Trabajo final

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla TITULO: MINI-SUPER ANGELOPOLITANO PRESENTA: DESERETH LOPEZ VIVEROS CARRERA: INGENIERA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION INTITUCION: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PUEBLA FECHA DE ENTREGA: 07 DE DICIEMBRE DEL 2011 FIRMA: ________________________________

description

Trabajo final de la materia de Desarrollo de proceso de negocios

Transcript of Trabajo final

Page 1: Trabajo final

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla

TITULO:

MINI-SUPER ANGELOPOLITANO

PRESENTA:

DESERETH LOPEZ VIVEROS

CARRERA: INGENIERA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

INTITUCION:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PUEBLA

FECHA DE ENTREGA:

07 DE DICIEMBRE DEL 2011

FIRMA:

________________________________

Page 2: Trabajo final
Page 3: Trabajo final

Contenido

Charter del Proyecto ........................................................................................................................ 7

Introducción ....................................................................................................................................... 9

Propósito ........................................................................................................................................ 9

Alcance ........................................................................................................................................... 9

Perspectiva general del proyecto ............................................................................................... 9

Justificación del Proyecto .............................................................................................................. 10

Involucrados Clave del Proyecto.................................................................................................. 10

Áreas Clave Involucrados .......................................................................................................... 10

Roles, Responsabilidades y Autoridades................................................................................ 10

Plan del Personal del Proyecto ................................................................................................. 11

FIRMA DEL CHARTER DEL PROYECTO 15

Contenido del Proyecto ................................................................................................................. 16

En que cosiste el Negocio ......................................................................................................... 16

Características del Negocio ...................................................................................................... 16

Finalidad del Negocio ................................................................................................................. 16

Que ofrecemos ............................................................................................................................ 16

Que es el producto y que no es ................................................................................................ 16

Porque y para que se necesita el producto ............................................................................ 16

Sector Industrial .......................................................................................................................... 16

Productos Habituales en esta Industria ................................................................................... 16

Rol del Negocio, Estándar o Innovación ................................................................................. 17

Qué se piensa reducir, eliminar, incrementar o crear como propuesta de valor para esta industria ........................................................................................................................................ 17

Quién hace algo similar, para quién y por qué ....................................................................... 17

Cuáles son los canales de distribución de este producto..................................................... 17

Cómo cambia el precio según los diferentes canales ........................................................... 17

Cómo es la cadena de flujo del producto desde la fuente hasta el consumidor final ...... 17

Cuál es la posición del negocio en la cadena de valor agregado ....................................... 17

Diagrama de Gantt ......................................................................................................................... 18

Casos de Uso .................................................................................................................................. 19

Tipo de organización ...................................................................................................................... 19

Page 4: Trabajo final

Objetivos de la Organización ........................................................................................................ 20

Objetivo de la organización en función del nivel jerárquico. .................................................... 20

Cadena de Valor de Porter ........................................................................................................... 21

7 Basuras Tecnológicas ............................................................................................................. 21 Sobreproducción ..................................................................................................................... 21

Espera ...................................................................................................................................... 21

Transporte ............................................................................................................................... 21

Procesamiento ........................................................................................................................ 21

Exceso de Inventario.............................................................................................................. 22

Defectos / Rechazos .............................................................................................................. 22

Movimiento .............................................................................................................................. 22

Mapeo de Cadena de Valor .......................................................................................................... 23

Estatus de Producción Takt-Time ................................................................................................ 23

Page 5: Trabajo final

INTRODUCCION

En nuestros días es de vital importancia poder consolidar empresas que aporten a la

sociedad productos de alta calidad y sobre todo que sean plenamente accesibles a

cualquiera de las personas en nuestra ciudad por tal razón es importante hacer la

planeación de las empresas o microempresas de una excelente manera para que así no

solo duren un cierto lapso de tiempo sino que sean duraderas, por lo tanto se consolidara

una empresa de abarrotes que contenga todo lo necesario para las familias a bajo costo

con un plan de negocios solido el cual se expone a continuación.

Page 6: Trabajo final

Declaración del Alcance Nombre del proyecto: Mini-Angelopolitano

No. Proyecto: 1

Fecha: 21/Sep/2010 Revisión: 1

Justificación (porqué es necesario realizar el proyecto)

Se ha visto que en las zonas residenciales la gente no le es fácil adquirir sus viáticos ya que los centros comerciales se encuentran retirados de estas viviendas, este proyecto busca crear Mini Supers que cuenten con los mismos productos que te ofrece un centro comercial pero la diferencia será que estará más cerca de los colonos de estos fraccionamientos.

Objetivos (qué, quién, cómo, para qué) Consolidar una cadena de minisupers para el mes de diciembre con una inversión no mayor a los

quinientos mil pesos.

Supuestos (elementos proporcionados por el cliente para cumplir con los objetivos del proyecto)

Se realizó un estudio de mercado el cual nos indica que la mayoría de la gente está de acuerdo en que se creen estos minisupers. Además de realizar entrevistas a cada colono del fraccionamiento.

Restricciones (limitantes para la realización del proyecto)

- Tiempo - Costo - Adquisición del subsuelo - Permisos de Construcción - Personal suficiente para levantar el minisuper

Entregable Descripción Criterio de Aceptación

Estructura del Mini Super

Como se va a encontrar estructurada la cadena de mini Supers indicando como fue su creación.

100% aceptable

Subentregable Descripción Criterio de Aceptación

Organigrama de tiendas

Contendrá cada uno de los departamentos por los

cuales está formado este mini super

100 % Aceptable

Manual del Empleado Cada uno de los puntos importantes que maneja la

100 % Aceptable

Page 7: Trabajo final

empresa como: la misión, la visión, objetivo, políticas,

etc.

Charter del Proyecto

Historial de Revisión

Fecha Versión Descripción

Autor

25/10/2011 1.0 Se describe la composición del

proyecto Mini Super Angelopolitano

Desereth López

Viveros

Page 8: Trabajo final

Tabla de contenido

1. Introducción ____________________________________________________________________ 9

1.1 Propósito ____________________________________________________________________ 9

1.2 Alcance _____________________________________________________________________ 9

1.3 Referencias _________________________________________ Error! Bookmark not defined.

1.4 Perspectiva general del proyecto _________________________________________________ 9

2. Justificación del Proyecto ________________________________________________________ 10

3. Involucrados Clave del Proyecto ___________________________________________________ 10

3.1 Áreas Clave Involucrados ______________________________________________________ 10

3.2 Roles, Responsabilidades y Autoridades __________________________________________ 10

3.3 Plan del Personal del Proyecto __________________________________________________ 11

4. Plan de Administración del Proyecto __________________________________________________

7. Firma del Charter del Proyecto ____________________________ Error! Bookmark not defined.

Page 9: Trabajo final

Charter del Proyecto

Introducción

Ofrecer Servicios y productos de calidad, rápida y eficiente, así como una

atención personalizada para satisfacer las necesidades de nuestros

clientes potenciales.

Propósito Generar una forma más estable de documentación del proyecto y generar avances

detallados de cómo se va conformando el proyecto y así poder tener un sustento

para futuros cambios u nuevos proyectos.

Alcance Todos los entregables que se generen en el transcurso del proyecto afectaran de

manera directa en las versiones de este documento.

Perspectiva general del proyecto

¿Por qué? El proyecto se basa para los minisúper y los servicios que deben

tener y que estén al alcance de las viviendas .

¿Que? Consolidar una cadena de minisúper´s con una inversión no mayor a

los quinientos mil pesos.

¿Cuánto? Hacer esta inversión con un costo no mayor a los quinientos mil

pesos

¿Cómo? Teniendo mayor satisfacción a la clientela, factirar los productos

con sus respectivos

Precios para el bienestar de la empresa, mejorar imagen de la empresa y

capacitar a los propietarios

Al uso del sistema computarizado que se implementa

Nombre del Proyecto Mini Super Angelopolitano

Objetivo del Proyecto Consolidar una cadena de minisupers para el mes de

Diciembre con una inversión no mayor a 500 mil pesos.

Patrocinador del Proyecto Integrantes del equipo de proyecto

Fecha de Inicio Septiembre 2011

Fecha de Termino Diciembre 2011

Page 10: Trabajo final

Esfuerzo estimado 36000

Justificación del Proyecto

El proyecto de trata la adquisición de viáticos en los centros comerciales para las zonas

residenciales y se encuentran retirados de estas viviendas, en este proyecto lo que se

busca es la creación de minisúper que cuenten con los mismos productos que te ofrecen

los centros comerciales.

Involucrados Clave del Proyecto

Áreas Clave Involucrados Para proveer de forma efectiva los productos y servicios que satisfagan las necesidades reales de los Áreas clave involucradas en el proyecto, es necesario identificarlas e involucrarlas como parte del proceso de modelado de requerimientos.

<Tipo de

participant

es, p.e.:

Directores

Corporativ

os>

<Puesto, p.e.: Dir. Corp. Gral. Comercial>

<nombre p.e.: José Calderón>

Roles, Responsabilidades y Autoridades

Rol Responsabilidad

Patrocinador del

Proyecto

Iniciar el proyecto, Asignar Gerente de Proyecto

Gerente del proyecto Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.

Gerente corporativo

del proyecto

Responsabilidad para dirigir, gestionar y manejar

en marketing

Responsable de área

(Administrador del

proyecto)

Administrar el proyecto

Page 11: Trabajo final

Líder técnico Coordinar todas las actividades que se requieren

en el proyecto

Líder usuario Define tareas al grupo, coordina, facilita, comunica

y anima el trabajo del equipo

Área desarrollo Desarrollar el proyecto

Área usuaria Realizar los requerimientos de bienes, servicios y

obras que se requiere para el objetivo del proyecto

Auditor de Sistema Lleva a cabo la evaluación de normas, controles,

técnicas y procedimientos para el proyecto

Plan del Personal del Proyecto

Rol Asignado a

Patrocinador del Proyecto Desereth López Viveros

Gerente del proyecto Fernando Juárez Velázquez

Gerente corporativo del

proyecto

José Luis Flores Pablo

Responsable de área

(Administrador del

proyecto)

Desereth López Viveros

Líder técnico José de Jesús García Herrerías

Líder usuario Irían Hernández Hernández

Área desarrollo Fernando Juárez Velázquez

Área usuaria Irían Hernández Hernández

Auditor de Sistema José de Jesús García Herrerías

Page 12: Trabajo final

Roles y descripción

Líder del proyecto

Desereth López Viveros: es la persona encargada de llevar a cabo todo el

proyecto y que al mismo tiempo pueda organizar cada tarea que se va

estableciendo para la construcción del proyecto también tiene la responsabilidad

de que todo el trabajo se entregue en tiempo informa de acuerdo a lo establecido

por el usuario en este caso por el profesor.

Administrador

José Luis Flores Pablo: es la persona encargada de manejar todo lo que es el

sistema y si encuentra alguna falla reportarla o en su defecto ella misma

arreglarla.

Analista

José de Jesús García Herrerías: esta persona se encarga de llevar el control de

los posibles cambio que se puedan dar en el sistema tanto lo que le usuario tenga

en mente tanto como poder darle una buena solución y plasmarla para que el

usuario pueda estar satisfecho pero al mismo tiempo es esta muy relacionado con

el programador ya que se encargar de darle una buena presentación y solución al

problema del cliente.

Diseñador

Irían Hernández Hernández: persona encargada de darle un buen diseño al

sistema tanto en la estructura del sistema y los colores del sistema también está

en contacto con el programador ya que de ellos depende que al finalizar el sistema

el cliente quede satisfecho.

Page 13: Trabajo final

Programador

Fernando Juárez Velázquez: esta persona es la que se encarga de ir dándole

forma a lo que el cliente pidió por que el programador con ayuda del diseñador y el

analista de cómo se va hacer el sistema y como solucionaran el problema de un

manera muy eficiente.

Page 14: Trabajo final

ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO

Líder de Proyectó

Desereth López Viveros

Analista

José de Jesús García

Herrerías

Diseñador

Irían Hernández

Hernández

Administrador José Luis Flores Pablo

Programador

Fernando Juárez

Velázquez

Page 15: Trabajo final

FIRMA DEL CHARTER DEL PROYECTO

Las siguientes firmas manifiestan entender los materiales contenidos en este Charter del Proyecto y firman de acuerdo para cumplir con las responsabilidades descritas en él.

__________________________________ Fecha _____________ Desereth López Viveros

Patrocinador del Proyecto

_____________________________________ Fecha _____________ Fernando Juárez Velázquez

Gerente Corporativo del Proyecto

_____________________________________ Fecha _____________

José de Jesús García herrerías

Responsable de Área

_____________________________________ Fecha _____________

Jose Luis Flores Pablo

Gerente del Proyecto

_____________________________________ Fecha _____________

irían Hernández Hernández

área usuaria

Page 16: Trabajo final

Contenido del Proyecto

En que cosiste el Negocio

Crear una cadena de mini-supers que brinde el servicio más completo en la venta de

abarrotes, asimilando a las grandes tiendas de supermercado, ofreciendo atención los

365 días del año las 24 horas del día para el público en general.

Características del Negocio

Nuestra característica principal es vender los productos básicos de abarrotes y

farmacia, además de ubicarnos en las zonas céntricas de la ciudad y tratar de evitar

que vayan hasta un centro comercial por sus despensas cuando nosotros podemos

estar a la vuelta de su hogar.

Finalidad del Negocio

Vender los productos que ofrecen los supermercados a un precio igualado o más bajo

aun, además pensando en el tiempo de nuestros clientes. Por lo cual tratamos de estar

ubicados lo más cerca y así cuidamos la economía del consumidor. Estas cadenas de

mini-supers están contempladas para todo público en general sin tomar en cuenta la

clase social.

Que ofrecemos

Productos de abarrotes, salchichonerías, perfumería, farmacia y carnes.

Que es el producto y que no es

No ofrecemos un producto ya que lo que único que hacemos es el de proporcionar un excelente servicio con calidad.

Porque y para que se necesita el producto

Creamos estos mini-super porque una tienda a veces no siempre esta surtida y no tiene un control correcto de mermas e inventario, además de que no contiene múltiples servicio y variedad de productos que la gente necesita. Esto para que la gente no tenga la necesidad de salir tan lejos a un supermercado y tenga la libertad de ir a cualquier hora, ya que sabrá que estamos en servicio las 24 horas.

Sector Industrial

Nosotros estamos ubicados en el sector de la distribución

Productos Habituales en esta Industria

Observamos que en nuestro negocio es la despensa básica (abarrotes) son los más

demandados, por lo que tenemos la terea de ofrecer siempre el mejor servicio de

calidad.

Page 17: Trabajo final

Rol del Negocio, Estándar o Innovación

Nuestro rol principal es el de distribuir a la gente los productos que ofrecen los fabricantes con una gran gamma de marcas, ya sean reconocidas o nuevas. Sabemos que no somos los únicos, por lo que nos distinguiremos en ofrecer un excelente servicio para nuestros clientes y ellos estén convencidos de que somos los mejores.

Qué se piensa reducir, eliminar, incrementar o crear como propuesta

de valor para esta industria

Tenemos pensado el de mejorar el servicio, algunos mini-super que ya están trabajando cuentan con gran surtido de productos, pero queda a desear el servicio que ofrece. Nosotros pretendemos el de tomar en cuenta al cliente, ya que no solo es un comprador, el cliente necesita satisfacer una necesidad contando con nuestro apoyo, nos ayudara a incrementar una confianza en el cliente.

Quién hace algo similar, para quién y por qué

Las empresas de nuestro mismo giro en la actualidad son las tiendas OXXO y Farmacias Guadalajara, que también ofrecen los mismos productos que nosotros a excepción de OXXO que no ofrece el servicio de Farmacia además de que también abren las 24 horas para el público en general, al igual que nosotros buscan cubrir una gran necesidad para la comunidad.

Cuáles son los canales de distribución de este producto

Para darnos a conocer, invertiremos en publicidad ya sea directa con el público o masiva, como los son volantes, comerciales de radio y televisión.

Cómo cambia el precio según los diferentes canales

La publicidad será la principal arma para acercar a la gente. Y pues según sea el canal será su precio ya que esto puede variar demasiado.

Cómo es la cadena de flujo del producto desde la fuente hasta el

consumidor final

Nuestro servicio, empieza desde checar en inventario los productos que están próximo a terminarse o caducar, una vez obtenido este dato llamamos a los proveedores de los fabricantes para realizar el pedido correspondiente, una vez obtenido el producto, se almacena y se mete en inventarios, a continuación se elige el producto que se mandara a exhibición, para así finalmente los productos estén a la mano del cliente y se realice la compra.

Cuál es la posición del negocio en la cadena de valor agregado

Finalmente podemos decir que nuestro negocio está posicionado en el de vender los

productos que los fabricantes ofrecen, y esto conlleva a ofrecer un servicio a la gente.

Page 18: Trabajo final

Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta

gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas

o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el

diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de

cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e

interdependencias.

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo.

Page 19: Trabajo final

Casos de Uso El caso de uso es una técnica para capturar información de cómo un sistema o negocio trabaja actualmente, o de cómo sé que trabaje. Aplicaremos el siguiente caso de uso divida en dos interacciones: Proveedor – Tienda, Tienda – Cliente.

Tipo de organización

Organización Formal

Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma

eficiente.

Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la

conservación del objetivo primordial.

Propósitos:

Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los objetivos

primordiales de una empresa.

Eliminar duplicidad de trabajo

Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la

ejecución eficiente de sus tareas.

Realiza pedido

Surte Pedido

Se Mete en

Inventario Pedido

Surte tienda

de productos

Vende

Productos

Genera

Transferencia

de Compra

PROVEEDOR

EMPLEADO

TIENDA

GERENTE

TIENDA

CLIENTE

PROVEEDOR - TIENDA TIENDA - CLIENTE

Page 20: Trabajo final

Una excelente organización permite el establecimiento de canales de comunicación

adecuados.

La organización formal es un elemento de la administración que tiene por objeto agrupar o

identificar las tareas y trabajos a desarrollarse dentro de la empresa.

Según la definición anterior nuestra empresa de mini-super está considerada como una

organización formal ya que contamos con niveles de jerarquías, en otras palabras se

encuentra bien estructurada según sean sus departamentos, jefes, subjefes y por

supuesto el gerente quien es el encargado de dirigir a todo el equipo de trabajo además

de conseguir los objetivos que se plantean todos los días e incluso de motivar a sus

empleados generando un buen ambiente de trabajo y una comunicación estable.

Objetivos de la Organización

Establecer las tres primeras tiendas mini-supers los dos primeros años, para ser reconocidos por nuestros clientes, gracias al buen abastecimiento, calidad, precio de nuestros productos y sobre todo por el servicio que proporcionamos, para obtener ganancias y poder poner en marcha la planeación de nuevas tiendas en la ciudad.

Objetivo de la organización en función del nivel jerárquico. Objetivo de nivel jerárquico Establecer nuevas jerarquías como el de Recursos Humanos, Contabilidad y jefes para así obtener una mejora en la comunicación entre los administrativos y empleados de mini-supers, así como el apoyo directo para cada uno de los gerentes. Objetivo a Nivel Mini-supers. Establecer una jerarquía entre Gerente y jefes de cada área del mini-super, para la coordinación y buen funcionamiento interno de la tienda, ya que así lograremos ser reconocidos en el mercado de los mini-supers.

Page 21: Trabajo final

Cadena de Valor de Porter

Proposición 1. Se desea servir de manera rápida a los clientes para que no estén mucho tiempo

esperando en la caja para poder llevarse sus productos, así como en las áreas de salchichoneria

farmacia etc no haya esperas o se puedan reducir y no por eso sacrificando el buen trato en los

clientes.

Preposición 2.- Se puede hacer lo correcto sin tener que hacerlo todo.

7 Basuras Tecnológicas

Sobreproducción

La empresa no genera producto lo que hacemos es hacer pedidos a nuestros proveedores los cuales ya tienen un control de los días que deben surtirnos de su producto lo cual nos lleva al aumento en el inventario, en ocasiones las ventas que se deben generar durante el día no se cumplen por lo tanto ese producto se va almacenando y la larga no puede causar perdida de ganancias en lugar de incrementar. Por otro lado el almacenamiento crece y carecemos de espacio además esta sobreproducción se le llama en algunos casos merma.

Espera

En los mini-supers la espera puede generar perdida de ganancias ya que si algún

producto se llega a escanciar se necesita realizar el pedido, cuyo pedido puede esperar

porque para el proveedor no somos los únicos mini-supers por tal motivo tenemos que

esperar nuestro turno. Esto nos afecta demasiado ya que el cliente al ver que en un

periodo de tiempo no está el producto que requiere suele irse a buscarlo a la

competencia.

Transporte

En la tienda puede surgir esto, a que se refiere, pues que al momento que llegue un cargamento y se necesite ser llevado al departamento en piso correspondiente el personal que se encuentre no sepa cómo organizarlo o que la herramienta o maquinarias no estén disponibles esto implica una desventaja.

Procesamiento

Aquí el factor principal es que el sistema de punto de venta no funcione, las computadoras no sirvan, no haya conexión con la base de datos, o los precios no estén actualizados.

Page 22: Trabajo final

Otro punto importante es cuando el cargamento llega y si algún producto se llega a dañar o aboyar este representa como merma y la merma en la empresa significa perdida, costo aún más bajo y pocas ganancias.

Exceso de Inventario

Como se ha venido comentando el tener producto como merma implica el uso de espacio

innecesario en los inventarios, mientras nosotros estamos conscientes de que ese

producto ya no se podrá vender igual que los demás en buen estado, o que algún equipo

este descompuesto implica los mismos resultados que el producto ya que estos se

mantienen parados.

Defectos / Rechazos

Puede que el proveedor surta pedidos con productos defectuosos, como puede ser

empaques rotos, pedidos incompletos, pedido erróneo que son rechazados por el gerente,

excedente de pedido, producto roto o deteriorado, o en el caso de las medicinas, que no

tengan una caducidad que tiene que cumplir con la ley.

Movimiento

Esta basura es muy importante porque dentro de la tienda algunas veces los empleados

deben salir a hacer un estudio de mercado para estar a la vanguardia, entonces esto

implica pérdida de tiempo mientras lo podemos ocupar en ver que le hace falta a la

empresa o cubrir más necesidades de los clientes. En otro caso es el de cubrir algún

puesto por personal de otro puesto ajeno o que no tiene que ver nada con el que se va a

cubrir.

Page 23: Trabajo final

Mapeo de Cadena de Valor

Estatus de Producción Takt-Time

Tiempo Takt = tiempo disponible por turno entre requerimientos del cliente por turno.

TAKT TIME es que tan seguido debe usted producir una parte, basado en las ventas para cumplir los requerimientos del cliente.

Takt Time se calcula dividiendo su tiempo de trabajo disponible por turno

(segundos) entre la demanda de cliente por turno (en unidades).

El minisuper opera las 24 horas al día esto nos da 2280 segundos, contamos con

tres turnos: matutinos, vespertinos y nocturnos. Por lo regular durante las 24 horas

entran 2500 personas donde cada una adquiere como máximo 20 productos

TAKT TIME= 2280 / 20 = 144 s

TAKT TIME= 2280 / 2500 = 0.912 s

Page 24: Trabajo final

Localizacion de Kanban

Links relacionados con el curso

http://www.youtube.com/watch?v=vWVJL5t-oWc

http://www.youtube.com/watch?v=0E0e6NqcT0M&feature=related

link de presentación en equipo

http://www.slideshare.net/fergusyoung/objetivos-de-la-organizacion-10467717

Page 25: Trabajo final

CONCLUSIONES

La creación de una empresa con los sustentos sólidos es básica y

debe ser obligatoria para cualquier pequeña y mediana empresa en

el país.

El proceso de creación de una empresa es complejo ya que

depende de varios factores y no solo de tener dinero y/o

instalaciones.

Se aprendió a definir un objetivo y alcance del proyecto asi como la

definición de los roles de cada miembro del equipo del proyecto.

Se aprendió a identificar las habilidades de cada miembro y como

poder mejorarlas y explotarlas a favor del proyecto.

Se entendió la importancia que tiene el manejo de tiempos en cada

proceso.

Se definió detalladamente lo que es el mapeo de la cadena de valor

así como la importancia que tiene para un proyecto.