitada de la vena (2-3 cm), esta técnica facilita la punción al estar en una

zona más dilatada, dando suficiente flujo y resultando menos dolorosa para el

paciente, también puede producir la destrucción de la elasticidad de la pared

Page 40: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

40

del AV por las punciones repetidas, favoreciendo la aparición de aneurismas y

un mayor tiempo de sangrado.

o Técnica en ojal: consiste en realizar la punción en un único punto utilizando la

misma profundidad y ángulo de punción creando así, un túnel subcutáneo. Esta

técnica disminuye el dolor y el tiempo de sangrado y constituye una técnica

alternativa a pacientes con problemas de punción y accesos pocos

desarrollados.

Estas dos técnicas no son aconsejables en los accesos protésicos ya que pueden provocar la

destrucción del material protésico y la aparición de aneurismas.

o Punción en escalera: consiste en la utilización de toda la zona disponible,

mediante la rotación de los puntos de punción, permite mantener la integridad

cutánea pero produce más dolor y para realizar la técnica necesitaremos un

trayecto venoso bien desarrollado.

Fernández, (2013) & Galera, Martínez, Ochando, (2005) La aguja utilizada debe de cumplir

una serie de requisitos, tiene que ser de acero, de pared ultrafina y tribiselada, con una

longitud de 25-30 mm y su calibre dependerá del tipo de AV, el calibre de la vena y el flujo

sanguíneo que se desea obtener. La punción venosa siempre se hará en dirección proximal (en

el sentido del flujo sanguíneo), mientras que la punción arterial se puede realizar en dirección

distal o proximal para favorecer la rotación en las punciones y dependiendo del estado del

AV. La distancia entre las punciones debe tener el espacio suficiente para evitar la

recirculación, en unipunción la aguja siempre tendrá dirección proximal. Tras la punción el

bisel se ha de girar hacia abajo, ya que facilita la punción en la zona de acceso a la FAVI y

disminuye el sangrado pospunción.

En las primeras punciones es aconsejable la utilización de agujas de calibre pequeño y que

siempre sean realizadas por una misma enfermera experta.

Una correcta técnica de punción incluye otros aspectos que el personal de enfermería debe

tener en cuenta: (Galera, Martínez, Ochando, 2005)

o Comprobación con una jeringa con suero salino la correcta canalización de las

agujas para evitar extravasación y el consiguiente hematoma.

Page 41: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

41

o Fijar correctamente las agujas a la piel, para evitar salidas accidentales o

espontáneas.

o Comprobar que el extremo distal de la aguja no daña la pared del vaso.

o Colocación del brazo de forma confortable y segura manteniendo las

punciones y las líneas del circuito a la vista del personal de enfermería.

Otro aspecto a tener en cuenta en las punciones del AV es el uso del ecógrafo, como afirman

Sánchez, Villoria, Muñoz, Sánchez, Turrión, (2014) & Garrido, Sesmero, Ortigosa, Gruss,

(2015) permite la valoración previa y objetiva antes de iniciar las punciones del desarrollo del

AV de nueva creación, también permite el seguimiento para identificar nuevas zonas de

punción y disfunciones en el AV autólogo maduro, mejorando el conocimiento y registro del

mapa vascular de los pacientes de la unidad, por último aumenta la autoconfianza del equipo

de enfermería en el momento de la punción.

- Vigilancia durante la sesión de HD:

Fernández, (2013) & Galera, Martínez, Ochando, (2005) también explican que se mantendrán

durante la sesión de HD unos flujos sanguíneos adecuados (300-500 ml/min) con los que se

obtendrá una eficacia óptima. Debemos de tener en cuenta que en las primeras punciones los

flujos sanguíneos serán ligeramente inferiores (200 ml/min) y se elevarán de forma gradual.

Durante la sesión de HD se evitarán las manipulaciones de las agujas, si es imprescindible

realizarlas ésta ha de hacerse con la bomba parada para evitar cambios brusco de presión

dentro del acceso. Los parámetros hemodinámicos que se deben vigilar durante la sesión para

detectar posibles disfunciones del AV son: el flujo de acceso, flujo del circuito sanguíneo,

presiones dinámicas (presión arterial prebomba y presión venosa del circuito) y presiones

estáticas (presión arterial prebomba y presión venosa del circuito a bomba parada).

- Retirada de las agujas:

La retirada de las agujas se realizará cuidadosamente para evitar desgarros. La hemostasia se

hará ejerciendo una ligera presión de forma continua sobre el orificio de la piel y la dirección

en la que se colaba la aguja. El tiempo mínimo de hemostasia recomendado es de 10-15

minutos o hasta que se haya formado coágulo estable en la zona de punción. Cuando la

hemostasia en los puntos de punción se realice por separado, primero se realizará la

hemostasia del punto más proximal, ya que de no hacerse así, aumentaría la presión dentro del

Page 42: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

42

acceso al comprimir el otro punto lo que favorece el sangrado. (Galera, Martínez, Ochando,

2005)

- Cuidados del AV por parte del paciente en el periodo interdiálisis:

Los cuidados por parte del personal de enfermería son fundamentales, pero los cuidados

proporcionados por el propio paciente al AV son muy importantes para el mantenimiento del

AV. Para Galera, Martínez, Ochando, (2005) se enseñará al paciente una serie de

actuaciones a llevar a cabo tras la sesión de hemodiálisis:

- La retirada del apósito se hará al día siguiente de la sesión de HD

- Si el apósito se pegara a la piel, éste se humedecería para evitar tirones y posible

sangrado.

- Si presentase costra, nunca ha de levantarse.

- Si existe sangrado, comprimir los puntos de punción de igual forma que en la sesión

de HD.

- Higiene adecuada, con lavado diario del brazo del AV con agua y jabón.

Es muy importante la implantación de programas de seguimiento tanto de las prótesis como

de las FAVIn, ya que la detección a tiempo de las disfunciones permite evitar trombosis,

localizar áreas de estenosis y minimizar el riesgo de recirculación. (Barba, Ocharan, Foraster,

2011)

Como explica Galera, Martínez, Ochando, (2005) los cuidados de enfermería en los catéteres

venosos centrales para hemodiálisis son básicos para el buen funcionamiento del AV, el

principal objetivo de los cuidados es obtener el mayor rendimiento posible durante la sesión

de HD, también es primordial minimizar los factores de riesgo de las complicaciones

potenciales realizando una detección precoz de las mismas.

Es fundamental llevar a cabo las recomendaciones de asepsia universales para la

manipulación del catéter venoso central (conexión, desconexión, sellado…), utilizando campo

y guantes estériles, también es muy importante la utilización de mascarilla por parte del

personal y el propio paciente. Es muy importante que el CVC se utilice únicamente para las

sesiones de HD.

Page 43: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

43

Dependiendo del centro de diálisis la manipulación del catéter se realizará según protocolos,

pero existen unas líneas generales para su manipulación:

- Evitar movimientos bruscos o tracciones del catéter.

- Observación del orificio de salida del catéter, valorando la presencia de signos de

infección, tales como inflamación, supuración, dolor, enrojecimiento…No es

recomendable el uso de pomadas antimicrobianas de forma habitual, ya que pueden

crear cepas resistentes.

- Observación del propio estado del catéter como por ejemplo roturas, acodaduras,

desplazamientos…Es recomendable movilizar las pinzas a lo largo del catéter para

evitar fisuras en el material.

- Antes de la conexión al circuito de HD se debe comprobar el correcto funcionamiento

del CVC. Si existieran problemas de flujo o presiones elevadas se podrían realizar

lavados con bolos de solución salina, inspiración profunda o tos fuerte por parte del

paciente, rotación del catéter o inversión de las líneas.

- Es importante tener cuidado con las soluciones antibióticas o antisépticas utilizadas, el

alcohol o la povidona yodada interfieren con el poliuretano y pueden estropear e

incluso romper el catéter.

- Al finalizar la sesión de hemodiálisis es recomendable sellar el catéter con el volumen

de anticoagulante equivalente al volumen de cebado indicado en el mismo, el sellado

del catéter se realizará según los protocolos de cada centro.

- Los tapones utilizados después del sellado han de ser de un solo uso.

- Una vez que la sesión de HD ha llegado a su fin se debe cubrir tanto el catéter como el

orificio de salida.

Cómo Galera, Martínez, Ochando, (2005) ha señalado anteriormente con la FAVI, son muy

importantes los cuidados que el propio paciente proporcione al CVC, para ello es necesario

llevar a cabo un programa educativo para que el paciente pueda llevar a cabo su autocuidado

de forma efectiva. El programa debe incluir información general sobre el propio catéter, sobre

las distintas complicaciones que puede tener el CVC y cómo actuar, información sobre los

aspectos que pueden dañar el CVC o cómo prevenir infecciones del catéter.

Page 44: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

44

7. CONCLUSIONES

Existe un deterioro de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes con IRCT

sometidos a hemodiálisis.

Los factores que disminuyen la percepción de Calidad de Vida son: edad avanzada, género

femenino, bajo nivel de autonomía, deterioro cognitivo, depresión, presencia de otras

enfermedades, tiempo de recuperación de la sesión de HD y distancia emocional con el

equipo sanitario.

El acceso vascular juega un papel importante en la Calidad de Vida, ya que los pacientes que

portan CVC expresan que son una interferencia para sus actividades diarias y su trabajo.

El dolor es un aspecto que interfiere en la calidad de vida de los pacientes sometidos a

hemodiálisis, sobre todo el dolor intradiálisis.

Las restricciones en los líquidos y en la alimentación es la principal preocupación de este tipo

de pacientes, sobre todo por la falta de conocimiento.

El dominio físico es el más perjudicado seguido del psicológico y el ambiental, el más

preservado fue el social.

Existen tres posibilidades de accesos vascular: FAVIn, FAVIp y CVC.

La primera opción a considerar es la FAVIn radiocefálica en la muñeca, la segunda opción es

la FAVI humerocefálica, seguida de la FAVI humerobasílica con trasposición de vena;

cuando se agotan las posibilidades en la extremidad superior se podría considerar la

implantación en el miembro inferior.

Una FAVIn se considera madura cuando presenta un diámetro suficiente para llevar a cabo la

sesión de hemodiálisis (4 semanas a 3-4 meses). Tiene que presentar un thrill palpable y

audible y el tono debe ser claro y potente.

La FAVIp más habitual es la de PTFE de 6 mm, tras su implantación es recomendable no

utilizarla de inmediato ya que pasadas unas semanas se fija espontáneamente.

Page 45: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

45

El AV de elección es la FAVIn, ya que presenta menor índice de infección y de trombosis. En

segundo lugar se encontraría la FAVIp, en último lugar se encontraría el CVC, ya que éste

último presenta una menor eficacia en la realización de diálisis y sus principales problemas

asociados son la obstrucción y la infección.

Los cuidados de enfermería en la FAVI se dividen en varias etapas: cuidados precirugía,

cuidados postcirugía, cuidados en el periodo de maduración y cuidados durante el programa

de hemodiálisis. Éstos últimos a su vez, se dividen en cuidados previos a la punción, técnica

de punción utilizada, vigilancia durante la sesión de hemodiálisis y retirada de las agujas.

Los cuidados de enfermería en los CVC siguen las recomendaciones de asepsia universales,

utilizando guantes, mascarilla y campo estéril, también es muy importante que el AV se

utilice únicamente para las sesiones de HD.

Los cuidados de enfermería en los AV son muy importantes para el desarrollo, maduración y

supervivencia del mismo. También son muy importantes los cuidados que el propio paciente

proporcione al AV.

Page 46: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

46

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ahís T., Peris C., Meneu M., Pérez M., Bonilla B., Panizo N. (2017). Impacto

subjetivo de las estrategias no farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el

cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 20(1): 22-27.

- Alarcón I., Farías D., Barrios S. (2009). Factores que influyen en la percepción de

Calidad de Vida de personas adultas bajo terapias de sustitución renal. Horiz Enferm,

20(1), 67-80

- Barba A., Ocharan J., Foraster A. (2011). Manejo de los accesos vasculares para

hemodiálisis. Gaceta Médica de Bilbao. 108(4): 108-113.

- Bueno, M., Martos, Mª B., Avilés, A.M., Gómez J.L. (2016). Manejo enfermero de la

Terapia de reemplazo renal continuo en Cuidados Intensivos. Paraninfo Digital. 25

- Costa G., Pinheiro M., Medeiros S., Costa R., Cossi M. (2016). Calidad de vida en

pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería global.43: 59-72

- Crespo R., Contreras Mª.D., Casas R., Muñoz I., Moreno M.C., Suanes Lourdes.

(2011). Estudio retrospectivo de las complicaciones de los catéteres temporales para

hemodiálisis. Enferm Nefrol. 14(1): 43-49.

- Cunha L., Teles L., Vasconcelos P., Alves M., Santana JR., De Oliveira LF. (2011).

Evaluación de la calidad de vida de pacientes de insuficiencia renal crónica en diálisis

renal. Enfermería Global. 23: 158-163.

- Fernández I. Mª. (2013). Cuidados de la Fístula Arteriovenosa durante la sesión de

hemodiálisis. Revista de Enfermería. 7(I)

- Galera A., Martínez MT., Ochando A. (2005). Accesos vasculares para hemodiálisis:

cuidados de enfermería. Angiología. 57 (supl2): 159-168.

Page 47: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

47

- Garrido Mª.V., Sesmero C., Ortigosa A., Gruss E. (2015) Valoración de la

implantación del seguimiento ecográfico del acceso vascular autólogo. Enferm Nefrol.

18(4): 260-264.

- López E., Pereiro J. (2016). Cuidados de enfermería en la fístula arteriovenosa interna

nativa para hemodiálisis. Enfermería Integra. 112: 22-26.

- Lozano T., Romero E. (2015). Calidad de vida del paciente en hemodiálisis.

Biblioteca las casas. 11 (1)

- Osuna, P. I. A. (2016). Proceso de cuidado nutricional en la enfermedad renal

crónica: manual para el profesional de la nutrición. México, D.F., MÉXICO: Editorial

El Manual Moderno.

- Pelayo R., Martínez P., Cobo J.L., Gándara M., Ibarguren E. (2015). Evaluación del

dolor y adecuación de la analgesia en pacientes en tratamiento con hemodiálisis.

Enferm Nefrol. 18 (4): 253-259

- Peña P., Gómez J., Barranco A., García F. (2008). Atención Avanzada al Paciente

Renal. Jaén: ENFO Ediciones para FUDEN.

- Rajoy G.E., Rionda Mª.M., Pérez C.F. (2014). Análisis de los factores que influyen en

la aparición de complicaciones y supervivencia de los catéteres venosos centrales para

hemodiálisis. Enferm Nefrol 17(1): 16-21.

- Rodríguez Hernández, Juan Antonio. Gutiérrez Julián, José Mª. (2004) Guías de

Acceso Vascular en Hemodiálisis. Sociedad Española de Nefrología. Sociedad

Española de Angiología y Cirugía Vascular. Sociedad Española de Radiología

Vascular Intervencionista. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y

Page 48: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

48

Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Disponible en:

http://www.senefro.org/modules/webstructure/files/guia_acceso_vascular.pdf

- Sánchez A., Villoria S., Muñoz B., Sanchez Mª.L., Turrión V. (2014). El ecógrafo

como herramienta de trabajo de enfermería en hemodiálisis extrahospitalaria. Enferm

Nefrol. 17(1): 116-140.

- Seguí A., Amador P., Ramos A.B. (2010). Calidad de vida en pacientes con

insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis. Enferm Nefrol. 13(3):155-160

- Tapia, F. L. (2011). Tcae en hemodiálisis. Málaga, ES: Editorial Publicaciones

Vértice.

- Valderrábano Quintana F. Complicaciones agudas en Hemodiálisis. Sociedad

Española de Nefrología (S.E.N.) Disponible en:

http://www.senefro.org/modules/webstructure/files/hemodialisis21.pdf?check_idfile=

547

- Vargas Marcos, Francisco (2015). Documento marco sobre Enfermedad Renal

Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS.

Subdirección General de Calidad y Cohesión. Dirección General de Salud Pública,

Calidad e innovación. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Consejerías de Sanidad de las CCAA. Disponible en:

http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/2015/Enfermed

ad_Renal_Cronica_2015.pdf

Page 49: Trabajo Fin de Grado ACCESOS VASCULARES Y CALIDAD DE VIDAtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6200/1/Fuentes_Gonzlez_Laura_TF… · Cada uno de los túbulos cumple una función específica:

49