TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER … primera es la entrega por parte de la dirección del programa...

19
TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 1 MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS TRABAJO FIN DE MASTER Coordinadora del Módulo: Dra. Rosa Sanchidrian Dra. Agustín Peralt

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER … primera es la entrega por parte de la dirección del programa...

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 1

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO FIN DE MASTER

Coordinadora del Módulo:

Dra. Rosa Sanchidrian

Dra. Agustín Peralt

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 2

1. Introducción

Pág

. 3

2. Responsabilidad del alumno ante el TFM

Pág

. 3

3. Estructura general y docencia del TFM

Pág

. 4

4. Calendario de acciones relacionadas con el TFM

4.1. Matriculación general ordinaria

4.2. Matriculación Convocatoria finalización de estudios - Diciembre

Pág

. 5

5. Organización y metodología del TFM

Pág

. 5

6. Normas de presentación

6.1. Soporte para la entrega del TFM

6.2. Formato del texto y diseño

6.3. Citas y referencias bibliográficas

6.4. Estructura de la memoria

7. Procedimiento y criterios de evaluación

Pág

. 13

Pág.

17

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 3

1. Introducción

El objetivo del Trabajo Fin de Máster es el de situar al estudiante en equipo ante un

escenario de aprendizaje que le permita desarrollar sus conocimientos de manera

integradora, así como involucrarle en la realidad profesional y académica,

desarrollando competencias que le faculten en la optimización de su desarrollo

profesional. Todos los proyectos tendrán un componente de impacto social.

El equipo de alumnos demostrará como domina las competencias del Master

Universitario en Dirección de Empresas a un proyecto empresarial realizable.

2. Responsabilidad del alumno ante el TFM

El alumno deberá elaborar y gestionar el TFM en equipo. Para este fin, tendrá que ser

proactivo y responsabilizarse del resultado de su trabajo. Es importante subrayar la

diferencia del TFM con respecto a otros módulos, la cual estriba en que será el alumno

en equipo quien gestione su plan de trabajo y quien tomará las decisiones pertinentes

en cada caso.

En virtud de lo anterior, el tutor actuará como guía durante todo el proceso de

elaboración del TFM siendo el alumno quien tendrá que desarrollar en profundidad

todos los aspectos. Para ello los alumnos tendrán unas tutorías personalizadas en el

aula los días 8 de mayo de 2014, 6 de junio y 17 de julio.

Asimismo, el estudiante será el único responsable de matricular en tiempo y forma

esta materia así como de demostrar su capacidad profesional para entregar el

proyecto o trabajo en el plazo y el formato preestablecidos.

Según la Normativa General de la Universidad, el estudiante asume, como criterio

general, que para poder presentar y defender el TFM deberá haber superado al menos

el 95% de los ECTS de su Titulación (Máster Universitario en Dirección de Empresas).

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 4

3. Estructura general y docencia del TFM

En el MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, el TFM se circunscribe en

la asignatura:

- Trabajo Fin de Máster de 6 ECTS.

La impartición y seguimiento de la asignatura se ha estructurado en:

- Convocatoria ordinaria: 3 tutorías por Proyecto de una duración máxima de 2 horas

por equipo y con fecha fijada con antelación, para comprobar el progreso del alumno.

- Convocatoria extraordinaria: Se contempla 1 tutoría para informar sobre posibles

mejoras al proyecto.

Los trabajos se realizarán en equipos con un máximo de cuatro alumnos y un mínimo

de tres. La conveniencia de realizar el trabajo en grupo se justifica principalmente con

los siguientes aspectos:

competencias básicas.

competencias específicas.

fomentar el espíritu de equipo, el trabajo colaborativo, la capacidad de

influencia y de resolución de problemas

implicarse en la necesidad de coordinar, planificar y sincronizar tareas y

esfuerzos.

debatir y consensuar sobre las mejores estrategias.

enriquecer el trabajo con la aportación y sinergias de los distintos partícipes.

Los grupos los podrán confeccionar y proponer los propios alumnos, y también el

profesor responsable de la asignatura según su criterio.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 5

4. Calendario

En el MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, el TFM se circunscribe en

un calendario que de acuerdo con la guía académica del proyecto el alumno en equipo

debe cumplir.

El alumno contará con una convocatoria ordinaria que se convocará en julio y otra

extraordinaria (noviembre).

La secuencia de aprendizaje del proyecto fin de máster implica una serie de pasos o etapas: La primera es la entrega por parte de la dirección del programa máster de las bases y normas para la presentación de ideas emprendedoras y viables que serán evaluadas por un grupo de expertos. Preferiblemente tienen que ser ideas innovadoras con un enfoque internacional que impacten en la sociedad.

Una segunda donde el alumno decide el grupo de alumnos con los que trabajar y definen las ideas de negocio que quieren poner en marcha. Estas ideas son presentadas al Director del programa que les entrega un informe con la evaluación de la idea más innovadora y viable. La dirección del programa les asigna un tutor profesor del programa.

Una tercera que es la más extensa, donde una vez aceptada la idea de negocio el alumno en equipo con las personas que consideran van a ser sus socios comienza con la búsqueda de información sobre el entorno y el sector y aplica los conocimientos que va aprendiendo en el máster universitario tutorizados por un mentor. Una cuarta fase donde el alumno asiste a 3 seminarios sobre el diseño de un proyecto y las mejores prácticas.

Finaliza con la integración de conocimientos y competencias y la presentación para su evaluación ante un grupo de académicos y directivos que actúan como comité inversor.

5. Organización y metodología del TFM

5.1.-COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

La realización y presentación de los proyectos de fin de MASTER tiene como

principales pretensiones avivar las siguientes capacidades o competencias en los

alumnos:

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 6

Competencias básicas, transversales y específicas.

Al finalizar esta materia, el estudiante será capaz de:

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o

limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un

modo claro y sin ambigüedades.

CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o

autónomo.

TRANSVERSALES:

CT1: Aprendizaje Autónomo: Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los

momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera

independiente lo que ha aprendido.

CT2: Autoconfianza: Capacidad para valorar nuestros propios resultados, rendimiento y

capacidades con la convicción interna de que somos capaces de hacer las cosas y los

retos que se nos plantean.

CT3: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones: ser capaz de valorar y entender

posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera.

CT4: Capacidad de análisis y síntesis: ser capaz de descomponer situaciones complejas

en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 7

ESPECÍFICAS:

CE1: Saber integrar los procesos relativos a la toma de decisiones en una

organización desde un enfoque de sostenibilidad y buen gobierno.

CE.2.- Conocimiento avanzado de las técnicas de dirección y de liderazgo

empresarial y personal.

CE.3.- Conocer y dominar las claves de la internacionalización de los negocios y

la apertura de nuevos mercados.

CE.4.- Saber utilizar las herramientas y la tecnología de referencia en la

planificación estratégica a medio y largo plazo y ser capaz de definir un plan

estratégico.

CE.5.- Conocimiento y dominio de las nuevas tendencias y prácticas

empresariales de las políticas de responsabilidad social corporativas y ser capaz

de definir una política de responsabilidad social corporativa propia para cada

negocio.

CE.6.- Dominar las técnicas, los conceptos y las herramientas avanzadas para la

dirección de personas.

CE.7.- Conocimiento y dominio de los conceptos y las herramientas

estratégicas de referencia para el dimensionamiento organizativo de una

empresa y ser capaz de seleccionar cual es la mejor alternativa estratégica a

aplicar en cada mercado y compañía.

CE.8.- Conocimiento de las herramientas para la dirección de las operaciones

de una compañía así como las prácticas empresariales de referencia que

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 8

aseguren la eficiencia de la actividad y el cumplimiento de los objetivos

planteados.

CE.9.- Saber integrar en un plan de negocio los procesos transversales de una

compañía.

CE.10.- Conocer y saber aplicar las nuevas investigaciones relacionadas con los

procesos de innovación y emprendizaje.

CE.11.- Capacidad para aplicar y convertir en acción todo lo que han aprendido

en una de las áreas de decisión de la empresa a través de las prácticas

profesionales. Podrán realizarlas por medio de los convenios de la universidad

con empresas de distintos sectores, y especialmente en el área de interés que

les resulte más atractiva para su futuro desarrollo profesional - dirección,

marketing y comunicación, operaciones, finanzas- y a la vez mostrar las

competencias para su integración con éxito en un equipo empresarial.

BÁSICAS:

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u

oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a

menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su

capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de

contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de

estudio

CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y

enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información

que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 9

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los

conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados

y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les

permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida

autodirigido o autónomo.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO O BIEN UN PROYECTO DE CONSULTORIA

ESTRATÉGICA GLOBAL PARA UNA COMPAÑÍA NACIONAL O MULTINACIONAL.

Es el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que

se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea hasta el

desarrollo e incluso, la forma concreta de llevarla a la práctica.

• Herramienta idónea para lanzar un proyecto de emprendimiento y autoempleo

donde la innovación y atender una laguna del mercado demanda poner en marcha el

proyecto. Herramienta para posibilidad que una empresa ya creada pueda innovar,

generar riqueza y empleo atendiendo una demanda de la sociedad.

• Sirve como guía y como procedimiento de reflexión sobre nuevas posibilidades de

innovación y las dificultades a encontrar.

• Tarjeta de presentación del proyecto empresarial, ante entidades financieras,

instituciones o posibles socios, a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración,

ayuda o apoyo financiero.

• Pone de manifiesto el rigor y la profesionalidad de los promotores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 10

Los trabajos deberán versar preferentemente sobre la creación de una nueva

empresa con visión internacional considerándose también las opciones relativas a la

reestructuración, relanzamiento, o introducción en un nuevo mercado de una

empresa ya existente, o bien a la apertura de una nueva área empresarial o línea de

negocio de la misma.

Los contenidos mínimos del Proyecto son los siguientes:

Presentación de la VISIÓN del negocio con justificación de la misma, en base a las carencias que se hayan encontrado en el mercado correspondiente, nuevas formas de satisfacer necesidades, etc.

Identificación de la MISIÓN de la empresa, que debe desarrollar claramente

cuál será la razón de ser y actuación en los mercados elegidos.

Definición de los valores de la empresa y creencias internas y externas.

Se deberán aportar las conclusiones del análisis del entorno, análisis estructural y análisis competitivo. Lo que debe llevar, en relación a los recursos de la empresa, a la formulación de las diferentes alternativas estratégicas para, finalmente, elegir la más consistente.

El Proyecto debe incluir las estrategias generales, estructura y planes operacionales para cada una de las áreas (Dirección, Finanzas, Marketing, Operaciones, Recursos Humanos, etc.) y descripciones detalladas de producto/s y sus características.

Es necesario desarrollar las áreas de decisión y el plan de operaciones con el detalle de los procesos básicos de los negocios y los departamentos.

Incluirá un plan de acción mínimo a tres años con los recursos, objetivos y riesgos asociados.

Deberá aportarse el Plan Financiero, proyectado, como mínimo, a tres años.

Cuentas de resultados previsionales, mes a mes, para el primer año y anual para el segundo y tercero.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 11

Flujos de caja previsionales, mes a mes, para el primer año y anual para el segundo y tercero.

Balances previsionales anuales.

Puntos de equilibrio por áreas de negocio o productos, así como el global para la empresa.

Análisis económico-financiero del negocio con una comparativa del sector.

Plan de inversiones detallado, con su correspondiente valoración.

o Todos los análisis adicionales que sobre los aspectos financieros se incluyan, serán valorados positivamente.

Se deberá desarrollar un Plan de Marketing, así como una identidad gráfica y corporativa.

Finalmente, la empresa debe tener una denominación social, una descripción del tipo de sociedad y la base de los estatutos (no es necesario incluir unos estatutos completos).

La relación que se presenta no pretende ser un límite, únicamente pretende ser

una guía que ayude a ordenar el proyecto, por tanto, representa los mínimos

exigidos por la Escuela de Postgrado.

Normas de presentación:

La extensión del proyecto será de un máximo de 250 páginas1 (DIN-A4 a una sola

cara) que incluirán los siguientes apartados y se podrá presentar en inglés o en

español:

- Resumen Ejecutivo del Proyecto. 1 No se recogerá, ni se evaluará, ningún Trabajo Fin de Máster que no se ajuste a estas especificaciones.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 12

- Desarrollo del Trabajo Fin de Máster, más anexos.

En cualquier caso, la extensión no es un valor en sí mismo sino, más bien, la calidad

de los contenidos y conocimientos así como, la aplicación de los mismos que se

desarrollen en el Proyecto.

La presentación del trabajo escrito puede realizarse en castellano o en inglés. Debe

ser correcta y profesional, por tanto presentado con la ausencia de erratas, la

corrección ortográfica, las portadas, en definitiva, la estética y la composición son

fundamentales y ayudan a que los evaluadores se sitúen de forma positiva frente a

cada proyecto, además de que serán evaluadas.

Cada grupo presentará en el campus virtual:

- Un original en color. - Una copia en soporte digital (PDF)

El Proyecto debe ser encuadernado en un único tomo incluyendo el soporte

utilizado en la defensa al final de la encuadernación. Este documento se depositará

en la biblioteca de la Univerisdad Europea de Valencia.

El peso o valoración para cada criterio será el representado en la siguiente tabla:

SE1 Evaluación del desempeño de la práctica (100% )

Presentación ante un tribunal (100%).

Evaluación del trabajo escrito 60%:

Calidad y estilo del trabajo y la presentación (20%)

Cumplimiento de los objetivos y ajuste a la estructura (10%)

Idea innovadora (20%)

Rigor metodológico (20%)

Bloques temáticos (30%)

Defensa del trabajo escrito 40%:

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 13

Capacidad de exposición (expresión oral) (20%)

Capacidad de influencia y persuasión (30%)

Capacidad de respuesta (20%)

Rigor y conocimientos (20%)

Coordinación con el equipo (10%)

6. Normas de presentación

6.1. Soporte para la entrega del TFM

- el Tutor y el Mentor visaran el proyecto para autorizar su presentación después de las

reuniones con el equipo.

- El equipo de estudiante remitirá pdf del TFM por soporte electrónico y a través del

Campus Virtual en el plazo señalado.

- El ejemplar definitivo del TFM se entregará en Biblioteca encuadernado en rústica o

pasta dura de color blanco.

- Portada: Ver modelo en anexo 2 de este documento.

En la primera hoja del TFM se repetirá la portada.

En la segunda hoja del TFM se incluirá referencia a los miembros del Tribunal

de la Defensa y a los tutores.

En la tercera hoja aparecerá un executive sumary en lengua española y en

inglés.

Existirá un índice de paginación con numeración arábiga (1,2, 3 etc.).

Igualmente existirá un índice de gráficos, figuras, tablas, etc. Cada uno de estos

se numerarán de forma independiente (gráfico 1, gráfico 2, gráfico 3… figura 1,

figura 2, figura 3…)

Anexos: Deberán incluirse en la misma encuadernación.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 14

FUENTE ARIAL 12

TEXTO JUSTIFICADO

INTERLINEADO 1,5

MARGENES SUPERIOR E INFERIOR 2,5

IZQUIERDO Y DERECHO 3

PAGINADOS TODO EL DOCUMENTO PAGINADO CON VINCULACIONES DE

ENUNCIADOS Y TEXTOS

GRAFICOS, FIGURAS Y

TABLAS

NUMERADOS CON NÚMEROS ARABIDOS

NOTAS DE PIE ARIAL 9

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO CON LAS NORMAS

INTERNACIONALES

ANEXOS ENUMERADOS

6.3. Citas y referencias bibliográficas

Se deberá utilizar el sistema de citas y referencias bibliográficas detalladas a

continuación:

El estilo empleado deberá presentar las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el

apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis, sin incluir

el título de la obra. Ejemplo: (Hurtado, 2004: 17‐32). Este sistema no requiere utilizar

las citas a pie de página.

6.3.1. Citas textuales

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 15

terlineado sencillo

[…]

constar el apellido del autor, el año de edición de la obra referida y para las citas

textuales la página o páginas (Autor, año: páginas).

6.3.2. Referencias a ideas o teorías

Cuando no estamos citando textualmente, sino que solamente estamos utilizando la

idea de un autor en una determinada obra, también es necesario indicar la fuente,

aunque en este caso no será obligatorio concretar la página (autor, año). No obstante,

siempre será útil explicitar al máximo la localización de la idea. Por ejemplo, si la idea

aparece en páginas consecutivas pondremos un guión entre dos cifras; si no es el caso,

pondremos una coma. Ejemplo: (Hurtado, 2004: 17‐32), (Hurtado, 2004: 34, 67, 109).

6.3.3. Notas al pie

[…] según las últimas teorías.1

- Se deben reducir al máximo, puesto que las referencias bibliográficas van abreviadas

dentro del texto.

- Utilizar las notas sólo para pequeñas aclaraciones.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 16

6.3.4. Bibliografía

El listado de fuentes irá al final de la obra y se ordenará alfabéticamente por el apellido

del autor (VERSALITAS para los nombres). Todos los títulos de libros, revistas,

enciclopedias, diarios, etc., se destacarán en cursiva.

EJEMPLOS:

‐ Libros

BAKER, MONA (2005): In other words, Nueva York, Routledge.

‐ Libros cuyo autor es el editor

MAHLER, BOB (ed.) (1964‐1972): Progreso en la investigación experimental de la

personalidad (6 vols.), Nueva York, Prensa Académica.

‐ Artículos en publicación periódica

MARTÍNEZ GUZMÁN, VICENT (2003): «Políticas para la Diversidad: Hospitalidad contra

Extranjería», Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nº 33, 19‐44.

BURGESS, A. (1987): «La hoguera de la novela», El País, 25 de febrero, 1‐2.

‐ Capítulos de un libro colectivo

REY MARCOS, FRANCISCO (2002): «Estado y periodismo en las crisis humanitarias.

¿Quién condiciona a quién?», en NOS ALDÁS, ELOÍSA (ed.): Medios periodísticos,

cooperación humanitaria, Barcelona, Icaria, 95‐101.

‐ Fuentes de Internet

Se aplicará la misma normativa que en los libros o artículos (que en este caso serían

sobre soporte informático) añadiendo la dirección y las fechas de consulta del

documento:

SALES SALVADOR, DORA (2002): Panorama de la mediación intercultural y la

traducción / interpretación en los servicios públicos en España, Grupo CRIT,

Departamento de Traducción y Comunicación. Universidad Jaume I de Castellón,

disponible en: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1115,

última consulta: 03‐03‐2010.

‐ Dos autores

El segundo se introduce de forma directa (primero el nombre y después el apellido):

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 17

MOLINA RUEDA, BEATRIZ y FRANCISCO A. MUÑOZ (eds.) (2004): Manual de Paz y

Conflictos, Granada, Universidad de Granada/Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía.

‐ Más de dos autores

Se nombra al primero de la forma indicada, seguido de la construcción «y

otros»:ERIKSSON, MIKAEL y otros (2003): «Special Data feature: Armed Conflict, 1989‐

2002», Journal of Peace Research.

6.4. Estructura de la memoria

La memoria debe de contener un nº máximo de 250 hojas incluidas los ANEXOS y la

bibliografía.

Además deberá incluir los siguientes apartados siempre y cuando sean necesarios en el

proyecto. El director será quien decida que apartados deberán ser excluidos del TFM:

1.-ÍNDICE (1-2 págs.)

2. EXECUTIVE SUMARY (2 págs.) en inglés y en español.

3. PROTOCOLO (3 pag.) con un breve cv de los alumnos y el motivo del trabajo y del

equipo.

4. DESARROLLO DEL TRABAJO de acuerdo con la propuesta realizada por el tutor y el

director del programa.

7. Procedimiento y criterios de evaluación

7.1. Composición y atribuciones del tribunal

Según consta en la Normativa General para Trabajo Fin de Máster de la Universidad, la

composición del tribunal que evaluará los TFM deberá estar realizada con la suficiente

antelación y estará constituido por al menos tres titulares y tres suplentes.

Podrá formar parte del tribunal un profesor de otra Universidad, de alguno de los

ámbitos de conocimiento de la titulación o un experto de reconocido prestigio en el

ámbito que se trate.

Los miembros del tribunal recibirán una copia de los trabajos con la suficiente

antelación y asistirán a la defensa de los mismos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 18

Tras la defensa, emitirán y justificarán su veredicto en un acta de calificación individual

para cada estudiante.

7.2. Defensa del TFM ante el tribunal

- Utilización de herramientas de presentación durante la defensa:

La exposición oral deberá ir apoyada con una presentación escrita (Power Point, Prezi,

etc.). Dicha presentación deberá incluir al menos las siguientes transparencias: título

del proyecto con el nombre del (los) autor(es) y del Director/es de dicho proyecto,

breve índice descriptivo de lo que se va a defender y las conclusiones obtenidas. Todas

las transparencias deberán contener en el margen superior derecho el logo de la

Universidad y estar numeradas. La Universidad cederá los medios necesarios para la

defensa (proyector, puntero, conexión a internet etc.). La presentación se realizará en

inglés.

- Defensa TFM en grupo:

La entrega del proyecto será el 21 de julio.

La defensa será el 31 de julio en horario de tarde preferiblemente.

Deberán intervenir todos los miembros del grupo. El tiempo asignado para cada grupo

será de un máximo de una hora y media de las que 30-35 minutos corresponden a la

presentación del equipo. Tras la exposición, cada alumno deberá contestar a las

cuestiones formuladas por el tribunal.

La evaluación se realizará en una escala de 1 a 10 donde el TFM se supera con una

nota medía mínima de una calificación de 5 puntos y la máxima será de 10 (matrícula

de honor).

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Versión sep.2014.MASTER UNIVERSITARIO | 19

ANEXO 1.-

Hito

Plazos

¿Cómo?

Matriculación TFM Plazo oficial establecido por la Universidad al comienzo del máster.1

Procedimiento de matrícula habitual, como el resto de asignaturas.

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Entrega solicitud Autorización

- Estudiante: Máximo el 15 de abril presenta el tema y solicita tutor y mentor - Respuesta del Director asignado a cada TFM: Máximo 25 DE ABRIL

Descargar Autorización TFM desde el Campus Virtual Cumplimentar Remitir Al Director del máster a través del Campus Virtual de la asignatura

Conv. ORDINARIA

Informe valoración viabilidad para presentación TFM

Última quincena del mes de julio

Remitir el documento elaborado al Director del TFM a través del Campus Virtual.

Entrega copia TFM

TERCERA SEMANA DE JULIO Ver apartado 6.1. del documento (soporte para la entrega del TFM).

Defensa TFM

Última semana del mes de julio o segunda semana del mes de septiembre

El orden y horario de las exposiciones serán publicados através del Campus Virtual con una antelación mínima de 15 días.

Entrega memoria definitiva TFM

Máximo 15 días tras fecha Defensa

El estudiante deberá proporcionar al Responsable de Proyectos, la memoria del TFM encuadernado para custodia definitiva por parte de la Universidad.

Conv. EXTRAORDINARIA

Entrega copia TFM

Primera semana del mes de OCTUBRE

Ver apartado 6.1. del documento (soporte para la entrega del TFM).

Defensa TFM

Durante el periodo contemplado para la convocatoria extraordinaria oficial.

El orden y horario de las exposiciones serán publicados a través del Campus Virtual con una antelación mínima de 15 días.

Entrega memoria definitiva TFM

Se comunicará tras la Defensa El estudiante deberá proporcionar al Responsable de Proyectos, la memoria del TFM encuadernado para custodia definitiva por parte de la Universidad.