Trabajo Final (2)

26
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA POLÍTICA INSTITUTO DE GEOGRAFÍA Proyecto Ambiental Comunal La Pintana Proyecto Punto Limpio Paula Azar Denecken Martín Bustamante Domic Sebastián Jorquera Sepúlveda Pablo Olivares Castillo Patricio Osorio Candia Manuel Vallejos Caroca 26/11/2010 Curso: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Profesor: Luigi Brignardello Torrealba

Transcript of Trabajo Final (2)

Page 1: Trabajo Final (2)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA POLÍTICA

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA

Proyecto Ambiental Comunal La Pintana

Proyecto Punto Limpio

Paula Azar Denecken Martín Bustamante Domic

Sebastián Jorquera Sepúlveda Pablo Olivares Castillo Patricio Osorio Candia

Manuel Vallejos Caroca

26/11/2010

Curso: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Profesor: Luigi Brignardello Torrealba

Page 2: Trabajo Final (2)

2

Contenido 1. Análisis del problema y acciones .............................................................................................. 3

1.1. Identificación el problema .................................................................................................. 3

1.2. Reconocimiento de los efectos ............................................................................................ 6

1.3. Tipificación de las causas .................................................................................................... 6

1.4. Definición de los objetivos .................................................................................................. 8

1.5. Formulación de acciones .................................................................................................... 9

2. Diagnóstico de la situación actual .......................................................................................... 10

2.1. Definición del área de estudio .......................................................................................... 10

2.2. Determinación del área de influencia ............................................................................... 13

2.3. Análisis de la población .................................................................................................... 14

2.4. Análisis de la demanda ..................................................................................................... 14

2.5. Estudio de la oferta ........................................................................................................... 17

2.6. Cálculo y proyección del déficit ........................................................................................ 18

3. Identificación de alternativas de solución ............................................................................. 19

3.1. Optimización de la situación actual .................................................................................. 19

3.2. Factores condicionantes de la identificación de alternativas ........................................... 20

3.3. Alternativas de solución .................................................................................................... 21

4. Evaluación social del proyecto ............................................................................................... 22

4.1. Cálculo de criterios de decisión ........................................................................................ 23

4.2. Resultados de la evaluación .............................................................................................. 24

5. Análisis de sensibilidad ambiental ......................................................................................... 24

Page 3: Trabajo Final (2)

3

1. Análisis del problema y acciones

1.1.Identificación el problema

Durante las últimas décadas, los centros urbanos de los países en desarrollo han experimentado un

crecimiento acelerado, ligado con un notorio aumento del ingreso per cápita, lo que se manifiesta a

través de un aumento en el consumo de bienes y servicios y una mayor facilidad para desechar o

producir residuos. Esto ligado de un progresivo agotamiento de los recursos naturales y la

degradación del medio ambiente patentes en muchas partes del mundo, hacen plantearse el cómo

lograr un desarrollo económico con la preservación del medio ambiente. Este problema ha sido

abordado desde distintos puntos de vista, llegando a la conclusión de que solo un desarrollo

sustentable, traducido en un crecimiento económico equilibrado con una equidad social y la

conservación de los recursos, es el modelo a seguir.

Desde el punto de vista de la gestión de residuos, los residuos sólidos domiciliarios (RSD) se

definen como sustancias sólidas, semisólidas, líquidas o gaseosas provenientes de actividades

humanas o generados en procesos de extracción, beneficio, transformación, consumo y tratamiento

de materiales o productos, cuyas características impiden usarlo en el proceso que los generó y que

han perdido valor económico prioritario para quien lo genera, pero que pueden ser aprovechados

por terceros que los reclamen, recolecten o compren para su reutilización directa o reciclaje. Los

residuos se clasifican de acuerdo a su composición, origen y característica.

Los microbasurales son acumulaciones menores de basura arrojada en la vía pública, riberas de ríos

o sitios eriazos. Están compuestos en su mayoría por desechos de la construcción, restos de basuras

domiciliarias y residuos voluminosos como refrigeradores, cocinas, etc. Los vertederos

clandestinos, en cambio, son centros de una exagerada acumulación de residuos, como escombros,

desechos de fábricas, basura domiciliaria, etc., son lugares en que se depositan residuos por

períodos prolongados sin cumplir las normativas ambientales ni contar con los permisos pertinentes.

Son también llamados basurales y están emplazados, por lo general, en sitios eriazos no cercados o

cerrados inadecuadamente. Cabe destacar que en el presente trabajo, se ocupara el término

vertedero clandestino para designar ambos elementos, dado que al margen del tamaño existente,

ambos cumplen la función de vecinos indeseables, foco de infecciones, desvalorización del suelo,

entre muchas otras, afectando de igual manera a la población.

En cuanto a la realidad del país, Chile históricamente y siguiendo el patrón de los países

latinoamericanos, ha tenido un deficiente manejo en materia de gestión de residuos, tanto desde el

punto de vista ambiental, sanitario y administrativo de las mismas, provocando que un tema de por

si complejo, se intensifique y cuyas soluciones efectivas, a pesar que existe preocupación sobre el

tema, estén lejos de materializarse. El manejo de los RSD en Chile se aborda una vez que éstos han

sido generados (post-generación), limitándose a retirarlos de calles y comunas y a encontrarles un

lugar de disposición final, lo que corresponde a un enfoque meramente reactivo. Esto ha significado

una elevada cobertura de recolección, cercana al 100% según datos de la CONAMA al año 2008,

con una frecuencia de recolección que oscila entre dos y tres veces por semana dependiendo de la

comuna. Sin embargo, más del 20% de estos residuos se disponen de manera ilegal, en vertederos

que no cumplen con las exigencias técnicas mínimas necesarias para operar. De hecho, del total de

vertederos existente en el país (287), 157 (representando el 54,7%) no cuentan con la autorización

sanitaria respectiva.

Desde fines de los 80, Chile ha tenido un crecimiento económico significativo, traduciéndose en un

extraordinario aumento en la generación Este en gran parte por los hábitos de consumo de la

población que hoy día privilegia lo desechable por sobre lo retornable o reciclable, un visión

socioeconómica que incentiva lo inmediato, lo rápido y desechable sin importar los efectos que

Page 4: Trabajo Final (2)

4

tenga en el medio, y ligado a esto último el problema se acentúa por los escasos programas de

educación ambiental que se realizan en Chile para intentar cambiar estos hábitos.

A partir de los 90, el concepto de la estrategia jerarquizada (minimización) cobra una importancia

creciente para empresas, gobiernos y comunidades. No es suficiente plantear medidas al final del

proceso de manejo de los residuos sólidos domiciliarios como la disposición final; es prioritario

desarrollar e implementar políticas públicas que estén orientadas a desincentivar la generación de

residuos sólidos.

Según la institucionalidad vigente en nuestro país, a través de distintos cuerpos legales, entre ellos

la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley Nº18.695 de 1988) y el Código Sanitario

(Ley Nº725 de 1967), son los Municipios los encargados de la gestión de los residuos sólidos

domiciliarios generados en su comuna (recolección, transporte y disposición). Sin embargo, a pesar

de ser los responsables de esto, los municipios son muchas veces los financieros de la actividad,

usando gran parte de los recursos municipales en la extracción y deposición final de los residuos

sólidos. A pesar de que un porcentaje de la población paga sus derechos de aseo a través del pago

de las contribuciones de bienes raíces, dicho porcentaje corresponde sólo a un 20% del total de los

habitantes de todo el país. La ley exime de este pago a aquellas viviendas cuyo avalúo fiscal es

inferior a las 25 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), lo que beneficia a la población más pobre.

Existe, además, un tramo intermedio, que constituye casi el 70% de la población, que no está exenta

de pago por el derecho de aseo pero que tampoco debe pagar contribuciones, lo que implica que la

mayor parte del gasto debe ser absorbido por los municipios. Adicionalmente, existe un

componente educacional y político en el cobro directo por el derecho de aseo. Durante mucho

tiempo el municipio absorbió el costo de manejar los residuos sólidos domiciliarios por lo que la

población no tiene conciencia de la cantidad de residuos que genera y el costo que implica su

manejo. La implementación de un cobro directo por este servicio tiene un costo político muy

elevado que ninguna autoridad local quiere asumir por ser ésta una medida muy impopular.

Desde el punto de vista socio económico, el aumento de desechos se traduce en mayores costos

operativos del servicio de aseo municipal, que desgasta el presupuesto edilicio y pospone la

inversión en otras áreas. La reducción de la vida útil de los rellenos sanitarios genera, además, la

necesidad de nuevos sitios más alejados del límite urbano. Esto produce roces en las comunidades

afectadas que se resisten a tener rellenos sanitarios cerca de sus viviendas. Actualmente, los costos

de manejo de la basura en la capital, considerando desde la recolección hasta la disposición final,

son cercanos a los $12.500 por tonelada. Esto implica que el conjunto de los municipios de la

Región Metropolitana destinen alrededor de 30.000 millones de pesos al año para la prestación del

servicio de aseo domiciliario, recuperando por concepto de cobro alrededor de un 30% de dicha

cifra.

En este contexto se insertan las políticas ambientales propuestas por la comuna de La Pintana, las

cuales apuntan hacia un desarrollo integrado, y una mejor utilización del espacio presente en la

comuna, dentro de sus propias capacidades, limitado por su presupuesto. Busca la eliminación de

los sectores que se prestan para la existencia de vertederos ilegales, así como también la

implementación de políticas ambientales, destinadas a cambiar la perspectiva que tiene la población

de los problemas de gestión de residuos domiciliaros y de cómo esto influye en el medio ambiente.

La comuna de La Pintana sigue posee tres sitios eriazos en su interior, localizados en las siguientes

calles según el catastro de la Seremi de Salud (imagen 1):

- Francisco Franco desde el 1931 al 2069

- Calle Primavera con Av. La Serena

Page 5: Trabajo Final (2)

5

- Lo Martínez desde Santa Rosa a San Francisco.

Estos lugares producen considerables efectos nocivos en la calidad de vida de la población

comunal, es por esto que la erradicación de los vertederos ilegales debe ser una prioridad en la

gestión municipal.

Imagen 1: Localización de los vertederos ilegales en la comuna de La Pintana. Fuente: Elaboración propia.

Page 6: Trabajo Final (2)

6

1.2. Reconocimiento de los efectos

La transformación de los sitios eriazos en vertederos ilegales tiene múltiples implicancias en temas

sanitarios, esto ya que los residuos sólidos generados por la actividad domiciliaria traen consigo

grandes riesgos para la salud. Su composición es heterogénea: elementos tales como restos de

insecticidas, escombros, medicamentos vencidos, residuos de sustancias químicas. También están

relacionados con los problemas que genera en el medio ambiente: deterioro de los ecosistemas, la

explotación de los recursos naturales, la contaminación del aire, suelo y aguas superficiales y

subterráneas, entre otros.

Los vertederos ilegales surgen en forma espontánea y se ubican principalmente en las comunas

periféricas de la ciudad, son ignorados por la población excepto por quienes sufren sus efectos

directos al vivir en la cercanía.

Para la comuna por lo tanto, el principal problema de este tipo de acumulación de residuos y

escombros es la generación de focos de insalubridad en distintos puntos de la comuna, éstos se

manifiestan a través de malos olores y diferentes plagas que pueden provocar enfermedades en las

comunidades aledañas a éstos, como también la contaminación del suelo y del agua si es que existe

un cauce cercano a estos focos de insalubridad. Los efectos anteriores derivan en altos niveles de

morbilidad, que se manifiesta principalmente en la población más susceptible, es decir ancianos y

niños (Imagen 2).

Por otra parte, para la comuna la limpieza de estos sectores representa un gasto extra del cual se

deben hacer cargo, si es que se eliminan éstos, en muchos casos la municipalidad opta por

privilegiar otras áreas dentro de su presupuesto y por lo tanto la cantidad de residuos se van

acumulando y aumentando con ello la probabilidad de contaminación y generación de

enfermedades.

1.3. Tipificación de las causas

El carácter dinámico y recurrente de los Vertederos Ilegales, los que a pesar de las intervenciones

realizadas por la Autoridad Sanitaria, municipios, dueños o responsables de los terrenos

involucrados, implica una alta probabilidad de que el vertimiento ilegal de residuos se reinicie, ya

sea en el mismo lugar u otro cercano. El origen de este fenómeno debemos buscarlo en una serie de

causas, algunas relacionadas con la gestión de los residuos y otras, no menos importantes,

relacionadas con falencias en materias de educación ambiental presente en algunos segmentos de la

población (Imagen 2).

La existencia de vertederos ilegales se produce principalmente por la falta de conciencia ambiental

de la población, la cual puede provenir de la propia comuna, o de otra. Además las características

comerciales del suelo, lo hacen poco atractivo para la inversión, lo que se traduce en su

subutilización. La presencia de este tipo de vertederos se replica en otras comunas de la Región

Metropolitana y la erradicación de éstos implica un desafío importante para los municipios.

Uno de las causas primordiales de la aparición de vertederos ilegales, es la existencia de sitios

eriazos que se presten para el depósito de basura de forma ilegal, esto último tiene variadas razones

como lo son la especulación del mercado inmobiliario, la poca inversión y atractivo que tengan los

predios, eventualidades relacionada con las políticas urbanas comunal-regional, entre otras, que en

muchos casos se escapan del radio de acción de la comuna, por lo que la regulación de las mismas,

y prevenir la existencia de estos se vuelve complejo, siendo lo más rápido y factible el cierre de

estos, evitando que se conviertan en vertederos ilegales.

Page 7: Trabajo Final (2)

7

La aparición de vertederos ilegales, aunque se presenta en la gran mayoría del gran Santiago, el

número de estos varia, debido a la distinta gestión ambiental que posee la comuna, así como

también a la educación ambiental con la que cuenten los habitantes, por lo que es un eje primordial

a la hora de atacar el problema de los vertederos ilegales.

Por otra parte, es fundamenta hacer patente que la ausencia de coordinación y de estrategias

conjuntas entre los distintos actores involucrados en el tema incide de gran manera en la generación

y mantención de estos vertederos clandestinos. En muchos casos es patente el malestar ciudadano al

establecimiento de estos sectores, pero la tardía o nula respuesta municipal o del dueño del sitio

eriazo hace que este reclamo no llegue a buen puerto y por ello se desincentive la denuncia

ciudadana al ver que no se les escucha, finalmente aclimatándose a este vecino indeseable.

Junto con esto, es necesario considerar los costos implicados en la limpieza de los sitios afectados

así como el costo involucrado en la mantención de estos una vez limpios para evitar que el

problema se repita. Del mismo modo la protección de sitios en riesgo de convertirse en vertederos

demanda costos que sus dueños o los municipios no están dispuestos o no pueden asumir. En primer

lugar, los municipios no consideran dentro de su servicio de aseo ordinario (del cual gran parte de la

población de La Pintana se encuentra exenta al no pagar contribuciones) el retiro de los escombros

de las casas, por lo que el generador debe pagar una cierta suma de dinero a su municipio o

contratar los servicios de una tercera persona. Se puede establecer por lo tanto que las personas no

se encuentran habituadas a pagar por la gestión de sus deschos, y por ello, cualquier aumento en los

costos afecta considerablemente al presupuesto familiar, por lo que las personas de los sectores

medios y más pobres optan para el desecho de residuos no convencionales, casi siempre por la

alternativa más económica, siendo ésta la del carretón de tracción animal. Estos por lo general,

dado su baja autonomía, disponen los residuos en sectores ubicados a pocos kilómetros de la

generación. A su vez, en las comunas de más altos ingresos, los generadores no contratan

carretones pero si camiones tolvas, que trasladan sus desechos fuera de los límites comunales hasta

las zonas de disposición ubicadas en las comunas periféricas, específicamente en las zonas donde

disponen los vehículos de tracción animal, acrecentándose los volúmenes de los residuos dispuestos

en los vertederos ilegales.

Las comunas donde encontramos vertederos ilegales son, por lo general, las ubicadas en la periferia

de la ciudad, por cuanto ahí se concentran la mayor cantidad de sitios eriazos con baja vigilancia.

Junto con ello, estas comunas por lo general concentran el crecimiento urbano de la ciudad,

recibiendo todos los años miles de personas, provenientes principalmente de los sectores medios y

bajos, dispuestas a ampliar o modificar su vivienda, lo que genera escombros; la comuna de a

Pintana por ejemplo constituye un caso emblemático, y a la vez también cumple ese papel para las

comunas aledañas más densamente pobladas como San Bernardo o Puente Alto.

Uno de los principales problemas de los escombros domiciliarios, es que la población en general, no

declara cuando hace una obra en su casa, por lo que existe una producción “hormiga” incalculable

de desechos y escombros que no puede ser controlada mediante los sistema habituales.

Para terminar, por lo general, lo necesario para la localización de un vertedero ilegal, y por ende las

acciones destinadas a la prevención de la aparición de estos son las siguientes:

Predio que tenga escasa o nula vigilancia

Libre acceso hacia el predio (ausencia de cierres perimetrales)

Disponibilidad de caminos y relacionado con eso

Localización céntrica con respecto a los centros poblados.

Page 8: Trabajo Final (2)

8

Sobre este terreno, basta que una persona deposite desechos, que no puede eliminar a través del

sistema de gestión de desechos municipal, comenzando de forma más o menos constante, la

deposición en reducidas cantidades de desechos, pero principalmente periódica y numerosas. Esto

último se ve acentuado debido a la propagación del uso de este vertedero entre los demás usuarios,

que siguen con la mala costumbre, haciendo más constante y con mayor cantidad de desechos por

vertido.

Además, la falta de recursos municipales y regionales, expresada en escaso personal de

fiscalización y ausencia de equipamiento (camiones, maquinarias y combustible), se traduce en la

imposibilidad de practicar labores de despeje y aseo, para recuperar las áreas afectadas, y en la

incapacidad de prevenir la contaminación.

Imagen 2: Árbol de problemas. Causas y efectos de vertederos ilegales. Fuente: Elaboración propia.

1.4.Definición de los objetivos

El objetivo presente en este proyecto está enfocado en eliminar los tres vertederos ilegales presentes

en la comuna de La Pintana, como también atacar las causas que provocan la aparición de los

mismos, siendo las más importantes la educación ambiental e incentivar al a población a ser

partícipe de los proyectos de reciclaje y cuidado ambiental de su comuna, aumentando el atractivo

la comuna y con ello cambiando la visión que tengan de la comuna tanto los habitantes de la misma

como los del resto de la ciudad.

Se buscara cambiar el enfoque tradicional del servicio de limpieza municipal actual, que se limita a

realizar accione “post-consumo”, como recolección, transporte y disposición final de los residuos

hacia una visión integral en la gestión de los residuos sólidos urbanos. Esto como beneficio

adicional del objetivo principal que es cambiar el uso actual que se le da a esos terrenos baldíos.

Page 9: Trabajo Final (2)

9

El objetivo principal que es “Eliminar la presencia de vertederos ilegales presentes en la comuna”

posee actividades, componentes, un propósito y fines, que pueden detectarse a través del árbol de

problemas que se mostraba en la imagen 2, a partir de estos será posible lograr el objetivo. El árbol

de objetivos se muestra en la imagen 3.

Imagen 3: árbol de objetivos. Actividades, componentes, propósito y fin. Fuente: Elaboración propia.

1.5.Formulación de acciones

Se procederá, según lo descrito anteriormente, primeramente a la limpieza de los sitios eriazos, al

cierre perimetral y posterior cambio de uso de los sitios eriazos, para prevenir futuras conductas

similares a las actuales.

Primeramente se construirá un Punto Limpio en un vertedero ilegal de la comuna de La Pintana, el

cual aumentaría el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de la comuna priorizando el

cuidado del medio ambiente a través de infraestructura adecuada y educación ambiental. Además

del reciclaje y la recolección de elementos peligrosos y escombros, se espera reforzar temas como el

fomento y cuidado del patrimonio con una mayor participación de la comunidad, dando cabida al

aprendizaje y retroalimentación activa, formativa y autónoma, concientizando el auto-cuidado y

valor a la práctica de actividades del diario vivir.

El proyecto corresponde a un centro de acopio de residuos domiciliarios separados en el origen para

su posterior reciclaje. Esto reduce los costos de traslado y disposición de basura domiciliaria en

rellenos sanitarios y la creación de vertederos ilegales por los costos de traslado de escombros. El

proyecto contempla un espacio para depositar elementos reciclables como papeles, cartones,

botellas plásticas, vidrio, latas de aluminio y envases tetrapack; un espacio para la recolección de

elementos peligrosos como pilas o medicamentos; y un lugar para depositar restos de escombros. Se

Page 10: Trabajo Final (2)

10

procederá a implementar además pequeños espacios de separación de la basura desde el origen

(puntos verdes) en áreas como supermercados, escuelas, hospitales, entre otros, para hacer más

cercano a las personas el proceso de reciclaje, incentivando con ello la participación de estas en el

proyecto (imagen 4).

Imagen 4: Punto verde en comuna de Colina con características similares a los que se quieren implementar en La Pintana. Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente el proyecto contempla la construcción de un parque, con el fin de crear

infraestructura y áreas verdes para los habitantes que actualmente carecen de ellas, y por otra parte

proporcionando oportunidades de trabajo y de nuevos negocios, puesto que la prioridad en estos

puntos la tendrán los habitantes de la comuna.

Con la presencia de un punto limpio en la comuna la población podrá acudir a éste para depositar su

basura, particularmente los escombros, que tienen un costo aparte por su retiro y son la principal

causa de los vertederos ilegales en la comuna de La Pintana. Si bien este proyecto no corrige el

problema de los vertederos ilegales, mitiga el impacto de estos ya que ofrece un lugar donde la

comunidad puede ir a depositar sus residuos sólidos de origen domiciliario, sin embargo

considerando que el proyecto incluye áreas verdes se corrige la cantidad de m2 de áreas verdes con

mantención por persona.

2. Diagnóstico de la situación actual

2.1.Definición del área de estudio

Los vertederos ilegales localizados en la Región Metropolitana se localizan en muchas comunas, sin

embargo este trabajo en particular se enfoca a la resolución de los vertederos ilegales de la comuna

de La Pintana, es decir los tres vertederos que se mencionaron en el punto 1.1. El área de estudio

Page 11: Trabajo Final (2)

11

por lo tanto corresponde a la comuna de La Pintana, de esta forma también los proyectos evaluados,

los que se esperan den respuesta definitiva a este problema.

A pesar de ciertas características de ruralidad que tiene la comuna de La Pintana vinculadas

principalmente a las actividades que se realizan en el Campus Antumapu de la Universidad de

Chile, toda la población residente de La Pintana es según el último censo del 2002 urbana.

En cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población residente, la distribución es la que se

muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Distribución por grupo socioeconómico en la comuna de La Pintana. Fuente: Elaboración propias a partir del censo 2002.

En este se puede observar una predominancia del grupo socioeconómico D, que en conjunto con el

grupo E constituyen cerca del 80% de la población, es decir clase baja y extrema pobreza.

La población dentro de la comuna presenta vacios y se encuentra separada debido a la presencia del

Campus Antumapu y La Platina que se localizan al centro de la comuna. La concentración de

población es en dos polos, el primero corresponde al sureste al límite con la comuna de Puente Alto,

el segundo es al norte de la comuna, en el límite con la comuna de San Ramón. La distribución de la

población se muestra en la imagen 5.

28%

49%

18%

5%

0%

Distribución de Grupos SocioeconómicosLa Pintana

E

D

C3

C2

ABC1

Page 12: Trabajo Final (2)

12

Imagen 5: Distribución de la población en la comuna de La Pintana. Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la infraestructura se pueden mencionar las áreas verdes, éstas no sólo se encuentran mal

distribuidas, sino que también presentan un gran déficit con respecto al óptimo siendo la diferencia

de casi 6 m2 por habitante, uno de los más bajos de la Región Metropolitana.

Page 13: Trabajo Final (2)

13

En cuanto al alumbrado público, la municipalidad en el 2008 reemplazó 7.037 luminarias, de esta

forma se logró ahorrar energía y dar cobertura a la totalidad de la población alcanzado los niveles

de cobertura/calidad similar al de las comunas aledañas.

En cuanto a la educación y salud, los establecimientos son en su totalidad públicos, debido a las

características socioeconómicas de la población.

La infraestructura vial de a poco se ha ido adaptando a la moderna red vial que conecta la Región

Metropolitana, esto se refleja por la remodelación de la Avenida Santa Rosa, la cual conecta a la

comuna directamente con el centro de Santiago disminuyendo el aislamiento que tenía La Pintana

hace algunos años atrás. También se pueden mencionar obras como el nuevo acceso sur de Santiago

o la Concesión de Américo Vespucio/Autopista Central, el plan de ordenamiento de transporte

público Transantiago y la construcción de la estación de metro Santa Rosa en la línea 4A.

La población residente de La Pintana tiene poca identidad cultural, esto se debe a las razones de

llegada y a la forma en que se dio el poblamiento de la comuna en sus inicios, principalmente

erradicación de campamentos. Esto ha afectado a la imagen y cuidado de la comuna y en la

migración de la población que ha logrado recibir una mejor educación, afectando finalmente en la

evolución de los problemas de la comuna.

Por otro lado la comuna de La Pintana presenta el segundo número más alto de población indígena

en la Región Metropolitana, lo que es muy importante por la cultura que se ha proyectado como

modos de vida alternativos.

Con todos estos antecedentes la municipalidad de La Pintana ha tenido que crear una imagen de la

comuna que ha estado asociada al cuidado del medio ambiente y practicas proambientales. Así la

Dirección de Gestión Ambiental ha invertido y tomado iniciativas como compostaje, lombricultura,

separación en el origen, etc. Sin embargo debido a otros problemas relacionados principalmente con

las características socioeconómicas de la población aun existen falencias relacionadas con el medio

ambiente, una de estas es la existencia de vertederos ilegales dentro de la comuna.

2.2.Determinación del área de influencia

Los vertederos ilegales afectan a la comuna de dos formas diferentes. En primer lugar se ve

perjudicada la imagen que se tiene de la comuna al existir sectores como estos, esto afecta a la

comuna en su totalidad, pues la imagen se constituye como una, sin embargo estos sitios afectan de

forma directa a la población que se localiza a los alrededores y al medio ambiente debido a las

externalidades negativas como por ejemplos malos olores, focos de delincuencia, infecciones,

alteración del paisaje, contaminación, entre otros.

El proyecto en cuestión, cuyo fin es eliminar los vertederos ilegales de la comuna, tendrá como área

de influencia el totalidad de la comuna, debido a que la totalidad de la comuna se verá beneficiada

por la creación de un Punto Limpio con áreas verdes al cual se tendrá libre acceso y del cual se

espera toda la comuna haga uso.

Debido al crecimiento en infraestructura vial que ha presentado la comuna en los últimos años, ésta

posee buenos accesos, lo que se manifiesta por el acceso Santiago sur, Avenida Santa Rosa y la

cercanía con autopistas urbanas como Américo Vespucio y Autopista Central, de esta forma un

proyecto que contemple el manejo de camiones es viable sin afectar de forma negativa a la

población.

Actualmente la comuna de La Pintana cuenta con un programa de separación en origen, que

contempla la separación de residuos orgánicos, metal, cartón, vidrio, tetra pack y botellas plásticas.

Page 14: Trabajo Final (2)

14

Sin embargo debido a la existencia aun de vertederos ilegales es posible concluir que todavía faltan

ciertas iniciativas que deben ser llevadas a cabo para solucionar este problema que ya suma muchos

años. Una de las principales soluciones es darle otro uso al actual vertedero.

En este sentido el proyecto punto limpio no sólo sería esto, sino que sería un lugar de aprendizaje de

hábitos de reciclaje, además de un punto de separación de residuos sin dejar de lado las áreas verdes

que allí se pueden proporcionar, esto tomando el cuenta el déficit que existe hoy en La Pintana. Por

otro lado la existencia ya de proyectos anteriores a éste han generado cierta infraestructura que

puede ser ambientada y reutilizada como son los puntos verdes existentes hoy en la comuna donde

se pueden depositar vidrio, tetra y botellas plásticas.

2.3.Análisis de la población

El análisis de población se resume en la tabla que se muestra a continuación. Esta tabla muestra

como resultado cual es la población beneficiaria directa del proyecto.

Problema Población de

referencia

Población sin

problema Población potencial Población objetivo

Presencia de

vertederos

ilegales

Población total de

la comuna

Población a mas de

500 metros de los

vertederos ilegales

Población

influenciada por un

radio de 500 metros

a los vertederos

ilegales

Total de la

población afectada

por los vertederos

ilegales

Tabla 1: Resumen de población. Fuente: Elaboración propia.

a. Población de referencia

La población de referencia corresponde a aquella población que se localiza dentro del área de

influencia, es decir toda la población de la comuna.

b. Población potencial

La población potencial corresponde a aquella que está afectada directamente por el problema de los

vertederos ilegales. Ésta se encuentra dentro de un radio de 500 metros que rodea a los vertederos

ilegales y corresponde a aquella que se ve directamente afectada de las externalidades negativas de

los vertederos.

c. Población objetivo

La población objetivo es la misma que la potencial ya que no existe población que sea postergada.

2.4.Análisis de la demanda

La población objetivo dentro del área de influencia se localiza alrededor de los vertederos ilegales,

esto es al norte de la comuna y al sureste (imagen 6). En cuanto a la composición por sexo, la

población es muy similar, con 39.459 hombres y 39.041 mujeres. El gráfico siguiente muestra la

composición etaria por grupos quinquenales. En éste se puede observar una mayor proporción de

población joven que comienza a disminuir a partir de los 50 años.

Page 15: Trabajo Final (2)

15

Imagen 6: Localización y distribución de la población objetivo. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2: Distribución de la población objetivo por edades quinquenales. Fuente: Elaboración propia a partir del censo 2002.

9%

10%

10%

10%

9%8%

7%

7%

7%

6%

5%

4% 3%

2%

1% 1% 1%

Edades Quinquenales 0 a 45 a 910 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 y más

Page 16: Trabajo Final (2)

16

En cuanto a las características socioeconómicas la distribución es similar a la del resto de la

comuna, y detalladamente es la que se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 3: Distribución según grupo socioeconómico de población objetivo. Fuente: Elaboración propia.

A partir de lo anterior se puede observar una predominancia de la población D que constituye el

50% de la población, le sigue luego la población E, en condiciones de pobreza, entre ambas

alcanzan casi el 80% de la población. Le sigue luego la población C3, C2, y población ABC1 es

casi nula, con solo 30 personas dentro de la población objetiva.

El crecimiento de la población se calculó en base a la estimación de crecimiento realizada por el

INE para la comuna de La Pintana a partir de la última variación intercensal, esto es 0,22% anual. A

partir de esto se puede proyectar el crecimiento de la población para la vida útil del proyecto (20

años):

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

78.497 78.670 78.843 79.016 79.190 79.364

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11

79.539 79.714 79.889 80.065 80.241 80.418

Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17

80.595 80.772 80.950 81.128 81.306 81.485

Año 18 Año 19 Año 20

81.664 81.844 82.024

Tabla 2: Proyección de la población objetivo a 20 años. Fuente: Elaboración propia.

29%

50%

17%

4%

0%

Grupos socioeconómicos población objetivo

E

D

C3

C2

ABC1

Page 17: Trabajo Final (2)

17

2.5.Estudio de la oferta

En la actualidad la comuna no cuenta con bienes o servicios que satisfagan las necesidades del

problema identificado, vertederos ilegales, esto se debe a que los terrenos donde se localizan son

sitios eriazos sin cierre perimetral a los cuales no se les destina ningún uso en particular. De esta

forma la oferta que se identificó en este punto tiene relación con servicios que podrían prevenir las

acciones ilícitas que hoy se cometen en los vertederos, como por ejemplo otros lugares habilitados

para ir a depositar la basura.

a. Infraestructura

- Planta de Compostaje: Se cuenta con esta infraestructura la cual llega a procesar 6

toneladas diarias de materiales vegetales provenientes de ferias, podas y residuos

domiciliarios. Además es un sector de acopio de residuos voluminosos, los cuales terminan

allí en vez de hacerlo en los vertederos ilegales.

- Puntos Verdes: Se tienen 7 de estos receptores distribuidos en diferentes sectores de la

comuna los cuales reciben de forma separada plásticos, vidrios y materiales tetrapak. Estos

pertenecen a diferentes fundaciones de beneficencia tales como CODEFF, Coaniquem,

Fundación San José y CENFA, y logran satisfacer la oferta al ser lugares donde se puede

llevar basura inorgánica.

b. Equipo y Personal Calificado

La Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) posee 15 empleados de planta, 14 a contrata, 89

empleados por programas y proyectos 1 en servicio de salud y 1 en servicio de educación, siendo un

total de 120 trabajadores.

c. Cumplimiento de normas de calidad del servicio

Actualmente la comuna se encuentra en un proceso de certificación Ambiental, la cual se basa en

las normas ISO 14.000 (norma Nacional) y ETMAS (norma Europea), encontrándose en la etapa

básica, pasando en enero del 2011 a la intermedia y posteriormente se espera para el 2012,

encontrase en la avanzada. Para lograr esta certificación ambiental la comuna debe cumplir con

ciertos requisitos ambientales, es decir, eliminar los vertederos ilegales.

d. Servicios

- Recolección y tratamiento de Residuos: Se maneja el retiro, transporte y disposición final

del 33% de los residuos domiciliarios de la comuna, principalmente en el sector centro. Se

ejecuta con una frecuencia de tres veces a la semana, donde confluyen tanto el servicio

municipal como privado. Se cuenta con una unidad técnica, la cual contabiliza los procesos

de manejo a partir de estadísticas, análisis costo-beneficios y estudios de externalidades.

También se realiza un servicio de Recolección, Limpieza y Disposición final de Residuos

Urbanos y de Ferias Libres, donde se tiene una cobertura de seis ferias diarias, seis veces a

la semana.

- Retiros de residuos separados en Origen: El municipio posee el servicio de retirar desde

los hogares que lo soliciten, residuos sólidos separados. Se deben separar en dos categorías

que son residuos orgánicos e inorgánicos, los que posteriormente son levados por un

vehículo municipal.

- Recolección de escombros Domiciliarios: Este servicio es solicitado por los vecinos en los

casos que lo amerite. Cabe destacar que posee un precio, y su valor excede al mismo

servicio realizado de forma informal.

Page 18: Trabajo Final (2)

18

- Barrido de Vías Públicas: Existe un programa de limpieza comunal, que consiste en el

aseo de calles, con cobertura parcial, retiro de propaganda, limpieza de focos de

insalubridad por disposición ilegal de residuos entre otras funciones.

- Fiscalización de Delitos Ambientales: Es la Unidad de Control Ambiental, la cual recibe

las diferentes denuncias referidas a: disposición ilegal de residuos en la vía pública, patios

insalubres, corte o poda de árboles de la vía pública, olores molestos, etc.

En consecuencia, para la medición de la oferta y que sea contrastable con la demanda, se utiliza el

3% del “Gasto en servicio de aseo, recolección de basura y vertederos”, entregado por SINIM.

Corresponde a la sección de los aspectos anteriormente expuestos referentes a la “Recolección de

escombros domiciliarios” que no son autosustentables económicamente (rentable a partir del pago

por el servicio), debido a que la municipalidad asume parte del valor. Para el año 2009

(representando el año 0) se eleva a la suma de $15.651.132 para una población objetivo de 78.497

habitantes, con $199 por persona. El La Tasa de Variación ocupada para los distintos años es de un

7,68% interanual, tomada de los datos existentes en SINIM entre los años 2008-2009.

2.6.Cálculo y proyección del déficit

La demanda cualitativamente descrita en el punto 2.4 posee las siguientes características

económicas, basadas en el óptimo definido a partir de la realidad de la comuna de Vitacura. Se

extrae desde este municipio ya que Vitacura presenta elevados índices de desarrollo humano y de

gestión ambiental, contando también con un proyecto de “Punto Limpio” actualmente en

funcionamiento y no posee vertederos ilegales. En este sentido realiza un gasto de $1.247 por

persona, lo que constituye la situación ideal a la que se aspira, base de lo que posteriormente

constituye la demanda.

En función de la población, y las ofertas y demandas ponderadas definidas, se establece la

proyección del déficit para 20 años de vida útil del proyecto. Dada la mayor velocidad de aumento

de la oferta que la demanda, con la tasa de 7,68% anual, se proyecta un déficit de $82.275.527 para

el año 0 y de $33.580.803 en el año 20. Por ello, durante los 20 años que se podrían proyectar el

déficit, éste de manera natural disminuye en casi un 60%, no alcanzándose el óptimo (tabla 3).

Page 19: Trabajo Final (2)

19

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Población 78.497 78.670 78.843 79.016 79.190 79.364

Demanda 97.926.658 98.142.097 98.358.010 98.574.397 98.791.261 99.008.602

Oferta 15.651.132 16.853.139 18.147.460 19.541.185 21.041.948 22.657.969

Déficit 82.275.527 81.288.958 80.210.550 79.033.213 77.749.313 76.350.633

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11

Población 79.539 79.714 79.889 80.065 80.241 80.418

Demanda 99.226.421 99.444.719 99.663.497 99.882.757 100.102.499 100.322.724

Oferta 24.398.101 26.271.875 28.289.555 30.462.193 32.801.690 35.320.859

Déficit 74.828.319 73.172.843 71.373.942 69.420.564 67.300.809 65.001.865

Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17

Población 80.595 80.772 80.950 81.128 81.306 81.485

Demanda 100.543.434 100.764.630 100.986.312 101.208.482 101.431.141 101.654.289

Oferta 38.033.501 40.954.474 44.099.778 47.486.641 51.133.615 55.060.677

Déficit 62.509.933 59.810.156 56.886.534 53.721.841 50.297.526 46.593.613

Año 18 Año 19 Año 20

Población 81.664 81.844 82.024

Demanda 101.877.929 102.102.060 102.326.685

Oferta 59.289.337 63.842.758 68.745.881

Déficit 42.588.592 38.259.302 33.580.803

Crecimiento

Poblacional 0,22 % anual

Indicador 1.247 %/persona

Crecimiento del gasto 7,68 % anual

Tabla 3: Estimación del déficit a partir de la demanda y oferta proyectada a 20 años. Fuente: Elaboración propia.

3. Identificación de alternativas de solución

En este apartado se identificaran y describirán las alternativas para la solución del problema de los

vertederos ilegales. Se incluirá además de las alternativas para solucionar un problema, una

optimización de la situación actual, que se refiere a la situación actual con medidas de bajo costo.

A partir de este punto se verá si las alternativas son posibles de realizar en términos políticos,

legales, u otros.

3.1.Optimización de la situación actual

La situación base optimizada se puede llevar a cabo para la resolución del problema de los

vertederos ilegales con medidas que involucrarían un gasto municipal más acotado y que darían

respuesta a la necesidad de erradicar estos lugares de acopio de residuos fuera de la normativa en

caso de la inexistencia de una alternativa factible de implementar, ya sea por los altos costos

monetarios o las imposibilidades políticas o técnicas que se presentasen.

Esta solución de bajo costo se lleva a cabo por medio del cierre perimetral de los vertederos ilegales

existentes en la comuna. Por último promover la fiscalización vecinal incluyendo a la población

Page 20: Trabajo Final (2)

20

comunal en un proceso participativo por el cual se informe a un número telefónico de las acciones

ilegales que se produzcan en estos lugares.

Cabe destacar que esta opción no contempla la limpieza de los vertederos ilegales, por lo tanto se

soluciona el problema al detener futuras intervenciones, opción que no resulta igual de beneficiosa

para el medio ambiente, ya que la contaminación e inutilización del suelo sigue existiendo.

Los costos corresponden al cierre perimetral de 3.000 ML, que corresponde al perímetro del predio

que colinda con las vías de acceso, esto da un costo total de $150.00.000, considerando el cierre

perimetral más económico (50.000 ML), que puede resultar ser menos eficiente. El costo resulta de

todas formas alto debido a las magnitudes del vertedero ilegal que se localiza en la calle Lo

Martínez.

3.2.Factores condicionantes de la identificación de alternativas

- Proyecto 1: Construcción Punto Limpio con Centro de Educación Ambiental (CEA)

a. Tamaño del proyecto: El proyecto constará de un terreno de 5.000 m2 en donde se

construirá la infraestructura del Punto Limpio en sí y el CEA. La dimensión del punto

limpio junto a su respectivo centro de educación, tendrán una superficie construida de

400m2, teniendo 6 contenedores superficiales de 10m

3 c/u, además de contenedores para

desechos peligrosos para el medio ambiente como pilas, monitores y medicamentos

vencidos. Se contempla la limpieza y cierre perimetral de los otros dos vertederos ilegales.

b. Localización del proyecto: El proyecto estará emplazado en el sector centro de la comuna,

al sur del Campus “Antumapu”, específicamente en la Calle Lo Martínez entre Santa Rosa

y San Francisco. Este sitio es de propiedad Estatal, posee una superficie total de 51

hectáreas aproximadamente y actualmente está administrado por la Universidad de Chile.

c. Tecnología: La etapa de limpieza constará de una retroexcavadora la cual removerá los

residuos, depositando éstos a un camión el cual los transportará a un centro de acopio.

Posteriormente se procederá al enrejado perimetral de dos vertederos ilegales. Una vez

limpio el terreno y desprovisto de escombros y basuras se procederá a un segundo nivel de

limpieza (más exhaustivo), para posteriormente iniciar las obras de construcción de la

infraestructura del punto limpio, junto al centro de educación.

d. Organización e institucionalidad: La administración estará a cargo de una empresa

privada competente en la gestión medioambiental. En cuanto a los recursos financieros

destinados a este proyecto serán de origen público-privado.

En relación a los efectos sociales el proyecto propiciará una disminución de las externalidades

negativas que producen los vertederos ilegales y por otra parte una mayor integración vecinal, una

mayor conciencia de reciclaje y un aumento de los niveles educativos en la temática ambiental (a

través del centro educacional), disminuyendo las conductas ilegales respecto a este tema. Todos los

elementos antes mencionados derivan en un aumento en la calidad de vida comunal.

- Proyecto 2: Construcción de Punto Limpio

a. Tamaño del proyecto: el proyecto consta de un Punto Limpio con una superficie del

terreno de 5.000 m² y una superficie construida de 300 m² que posee una capacidad de

almacenaje de residuos de 60 m³ separados en 6 contenedores de 10 m³ cada uno para

cada tipo de residuo, además se contará con contenedores especiales para la eliminación de

desechos peligrosos para el medio ambiente como pilas, medicamentos vencidos,

computadores y monitores. Por lo tanto la capacidad efectiva del proyecto sobrepasaría los

Page 21: Trabajo Final (2)

21

70 m³ que durante la fase de operación podrán ser utilizados por toda la población. Se

contempla la limpieza y cierre perimetral de los otros dos vertederos ilegales.

b. Localización del proyecto: El proyecto estará emplazado en el sector centro de la

comuna, al sur del Campus “Antumapu”, específicamente en la Calle Lo Martínez entre

Santa Rosa y San Francisco. Este sitio es de propiedad Estatal, posee una superficie total

de 51 hectáreas aproximadamente y actualmente está administrado por la Universidad de

Chile.

c. Tecnología: Durante la fase de construcción del proyecto se contará con maquinaria

pesada que tendrá como objetivo remover las basuras y residuos voluminosos para

depositarlas en un camión que trasladará éstos a un centro de acopio de residuos sólidos

como el de Santa Marta, esto propiciará la limpieza del sitio para la construcción de las

obras de infraestructura del Punto Limpio, procediendo previamente a la nivelación del

terreno en cuestión.

d. Organización e Institucionalidad: La administración estará a cargo de una empresa

privada competente en la gestión medioambiental. En cuanto a los recursos financieros

destinados a este proyecto serán de origen público-privado.

- Proyecto 3: Cierre perimetral de los tres vertederos ilegales existentes, instalación de

luminarias y fiscalización periódica.

a. Tamaño del proyecto: El proyecto consiste en la limpieza y la instalación de una reja para

cada vertedero ilegal por lo que el tamaño del proyecto está en función del perímetro de

cada uno de éstos. El enrejamiento correspondería a 6776 metros lineales e instalación de

100 luminarias distribuidas en los 3 vertederos, éstas se localizarán en lugares estratégicos.

b. Localización del proyecto: la materialización de este proyecto se llevará a cabo en los 3

vertederos ilegales existentes (Ver mapa de Localización de Vertederos ilegales).

c. Tecnología: El cierre perimetral debe consistir en un enrrejamiento de buena calidad y

resistente, que no deje posibilidades de entrar a los predios a las personas que quieran

incurrir en aquéllas conductas ilegales de botar basura donde no deben. De esta forma se

evita que este proceso se haga cíclico y por ende impide que la destinación de recursos para

la resolución de este problema sea mayor. Por otra parte la instalación de luminaria de alta

potencia en estos sitios eriazos reduce las motivaciones que tienen las personas para botar

desechos puesto que la reducción de la oscuridad va asociada a una reducción del actuar

impunemente. Acerca de la tecnología utilizada en las luminarias estas serán en base a la

instalación de postes con focos de 150W de sodio.

d. Organización e institucionalidad: Este proyecto será llevado a cabo por parte del

municipio con recursos pertenecientes a esta entidad. Posteriormente se llevará a cabo una

fiscalización periódica por parte del personal municipal (DIGA).

Los beneficios sociales se materializan en la paralización del acopio de residuos sólidos de forma

ilegal que se está llevando a cabo en estos sitios eriazos, produciendo un neutralización de los focos

de delincuencia e infecciosos.

3.3.Alternativas de solución

De las alternativas analizadas las tres resultan viables, debido a que la localización es en terreno

fiscal al cual se puede optar por las características del proyecto. Los tres proyectos presentan un

tamaño adecuado para el terreno que se encuentra disponible, el actual vertedero ilegal localizado

en Lo Martínez. En cuanto a la mano de obra es posible debido a que se necesita maquinaria y mano

de obra disponible para realizar este tipo de trabajos. Finalmente en cuanto a la administración es

viable debido a que existen empresas que son contratadas por municipios y que se dedican a la

Page 22: Trabajo Final (2)

22

administración de Puntos Limpios, ejemplo de esto es el Punto Limpio de Vitacura administrado

por privados, al igual que la empresa Triciclo, que se dedica a hacer centros de acopio para el

reciclaje.

De esta forma el paso siguiente será realizar la evaluación social de las tres alternativas para ver

cual es más viable.

Alternativas Tamaño Localización Tecnología Organización e

Institucionalidad

A

5.000 m2/ 400m2.

Con una capacidad

de 6 contenedores

de 10 m3 c/u.

Terreno estatal con una

superficie total de 51

hectáreas. Al sur del

campus Antumapu,

administrado por la

Universidad de Chile

Metodología: Limpieza,

Construcción y

Operación.

Empresa privada de gestión

ambiental. Financiamiento

público/privado. Integración

social y participación

ciudadana.

B

5.000 m2/ 300 m2.

Con una capacidad

de 6 contenedores

de 10 m3 c/u.

Terreno estatal con una

superficie total de 51

hectáreas. Al sur del

campus Antumapu,

administrado por la

Universidad de Chile

Metodología: Limpieza,

Construcción y

Operación.

Empresa privada de gestión

ambiental. Financiamiento

público/privado. Integración

social y participación

ciudadana.

C

Limpieza,

instalación de cierre

perimetral,

implementación de

luminaria y

fiscalización para

los tres vertederos

ilegales

Proyecto se llevará a

cabo en los 3

vertederos ilegales

Metodología: Limpieza,

Cierre, implementación

luminaria y fiscalización

Recursos Municipales.

Fiscalización periódica por

parte de personal municipal

(DIGA).

Tabla 4: Resumen Alternativas de Solución. Fuente: Elaboración propia.

4. Evaluación social del proyecto

La evaluación social se hizo para todos aquellos problemas que son viables que constituyen una

solución para el problema de los vertederos ilegales. La evaluación que se utilizó fue la costo-

eficiencia, debido a que los costos en los que se incurrirá para la inversión y durante la operación

del proyecto pueden ser cuantificable, en cambio los beneficios son identificables, sin embargo no

pueden ser valorados, es decir se evalúa el proyecto en función de los beneficios sociales.

Los indicadores que se utilizaron para la evaluación fueron el Costo Anual Equivalente (CAE) y el

Valor Actual de Costos (VAC). El parámetro para elegir uno u otro proyecto será la diferencia del

VAC debido a que los proyectos presentan horizontes iguales, en este sentido aquel proyecto que

tenga un menor VAC será el más rentable debido a que soluciona el proyecto y es el más

económico.

La tasa de descuento que se utiliza para proyectos sociales en la actualidad es del 10% y es la que se

utilizó para realizar la evaluación que se muestra a continuación.

Page 23: Trabajo Final (2)

23

4.1.Cálculo de criterios de decisión

- Proyecto 1

La descripción del proyecto 1 que se describió en el punto anterior contempla los costos que se

muestra en la tabla 5.

Costos

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML

Implementación Punto Limpio 299.394.000

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual

Transporte 17.300.000 Anual

Mantención 1.206.000 Anual

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual Tabla 5: Detalle costos proyecto 1. Fuente: Elaboración propia.

A partir de estos se calculó el VAC y el CAE para el periodo de vida útil del proyecto que es de 20

años debido a sus característicos. El resultado para los indicadores es el siguiente:

VAC $ 1.793.559.361,61

CAE -$ 210.670.809,62

- Proyecto 2

Los costos para el proyecto 2 según sus características son los que se muestran en la tabla 6.

Costos

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML

Implementación Punto Limpio 224.545.500

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual

Transporte 17.300.000 Anual

Mantención 1.206.000 Anual

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual Tabla 6: Detalle costos proyecto 2. Fuente: Elaboración propia

A partir de estos costos y en un periodo de 20 años el VAC y el CAE es el siguiente:

VAC $ 1.650.666.770,71

CAE -$ 193.886.699,51

Page 24: Trabajo Final (2)

24

- Proyecto 3

Finalmente los costos para el proyecto 3, donde no se contempla la construcción de un Punto

Limpio, son los siguientes:

Costos

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (4784 ML) 100.000 cada ML

Adqusición e implementación de luminaria (100) 275.000 cada una

Costo mantención 3.500 mensual por luminaria

Sueldo personal (fiscalización) 40.000 Mensual Tabla 7: Detalle costos proyecto 3. Fuente: Elaboración propia.

El VAC y el CAE para el periodo de 20 años es:

VAC $ 1.090.917.707,46

CAE -$ 128.138.784,58

4.2.Resultados de la evaluación

La evaluación permite concluir que el proyecto más rentable para solucionar el problema de los

vertederos ilegales es el proyecto 3 que tiene el Valor Actual de Costos más bajo de los tres

proyectos. Esto quiere decir que el municipio tendría que incurrir en un gasto menor logrando el

objetivo principal que es erradicar los sitios. Sin embargo a pesar de ser este el proyecto más

económico cabe destacar que los otros dos proyectos reportan otros beneficios derivados de la

construcción de un Punto Limpio.

Lo anterior se relaciona con actividades identificadas en el árbol de objetivo, que consisten en la

educación de la población a través de modos de vida más sustentables para el medio ambiente como

es el reciclaje. Esto permitiría de manera indirecta disminuir las actividades ilícitas que se realizan

hoy en la comuna, relacionadas con la disposición de la basura en zonas no habilitadas para ello.

Por otro lado permite crear conciencia ambiental en torno al problema de la basura y de la

importancia del reciclaje una sociedad de consumo ascendente.

Debido a lo anterior para el análisis de sensibilidad ambiental se considerará la opción más

económica que corresponde al proyecto 3, al igual que la segunda opción más económica que sí

contempla la construcción de un Punto Limpio. Esta opción corresponde al proyecto 3.

5. Análisis de sensibilidad ambiental

El análisis de sensibilidad ambiental es una ponderación que se le aplica a los costos de aquellos

proyectos que optimizan o mejoran alguna situación ambiental.

Para este caso se aplicó una ponderación de 0,89 a los costos de los proyectos 1 y 2, este número

corresponde a la disminución de residuos sólidos. Se aplicó a los dos primeros proyectos porque son

los que contemplan el Punto Limpio. Éste disminuye los residuos debido a que un porcentaje de la

basura que se genera es reciclada, por lo tanto la basura final que es llevada a rellenos sanitarios

disminuye considerablemente.

Page 25: Trabajo Final (2)

25

Al proyecto 3 no se le aplicó ninguna ponderación debido a que no incrementa ningún beneficio

ambiental.

Como resultado se obtiene el VAC y CAE para los tres proyectos que se muestra en la tabla 8.

Proyecto 1

VAC $ 1.596.267.831,84

CAE -$ 187.497.020,56

Proyecto 2

VAC $ 1.469.093.425,93

CAE -$ 172.559.162,57

Proyecto 3

VAC $ 1.090.917.707,46

CAE -$ 128.138.784,58 Tabla 8: Cálculo VAC y CAE para los tres proyectos con sensibilización ambiental. Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior se puede desprender que si bien el proyecto 3 sigues siendo el más rentable

debido a los menores costos, el proyecto 2 alcanza niveles más cercanos, lo que hace posible tomar

una mejor decisión sin comprometer mayores costos.

Page 26: Trabajo Final (2)

Alternativa 1

Tasa social de descuento 10%

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML Costos $524.354.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000

Implementación Punto Limpio 299.394.000 Beneficios netos $524.354.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual

Transporte 17.300.000 Anual VAC $ 1.793.559.361,61

Mantención 1.206.000 Anual CAE -$ 210.670.809,62

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual

Alternativa 2

Tasa social de descuento 10%

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML Costos $449.505.500 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000

Implementación Punto Limpio 224.545.500 Beneficios netos $449.505.500 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000 $102.398.000

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual VAC $ 1.650.666.770,71

Transporte 17.300.000 Anual CAE -$ 193.886.699,51

Mantención 1.206.000 Anual

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual

Alternativa 3

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Tasa social de descuento 10%

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (4784 ML) 100.000 cada ML Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Adqusición e implementación de luminaria (100) 275.000 cada una Costos $552.460.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000

Costo mantención 3.500 mensual por luminaria Beneficios netos $552.460.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000

Sueldo personal (fiscalización) 40.000 mensual

VAC $ 1.090.917.707,46

CAE -$ 128.138.784,58

Costos

Costos

Costos

Alternativa 1

Tasa social de descuento 10%

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML Costos $466.675.060 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220

Implementación Punto Limpio 299.394.000 Beneficios netos $466.675.060 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual

Transporte 17.300.000 Anual VAC $ 1.596.267.831,84

Mantención 1.206.000 Anual CAE -$ 187.497.020,56

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual

Alternativa 2

Tasa social de descuento 10%

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (1784 ML) 100.000 cada ML Costos $400.059.895 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220

Implementación Punto Limpio 224.545.500 Beneficios netos $400.059.895 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220 $91.134.220

Sueldo personal 37.392.000 Anual

Pago recicladores 38.485.000 Anual VAC $ 1.469.093.425,93

Transporte 17.300.000 Anual CAE -$ 172.559.162,57

Mantención 1.206.000 Anual

Arriendo contenedores 2.754.000 Anual

Servicios básicos 5.261.000 Anual

Alternativa 3

Limpieza de 3 vertederos ilegales (en total 58,2 ha) 400.000 cada media ha Tasa social de descuento 10%

Cierre perimetral de 2 vertederos ilegales (4784 ML) 100.000 cada ML Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Adqusición e implementación de luminaria (100) 275.000 cada una Costos $552.460.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000

Costo mantención 3.500 mensual por luminaria Beneficios netos $552.460.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000 $4.680.000

Sueldo personal (fiscalización) 40.000 mensual

VAC $ 1.090.917.707,46

CAE -$ 128.138.784,58

Costos

Costos

Costos

Proyecto 2

Proyecto 1

Proyecto 3

Anexo 2: Evaluación Social de los proyectos mediante Costo-Eficiencia. Fuente: Elaboración propia.

Anexo 1: Evaluación social con sensibilización ambiental. Fuente: Elaboración propia.