Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o...

12
Departamento de Psicología psicologí[email protected] Trabajo Fin de Grado Grado en Psicología Guía del Curso 2014/2015 Versión adaptada y actualizada a 4 de marzo de 2015. V.2

Transcript of Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o...

Page 1: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

Departamento de Psicología

psicologí[email protected]

Trabajo Fin de Grado

Grado en Psicología

Guía del Curso 2014/2015

Versión adaptada y actualizada a 4 de marzo de 2015. V.2

Page 2: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

2

Guía TFG - Psicología

Tabla de contenido Presentación ................................................................................................................................ 3

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología y tutela del TFG ................................................................................................... 4

Formato y estructura .................................................................................................................. 5

Trabajos de revisión teórica .................................................................................................. 6

Trabajos de investigación ...................................................................................................... 7

Informes técnicos, de intervención o profesionales ........................................................... 8

Formato y maquetación del TFG.............................................................................................. 9

Presentación y defensa de TFG .............................................................................................. 11

Evaluación y calificación del TFG .......................................................................................... 12

Page 3: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

3

Guía TFG - Psicología

Presentación

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal y autónomo del estudiante,

que le permite mostrar de forma integrada contenidos formativos y la adquisición de

las competencias asociadas al título. Su elaboración será individual, debiendo

presentarse y defenderse de forma pública una vez que el estudiante haya superado

todos los créditos del Plan de estudios a excepción de los correspondientes al TFG.

El TFG es una asignatura con unas características específicas que comportan

implicaciones docentes y de coordinación particulares entre el docente-discente. En

concreto:

Es una asignatura obligatoria, necesaria para todo estudiante que quiera

obtener el título de Grado. El Título debe poder cubrir la demanda de TFG

para el curso 2014-15, lo cual implica gestionar adecuadamente los criterios

de adjudicación profesor-alumno.

Es de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo), con una carga docente por el

profesorado tutor de 6,5 horas por trabajo supervisado. Esto hace

especialmente importante que el estudiante conozca bien las pautas de

seguimiento y evaluación para que pueda recibir la máxima ayuda durante

el proceso, sin exceder la carga docente ajustada del profesorado

supervisor.

Esta guía incluye información sobre cómo se configura la oferta y adjudicación de

plazas del TFG, además de describir también los diferentes formatos que pueden tener

los TFG, y las pautas de seguimiento y evaluación a seguir por parte de estudiantes y

profesorado.

Page 4: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

4

Guía TFG - Psicología

Competencias transversales

(CT1). Capacidad de análisis y síntesis.

(CT2). Capacidad de organización y planificación.

(CT5). Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

(CT7). Capacidad de resolución de problemas.

(CT14). Razonamiento crítico.

(CT15). Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y

conceptos.

(CT32). Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas

especializadas, y de otra documentación.

Competencias específicas

(CES11). Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser

capaz de identificar a las personas y grupos interesados.

(CES18). Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

(CES20). Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

(CES21). Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Metodología y tutela del TFG

El TFG tiene 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo), que se distribuyen en 60 horas

presenciales (2,4 ECTS) y 90 horas no presenciales (3,6 ECTS). Dentro de la parte

presencial, se incluyen la asistencia a sesiones informativas, así como lecciones

magistrales, trabajo en grupos de discusión, tutorías con el docente supervisor del TFG,

y la defensa pública de trabajo. Al respecto del porcentaje de horas no presenciales, se

compone de estudio y trabajo personal del alumno, elaboración de informes, manejo de

recursos informáticos, actividades e-learning, redacción y modificaciones para

culminar con la elaboración del informe del TFG.

Page 5: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

5

Guía TFG - Psicología

Durante la realización del TFG por parte de cada estudiante del Grado un profesor

o profesora acompañará al estudiante durante todo el proceso. Las funciones del

profesor o profesora son:

Asesorar al alumno sobre el contenido y metodología del trabajo.

Realizar correcciones de aspecto y contenido con el objetivo de depurar

errores y mejorar la calidad del TFG.

Mantener reuniones personales con sus alumnos tutelados.

Realizar una valoración sobre el desempeño de sus alumnos tutelados.

Formato y estructura

Podríamos identificar tres tipos diferentes de trabajos que serían susceptibles de

ser desarrollados para su defensa ante el tribunal del TFG:

Trabajos de revisión teórica, consistirían en trabajos de revisión teórica

substantiva o sistemática de un tema particular vinculado a los contenidos

del grado en el que el discente pueda estar interesado o interesada.

Trabajos de investigación, serán informes de investigación en los que se

reporten resultados derivados de un estudio científico.

Informes técnicos, informes de intervención o informes profesionales, que se

dedicarán a describir algún aspecto particular de alguna herramienta usada

en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual

diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención social o

individual respetando escrupulosamente los principios éticos y

deontológicos de la psicología.

Nota importante: el documento final del TFG ha de contener un número de páginas

comprendido entre 30 y 50. Este número de páginas está referido a las páginas de

contenido propiamente dicho; es decir, de contenido elaborado por el discente sin

contar con las portadas, el formulario de visto bueno, el índice, la tabla de contenidos y

el resumen/abstract. Cualquier desviación de este mínimo (30 páginas) y máximo (50

páginas) puede ser penalizada por el comité evaluador del Trabajo Fin de Grado.

Adicionalmente, todo TFG ha de contar con, aproximadamente, 30 referencias

bibliográficas. Del mismo modo, cualquier desviación sistemática de este número de

referencias podrá ser penalizada por el comité evaluador del trabajo.

Estos límites anteriormente mencionados de número de páginas y de referencias

podrán ser sobrepasados en circunstancias excepcionales y debidamente justificadas

previa solicitud por escrito del director del TFG a la Comisión de Trabajo Fin de Grado.

Page 6: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

6

Guía TFG - Psicología

Asimismo, la Comisión de Trabajo Fin de Grado deberá comunicar, por escrito, la

aceptación o no de la propuesta realizada por el/la director/ra del TFG.

Seguidamente se exponen, de manera orientativa y en ningún caso incuestionable, la

estructura que podría asumir cada uno de estos tipos de trabajos.

Trabajos de revisión teórica

Este tipo de trabajos presentan de modo organizado y armonizado el estado-del-arte

referido a un tema concreto (por ejemplo, inteligencia emocional, teorías de la

personalidad, tratamientos de la esquizofrenia, trastornos del estado del ánimo, etc.).

Es decir, estos trabajos serán una especie de monografía sobre un tema que el discente

haya elegido y han de estar debidamente organizados, cohesionados y justificados. De

este modo, ha de definir y aclarar un problema, sintetizar los resultados de

investigaciones previas, identificar relaciones, contradicciones e inconsistencias en la

literatura y sugerir los siguientes pasos para la resolución del problema planteado. La

estructura del trabajo (a modo orientativo) podría ser la siguiente:

Resumen y palabras clave: debe ser corto, alrededor de 250 palabras Se

debe señalar lo fundamental de la revisión. Finaliza con algunas palabras

clave que identifican el tema y el área a la que pertenece el trabajo. Se suele

ir acompañado de su versión en inglés (abstract) y sus correspondientes

palabras clave (key words). Este apartado es obligatorio en todos los casos.

Introducción: en este apartado se presenta el planteamiento del problema,

comentando su naturaleza e importancia. Además se enuncia al final el

propósito específico del trabajo de revisión.

Desarrollo del tema: se realiza la revisión propiamente dicha de modo

sistemático, comentando los antecedentes bibliográficos con los apartados

específicos que correspondan según el tema seleccionado de estudio,

realizando una síntesis de la literatura previa.

Discusión y conclusiones: es el momento de comentar los aspectos más

relevantes destacando las diferencias, similitudes e incoherencias de las

teorías revisadas para acabar presentando una posible solución a la

situación.

Referencias: las referencias se corresponden con todas las citas presentadas

en el trabajo. No hay ninguna referencia en esta sección que no haya sido

citada en el cuerpo del documento y tampoco puede haberse citado algo en

el cuerpo del documento y que no aparezca aquí. Han de regirse, en

Page 7: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

7

Guía TFG - Psicología

términos de estilo, por lo indicado en el manual de publicaciones de la

American Psychological Association (APA1).

Trabajos de investigación

La estructura a seguir para desarrollar un trabajo de este tipo ha de basarse en lo

propuesto por la APA en su manual de publicaciones1. Ha de ser un trabajo original y

genuino que contribuya al acervo de conocimiento científico sobre un tópico particular

desde un punto de vista teórico o práctico. A modo orientativo, la estructura del

documento podría sintetizarse en los siguientes puntos:

Resumen y palabras clave: debe ser corto, alrededor de 250 palabras Se

debe señalar lo fundamental de la revisión. Finaliza con algunas palabras

clave que identifican el tema y el área a la que pertenece el trabajo. Se suele

ir acompañado de su versión en inglés (abstract) y sus correspondientes

palabras clave (key words). Este apartado es obligatorio en todos los casos.

Introducción: debe comenzar realizando una descripción general del tema:

historia, curso y estado actual del problema abordado. En la introducción

es importante ubicar la línea de investigación conectando su posible

aportación de forma lógica con las anteriores, poniendo de manifiesto la

relevancia de la investigación a presentar. Al final de este apartado se

deben plantear los objetivos e hipótesis de la investigación.

Método: en este apartado se describe con detalle cómo se ha desarrollado la

investigación. Se debe incluir toda la información necesaria para que la

investigación pueda ser replicada por otras personas. El método suele

organizarse, entre otros, en los siguientes sub-apartados:

o Participantes: descripción de la muestra sobre la que se ha

realizado el estudio. Quiénes, cuántos y características más

representativas.

o Instrumentos: se ha de describir los materiales utilizados en la

investigación: aparatos, cuestionarios, entrevistas, etc.

o Procedimiento: contendrá información referente al modo en que se

ha ejecutado el estudio científico de tal manera que pueda ser

susceptible de ser replicado por otros investigadores. Todo proceso,

acción o manipulación que pueda haber condicionado los

resultados observados del estudio ha de ser descrita en esta sub-

sección.

1 American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological

Association (6 ed.). Washington, DC: Autor. Un breve tutorial en el que se pueden encontrar

ejemplos de las referencias típicas se puede encontrar en la web: http://www.apastyle.org/learn

Page 8: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

8

Guía TFG - Psicología

o Diseño: en investigaciones experimentales, es necesario explicar el

tipo de diseño, la operacionalización y administración de cada

variable, así como sus diferentes niveles.

o Análisis de datos: este apartado sirve para indicar, de manera

específica, los análisis estadísticos realizados sobre los datos

recolectados pero sólo aparece en los informes cuando los análisis

estadísticos pueden ser caracterizados por alguna particularidad

especial. En él se debe mencionar el proceso seguido en el proceso

del análisis estadístico de los datos. Los comentarios sobre la

significación de los datos se dejará para el apartado siguiente de

resultados.

Resultados: en este apartado deben describirse los resultados más

relevantes y sin valorarlos substantivamente, pues la valoración se realiza

en la discusión. Suelen ir acompañados de tablas y gráficos que se

presentan junto a los comentarios escritos.

Discusión y conclusiones: en este momento se comentan los resultados

obtenidos en el trabajo, relacionándolos con las hipótesis planteadas y con

los resultados de los trabajos citados en la introducción. Finalmente, de

forma breve se exponen las posibles consecuencias teóricas de la

investigación y se apuntan líneas de investigación futuras así como las

limitaciones del estudio reportado.

Referencias: las referencias se corresponden con todas las citas presentadas

en el trabajo. No hay ninguna referencia en esta sección que no haya sido

citada en el cuerpo del documento y tampoco puede haberse citado algo en

el cuerpo del documento y que no aparezca aquí. Se seguirá el estilo de las

normas APA indicadas anteriormente.

Informes técnicos, de intervención o profesionales

Este tipo de trabajos deben de cumplir escrupulosamente con los principios éticos

y deontológicos del gremio de la psicología en nuestro país2. De modo orientativo

podríamos decir que el documento se estructuraría en las siguientes secciones:

Resumen y palabras clave: debe ser corto, alrededor de 250 palabras Se

debe señalar lo fundamental de la revisión. Finaliza con algunas palabras

clave que identifican el tema y el área a la que pertenece el trabajo. Se suele

ir acompañado de su versión en inglés (abstract) y sus correspondientes

palabras clave (key words). Este apartado es obligatorio en todos los casos.

Introducción: debe presentar el marco teórico en el que se sitúa el

programa de intervención, el informe técnico o el informe profesional. Para

2 Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Colegio Oficial

de Psicólogos.

Page 9: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

9

Guía TFG - Psicología

cerrar este apartado se debe justificar la relevancia del trabajo a realizar e

indicar los objetivos que se pretenden alcanzar.

Metodología del programa: en caso de tratarse de la descripción de un

programa de intervención, en este apartado debe constar cómo se ha

desarrollado, o se desarrollaría, el programa de intervención. Constaría,

orientativamente, de los siguientes sub-apartados:

o Participantes/destinatarios del programa

o Recursos materiales y personales

o Plan de trabajo y cronograma (etapas): temporalización del programa

Evaluación inicial

Definición de objetivos

Selección de técnicas

Descripción de la intervención (personas implicadas, lugar,

procedimiento, etc.)

Seguimiento y generalización

o Evaluación del programa: cómo se va a llevar a cabo la evaluación del

programa de intervención (por ejemplo, sumativa o formativamente)

Resultados esperados/obtenidos: se presentan los resultados del programa,

detallando sus repercusiones en los diferentes ámbitos o contextos. No se

realiza una valoración, pues es objetivo del apartado siguiente. Es de

interés ilustrar los resultados con tablas y gráficos en la medida de lo

posible.

Valoración y conclusiones: se debe realizar una valoración y reflexión final

sobre el trabajo desarrollado.

Referencias: las referencias se corresponden con todas las citas presentadas

en el trabajo. No hay ninguna referencia en esta sección que no haya sido

citada en el cuerpo del documento y tampoco puede haberse citado algo en

el cuerpo del documento y que no aparezca aquí. Se seguirá el estilo de las

normas APA indicadas anteriormente.

Formato y maquetación del TFG

El estilo de maquetación del TFG se ajustará a los siguientes criterios, tal y como se

especifica en la normativa general de la UCAM Universidad Católica de Murcia3:

Márgenes:

o Superior e inferior: 2,5 cm.

o Derecho e izquierdo: 3 cm.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD

CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA.

Page 10: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

10

Guía TFG - Psicología

Interlineado: 1,5 líneas.

Tamaño del papel: DIN-A4.

Tipo de fuente (letra):

o Arial.

o 12 puntos sin comprimir.

Párrafo: justificado a derecha e izquierda con sangría en la primera línea.

Números de página: centrado en la parte inferior.

Impresión: a doble cara a partir de la introducción. Las páginas previas a la

introducción irán a una sola cara (cuando se imprima se debe intercalar

una página en blanco del archivo digital, de tal manera que las páginas

impresas siempre coincidan con las páginas impares). Introducir folio en

blanco al final, antes de la contraportada. (Se presenta en el ANEXO II las

indicaciones de reprografía de la UCAM).

Encuadernación: en cola, con tapas de cartulina 300 g color blanco.

Directrices para enviar el trabajo a reprografía:

o Portada:

Trabajo Fin de Grado (en mayúsculas) Arial, 16.

Escudo Universidad.

Facultad (en mayúsculas): Arial, 16.

Titulación (en minúsculas): Arial, 15.

Título (en minúsculas): Arial, 17.

Autor (en minúsculas): Arial, 14.

Tutor/tutores (en minúsculas tipo título): Arial, 14.

Ciudad, Mes y año (en minúsculas): Arial, 17.

o Tras la portada aparecerá4:

Página en blanco.

Página idéntica a la portada.

Página en blanco.

Página con la autorización/visto bueno del tutor (formulario

oficial de visto bueno del director/a de TFG: ANEXO V –

INFORME DE VISTO BUENO DEL TUTOR PARA

TRABAJOS FIN DE GRADO). Este documento se ha de

descargar desde la aplicación electrónica de gestión del TFG

(jproduccion.ucam.edu/tfg-tfm).

Página en blanco.

Agradecimientos (opcional).

Página en blanco.

4 ATENCIÓN: la descripción que aparece seguidamente está referida a un archivo o documento

del editor de texto. Así, cuando se indica que ha de aparecer una página en blanco, lo que

realmente se quiere indicar es que en el folio impreso se traducirá a una cara de folio blanca.

Page 11: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

11

Guía TFG - Psicología

Tabla de contenidos.

Página en blanco.

Resumen y palabras clave.

Página en blanco.

Abstract y key words.

Página en blanco.

Primera página del texto propiamente dicho.

En definitiva, esta estructura pretende conseguir que las páginas de “contenido”

(agradecimientos, tabla de contenidos, resumen e introducción) aparezcan en páginas

impares. Se adjunta un documento de ejemplo a esta guía.

Presentación y defensa de TFG

Para poder llevar a cabo la defensa del trabajo, el alumno ha de inscribir su trabajo

previamente según el documento facilitado al efecto. Posteriormente, el alumno

entregará en la Secretaría de Psicología tres copias impresas y una en formato PDF del

trabajo en soporte digital (CD, DVD, pendrive), en la fecha indicada en la convocatoria

publicada por la comisión de TFG. Las copias en papel se devolverán a los alumnos

tras la exposición de su TFG. Sin embargo, el CD que contiene el TFG se quedará

depositado en la Secretaría de Psicología.

El Tribunal Evaluador de los TFG estará compuesto por tres profesores de la

titulación en calidad de Presidente, Vocal y Secretario, designando al mismo tiempo

dos suplentes. En ningún caso, el tutor del trabajo podrá formar parte de éste. El

Tribunal Evaluador hará público, con 15 días de antelación la fecha, el lugar y hora en

que se realizarán las defensas de los TFG.

La defensa del TFG será realizada por los estudiantes, y será pública y presencial.

De manera excepcional la Comisión del TFG, y siempre que existan condiciones

técnicas, administrativas y económicas que lo permitan, la defensa podrá ser a

distancia de forma virtual. Consistirá en la presentación del TFG ante el tribunal

durante un máximo de 10 minutos. Se llevará preparada con o sin apoyo material

electrónico (guión escrito, presentaciones de PowerPoint o análogas, etc…). Para

aquellos alumnos que utilicen recursos como apoyo en la defensa pública del TFG, la

Universidad pondrá a su disposición los medios electrónicos necesarios (ordenador,

cañón y pantalla). Si son extraordinarios, deberá realizar consulta previa sobre su

disponibilidad. Transcurridos los 10 minutos, se interrumpirá la exposición y se

procederá a un turno abierto de preguntas por parte de los miembros del Tribunal.

Page 12: Trabajo Fin de Grado - ucam.edu · en psicología (por ejemplo, un test, un programa informático o un manual diagnóstico) o informar sobre algún caso particular de intervención

12

Guía TFG - Psicología

Evaluación y calificación del TFG

Finalizada la defensa del TFG, el Tribunal valorará éste atendiendo, a la calidad

científica, técnica del trabajo presentado, a la claridad expositiva y dominio

demostrado de las competencias asignadas al TFG en la memoria de verificación del

título.

El Tribunal deliberará sobre la calificación global del TFG teniendo en cuenta el

informe del tutor o tutora, el trabajo presentado y la exposición pública del trabajo.

El sistema de evaluación5 del Trabajo de Fin de Grado, seguirá los criterios

siguientes:

Trabajo de Fin de Grado (TFG) (75%): El TFG es un trabajo de investigación

original relacionado con uno de los campos o materias del programa y que el

alumno/a tendrá que presentar en las convocatorias previstas según la

normativa del Vicerrectorado de la Universidad. Su evaluación se llevará a

cabo por un Tribunal constituido a tal efecto, que valorará los aspectos

formales (10%), relevancia y originalidad (10%), metodología (15%), desarrollo

del tema/resultados (15%), discusión/conclusiones (15%) y bibliografía (10%).

El estudiante deberá alcanzar, al menos una puntuación de 5 sobre 10 en este

apartado para poder sumar la parte proporcional de la calificación de la

defensa del TFG. Si esta parte del trabajo no alcanzara un aprobado, no se

tendría en cuenta la calificación correspondiente a la defensa.

Evaluación de la defensa del TFG ante un Tribunal, constituido para tal efecto

(25%). La defensa del TFG será realizada por los estudiantes de forma

presencial y será pública. El estudiante dispondrá de un máximo de 15

minutos para defender su trabajo y el Tribunal podrá debatir con el alumno

sobre el trabajo presentado, si lo estima oportuno.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de

Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La

mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente,

al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de

Honor.

En caso de que la nota final de un TFG sea Suspenso, el órgano evaluador facilitará

un informe donde se indicarán los aspectos que debe mejorar para superar la

asignatura en la próxima convocatoria en la que se matricule.

5 Estos criterios de evaluación están en proceso de solicitud y verificación por ANECA.