trabajo final

245
181 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC, OAX. CURSO: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO EN MÉXICO ESTUDIO DE CASO COORDINADORA: SUSANA ARIZBETH CARVAJAL ROJAS ASESORA DEL CURSO: MTRA. GEYDI GPE. LORÍA GONZÁLEZ NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: LUIS GUILLERMO MORALES GRIJALVA FLOR DE AZALEA SÁNCHEZ RUÍZ JAZMÍN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JUAN FIGUEROA BUSTAMANTE LEONCIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Transcript of trabajo final

Page 1: trabajo final

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CIUDAD IXTEPEC, OAX.

CURSO: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO EN MÉXICO

ESTUDIO DE CASO

COORDINADORA: SUSANA ARIZBETH CARVAJAL ROJAS ASESORA DEL CURSO: MTRA. GEYDI GPE. LORÍA GONZÁLEZ

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

LUIS GUILLERMO MORALES GRIJALVA FLOR DE AZALEA SÁNCHEZ RUÍZ JAZMÍN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JUAN FIGUEROA BUSTAMANTE LEONCIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ SEV KALHETD TELLO GONZÁLEZ GEYLI LÓPEZ TRUJILLO

FECHA: ENERO 2017

1

Page 2: trabajo final

ÍNDICE

1.-PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………….. 03

2.- LA INSTITUCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..…

09

a) Historia de la escuela

b) Infraestructura escolar

c) Personal docente

d) Matrícula escolar

3.- LA COMUNIDAD………………………………………………………………………………………………………………… 26

4.- GESTIÓN ESCOLAR……………………………………………………………………………………………………………. 41

a) El director de la escuela

5.- DESEMPEÑO DOCENTE

6.- CONCLUSIONES

2

Page 3: trabajo final

PRESENTACIÓN

El presente documento, es un proyecto de carácter de investigación y recolección de datos. Dirigida a realizarse en un

contexto escolar, particularmente, una Escuela Primaria Bilingüe.

¿Qué es una Educación Intercultural Bilingüe? La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural

(EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos

culturas distintas. Este tipo de educación se puede implantar en varias situaciones, por ejemplo cuando en una sociedad

existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una institución se encarga de difundir su cultura fuera de su

área original.

Podemos distinguir entre cuatro modelos o tipos de educación en contextos bilingües. Entre ellos, los primeros dos son

modelos de asimilación a la lengua mayoritaria, mientras que los otros dos tienen un objetivo de multilingüismo y

multiculturalidad.

Para poder hablar sobre el método de investigación debemos dejar claro que se basa en EL ESTUDIO DE CASO. El estudio de caso según Stake (1998:15) puede ser un niño, un grupo escolar, personas ó programas que son de interés en la educación, para Pérez Serrano (1994:104) “Es un diálogo sistemático sobre situaciones reales con fines de aprendizaje”, éste se caracteriza por desarrollar en el marco de la investigación, una metodología cualitativa, desde esta perspectiva, se distingue por su acento en el trato holístico del caso.

El tratamiento holístico del caso, se bosqueja a partir de las primeras preguntas generales que se plantean, antes y durante la investigación, estas corresponden a las interrogantes del ¿cómo y con qué? correspondientes al ámbito metodológico y técnico para saber que conocimientos tienen los niños y como acceder a ellos, posteriormente, se inicia la toma de decisiones para determinar lo que puede representar un problema y que requiere una intervención

3

Page 4: trabajo final

pedagógica, en todo el proceso van interviniendo, los saberes acerca de la evaluación, de planeación, de enseñanza, de aprendizaje, de investigación, del contexto escolar, de la comunidad, de los programas, y plan de estudios en el marco de las teorías psicológicas, pedagógica, sociales y curriculares, y estos nos permiten realizar preguntas concretas y específicas en torno al caso, así como para su intervención.

La epistemología de la investigación del estudio de caso, es existencial y constructivista, es decir el caso se irá comprendiendo mediante la participación y experiencia que el investigador obtenga en la investigación de campo en torno al caso, incluyendo las múltiples realidades de los involucrados, como la de los maestros, padres de familia, alumnos y del propio investigador.

Bibliografía:Pérez Serrano, Gloria (1994)”Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes”. Edit. La Muralla. Madrid. España.León, Orfelio (2004)”Métodos de Investigación en Psicología y Educación”. Edit. Mc.GRAW-HILL, Madrid España Stake, Robert. E. (1998)”Investigación con estudio de casos”. Edit. Morata.

Esta investigación cualitativa, también, se considera como un estudio instrumental de caso, porque será un recurso para la autoevaluación de los alumnos normalistas del primer semestre, sobre cómo están aplicando y desarrollando sus competencias para la docencia al resolver problemas de la enseñanza y el aprendizaje en los diversos contextos educativos, y en este primer semestre es un grupo bilingüe.

El proyecto se basa en la investigación cualitativa, la cual se define como aquella en donde se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios e instrumentos en una determinada situación o problema; misma que procura

lograr una descripción holística, es decir, intenta analizar con sumo detalle un asunto o actividad en particular.

Sandín Esteban (2003), define la investigación cualitativa como “una actividad sistemática orientada a la comprensión en

profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la

toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.”

4

Page 5: trabajo final

El tipo de investigación con el que este proyecto trabajará es la cualitativa aplicada a la educación. La cual “constituye un

método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico

surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América

Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan.

Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los

comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se

desarrollan” (Wikipedia, 2016).

“¿Cómo está funcionando la Escuela Primaria Bilingüe General Heliodoro Charis Castro?” es el problema a resolver en el

que se centra este proyecto de investigación. ¿Cómo están trabajando sus docentes?, ¿cómo están aprendiendo sus

alumnos?, ¿cómo dirige la escuela el director?, ¿qué papel juegan los padres de familia?, ¿cómo influye el entorno

bilingüe y cómo lo abordan los docentes dentro de su enseñanza? en general… ¿cómo está trabajando? El reto es ese,

que por medio del acercamiento y la investigación cualitativa descrita líneas arriba, logramos descubrirlo.

Nuestro objeto a observar abarca desde el contexto cultural y social en que la escuela se asienta así como la forma en

que influye en ella; la interacción entre los distintos actores (docentes con docentes, docentes con el director, docentes

Con los alumnos, docentes con los padres de familia, director con los padres de familia y alumnos); el proceso

enseñanza-aprendizaje en el aula de clases; la relación entre el contexto y el papel que juega el ambiente bilingüe.

El método a utilizar es la metodología cualitativa -propia de esta investigación- la cual consiste en observar y describir

sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente explícita.

5

Page 6: trabajo final

Taylor y Bogdand dicen que la frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que

la metodología cualitativa (a semejanza de la metodología cuantitativa), "consiste en más que un conjunto de técnicas

para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico: 1) La investigación cualitativa es inductiva. 2) En la

metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los

escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3) Los investigadores cualitativos

son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 4) Los

investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5) El

investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. 6) Para el investigador

cualitativo, todas las perspectivas son valiosos. 7) Los métodos cualitativos son humanistas. 8) Los investigadores

cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez,

los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación. (...) Un estudio cualitativo no

es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de

investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. 9) Para el

investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. 10) La investigación cualitativa es un

arte" (Taylor y Bogdan, 1992, p. 20-23).

Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de

estudio:

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del

investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

6

Page 7: trabajo final

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y qué significado poseen sus perspectivas en

el asunto que se investiga.

De acuerdo con los andamios proporcionados por distintos autores como María Bertely, Sampieri, Sandín Esteban,

Álvarez-Gayou, entre otros, y situados en nuestro papel de investigadores cualitativos principiantes, pero fundamentados,

observaremos, describiremos e interpretaremos todas aquellas situaciones de interacción mencionadas líneas arriba(*),

tomando en cuenta todas las características con las que una investigación cualitativa debe cumplir.

Para poder ejecutar dichas tareas de la manera más satisfactoria posible, haremos uso de diferentes técnicas e

instrumentos como la investigación en internet, trabajo de campo, el uso de guías de observación y entrevistas, en las

cuales recuperaremos y plasmaremos situaciones relevantes, entrevistas a los distintos actores, fotografías, videos y

grabaciones de audio. Mismas que irán siendo utilizadas según su practicidad, dependiendo de cuál se adecue de mejor

manera a las diferentes situaciones.

Este proyecto de investigación surge del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México, impartido por la

Maestra Geydi Guadalupe Loria González, el cual promueve el acercamiento a una escuela primaria a través de la

investigación cualitativa. Este proyecto nos permite conocer una escuela primaria, así como su funcionamiento en

general; también nos permite familiarizarnos con las distintas técnicas e instrumentos de investigación.

7

Page 8: trabajo final

Utilizamos como medio de acercamiento la investigación cualitativa ya que –según Sampieri- permite “desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos”, lo cual lo convierte en el método

idóneo para cumplir con el objetivo y las metas propuestas.

La investigación cualitativa, está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual en el

proceso de recolección de datos, el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas.

“El análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer

relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo coherente a la teorización”

(Según Goetz y Le Compte, 1981).

“La investigación cualitativa tiene una creciente aceptación entre los estudiosos de las ciencias humanas y cada día

encuentra nuevas aplicaciones y utilidades. Desde que el enfoque cuantitativo, adoptado de la física e inspirado en el

positivismo, llegó al límite de su utilidad, los campos de la educación, la psicología, la sexología, los estudios de género,

la etnografía, la asistencia social y la antropología, entre otros, han encontrado en los métodos cualitativos de

investigación un valioso instrumento para conocer la realidad social.

Los enfoques cuantitativos y estadísticos son insuficientes para el estudio del comportamiento humano, entre otras

razones porque ignoran el carácter creativo de la interacción entre personas y la imposibilidad de que el investigador

alcance un pretendido ideal de objetividad”. (Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson-cómo hacer investigación cualitativa)

El análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer

relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo coherente a la teorización.

8

Page 9: trabajo final

La sistematización es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una cierta distancia, reflexionar y plantearse

preguntas en torno a ella. Es distinguir a nivel teórico lo que en la práctica se da sin distinciones dentro de un todo, es

buscar las relaciones que hay en lo que hacemos y que, “constituye el desafío de crear nuevas propuestas” (según

Sánchez citado por Kísnerman y Mustieles 1997).

Los datos recolectados en una práctica, sin un criterio de investigación en este caso, sin categorías de análisis no

apuntan a lograr conocimiento acerca de un objeto.

“La sistematización en la investigación cualitativa es necesaria, ya que, cuando los datos son formalizados y

sistematizados, la teorización se convierte en investigación empírica o especulativa” (Bruner, Goodnow y Austin, 1956 en

Goetz y LeCompte, 1981).(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-0705200600010000).

La Escuela Primaria General Bilingüe Heliodoro Charis Castro se encuentra ubicada en la Séptima Sección, carretera

Playa Vicente, en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Limita al suroeste con el municipio de San Mateo del Mar y el municipio de San Pedro Huilotepec, al oeste con el

municipio de San Blas Atempa, el municipio de Santa María Xadani y con el municipio de El Espinal, al noroeste con el

municipio de Asunción Ixtaltepec, al norte con el municipio de San Miguel Chimalapa, al este con el municipio de Santo

Domingo Ingenio, el municipio de Unión Hidalgo, el municipio de Santiago Niltepec y el municipio de San Dionisio del

Mar.

En el municipio podemos encontrar una gran diversidad de vegetación, como lo son la selva, el pastizal halófilo, pastizal

inducido, tular, y partes sin vegetación, la mayoría corresponde a pastizales debido a que el territorio se encuentra cerca

del mar.

9

Page 10: trabajo final

Al estar ubicada en una zona costera presenta dos tipos de climas: semicálido subhúmedo y cálido subhúmedo.

- Población: El Censo realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), registró que la población total del municipio es de 93,038 habitantes; de la cual 45,210 hombres y 47,828

mujeres. La población infantil es numerosa; 47 de cada 100 habitantes tienen de 0 a 14 años. El 53% de la población está

compuesto por jóvenes, adultos y adultos mayores.

El municipio de Juchitán de Zaragoza cuenta con 178 localidades de las cuales 124 se encuentran activas con población

urbana y rural; 45 de ellas se encuentran inactivas en las que destacan: El Porvenir, Rancho Chabela, Salinas

Dubaguichi, San Marcos la Mojonera, Salinas Santa Cruz, Santa Lucía, Nueva Vida, Rancho Guadalupe, Camotepec, El

Chamizal (Toledo Cueto), La Esperanza y la Colonia David López Nelio.

- Lengua indígena: De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a la población, el 80.2% de la

población habla alguna lengua indígena.

- Vivienda: Es considerada como uno de los factores determinantes del bienestar, además de ser considerado un

patrimonio valioso y simbólico. De acuerdo a la información brindada por el INEGI, el total de viviendas habitadas

asciende a 22,389.

INSTITUCIÓN

Entendemos por escuela a aquella institución que se dedica al proceso de enseñanza y aprendizaje entre alumnos y

docente. La escuela es una de las instituciones más importantes en la vida de una persona, quizás también una de las

10

Page 11: trabajo final

primordiales luego la familia ya que en la actualidad se supone que el niño se integra a ella desde sus años tempranos

para finaliza normalmente cerca de su adultez.

Entrados más al tema y retomando las primeras palabras: “La educación es un derecho y obligación”, la educación es un

derecho universal pues es un derecho fundamental de todos los individuos en sus respectivos países, la educación es

vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades, cada país tiene sus formas de cómo sobre

llevar el tema de la educación en sus respectivas naciones y México no es la excepción. En México la educación se

encuentra presente en leyes que hacen su validez, lo dicho anteriormente para ser exactos esta manifiesto en el artículo

3º de la constitución política la cual cito:

“todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias” .1

ARTICULO 3.

Pensar en la institución, abre una multiplicidad de perspectivas que no se pueden evadir. Uno podría pensar en las

instituciones sociales en términos generales y evaluar cómo afectan la vida de los sujetos, uno puede hacer un

rastreo historiográfico de la aparición de ciertas instituciones y de las condiciones de posibilidad que permitieron ese

surgimiento, analizar las formas en que fueron evolucionando y transformando, cómo fueron configurando ciertas

prácticas y cómo construyeron ciertos tipos de sujetos.

Que toda institución tiene la característica de ofrecer un lazo social, un encuentro con el otro, una posibilidad de vínculo,

un lazo con el tiempo, con el lugar, con lo que no se conoce; ofrece un espacio de internalización de saberes, códigos,

11

Page 12: trabajo final

Comportamientos y de expresión subjetiva, y en este juego doble de internalización y externalización de lo social, crea

identidades, permite reconocernos y diferenciarnos. Pensemos en la escuela como núcleo socializador por excelencia.

En el libro de Manuel de gestión y administración de Hemel Santiago Peinado y José Hobber Rodríguez. En el capítulo 1

en las paginas 18- 40 nos habla acerca dela institución educativa, desde el ámbito legal, los tipos de educación, los

establecimientos de la educación formal, instituciones educativas estatales, los procedimientos para fundar un institución

educativo, la propuesta de creación (educación formal y el trabajo del desarrollo humano), los aspectos específicos del

educación para el desarrollo del desarrollo humano, la infraestructura escolar, los ambientes pedagógicos (tipos) y

licencias de constructora para instituciones educativas.

Ahora, en este acto de ofrecimiento de lazos lo que está en juego es el orden de la disponibilidad del otro, en el sentido

que es la institución la que necesita del sujeto en tanto aquel que acepta y toma el lazo, aquel que se imagina y se

proyecta estando y siendo parte de. Y se me ocurre pensar en la disponibilidad del otro, porque la imagen del lazo me

remite a la presencia de un objeto que puede ser tomado pero también rechazado, es un objeto “del vínculo pero también

del engaño

En esta institución como en cualquier otra, su primordial objetivo es que los alumnos adopten un gran conocimiento

intelectual y se vea reflejado en las calificaciones, tanto un conocimiento en las materias que van de acuerdo a la

planeación, así como el saber y el dominio de la lengua materna.

12

Page 13: trabajo final

En un proceso de mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental. La calidad requiere un nuevo tipo de liderazgo, basado en la

experiencia y en la convicción personales, y no necesariamente en la escolaridad, edad o rango. Logra más con el ejemplo de su coherencia vital

con los valores que proclama, y con su consistencia, que con la autoridad que procede de su nombramiento. (Schmelkes)

Esta investigación del estudio de caso, se realizó en la Escuela Primaria “General Heliodoro Charis Castro” del sector

público de turno matutino, con clave 20DPB08536, que pertenece a la supervisión escolar 143, ubicada sobre la carretera

a Playa Vicente, en la séptima sección de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

En la escuela primaria se realizaron las entrevistas a distintas personas que son: director, profesores, padres de familia y

alumnos, con la finalidad que corroborar la información de la investigación anterior realizada, para que sea clara y

precisa sobre la práctica educativa en la escuela primaria de contexto bilingüe

Esta investigación es producto de un trabajo cualitativo que integra una recopilación etnográfica la cual nos permitió

conocer la identidad de la comunidad en donde se sitúa dicha escuela. Esto con el fin de saber cuáles y de qué manera

afectan distintos factores de la localidad (la flora, la fauna, la economía, infraestructura, entre muchos otros) en el

desarrollo de la educación.

Es muy importante saber lo que ocurre en el entorno sociocultural, es necesario estar informado, de lo que acontece

fuera de la escuela, ya que hemos visto, lo que sucede en la sociedad repercute en gran parte dentro de la escuela,

nunca hay que esperar a que pase algo dentro de la escuela y después querer corregir lo ya ocurrido, por eso día a día

tenemos que formar a alumnos para un buen futuro.

La colaboración de los padres de familia con la institución es base fundamental e indispensable en el proceso de

formación integral del alumnado. Los padres tienen igualmente la responsabilidad de fomentar en sus hijos el espíritu de

13

Page 14: trabajo final

disciplina, cooperación y solidaridad con todos los componentes de la comunidad educativa, con la finalidad de lograr

entre todo un desarrollo no sólo académico sino integral de la personalidad en la formación del alumno.

El proceso enseñanza-aprendizaje, se realiza en diferentes perspectivas, combinándose variados métodos, entre lo

tradicional, como el dictado, el copiado, el abuso de la exposición oral por parte del maestro, hasta quienes utilizan lo más

avanzado como las computadoras, también quienes realizan experimentos al aire libre. Muchos profesores elaboran sus

propios materiales didácticos apoyándose de lo que existe en la región con la ayuda de los alumnos.

a) Historia La escuela como la entendemos hoy en día es sin duda alguna un elemento muy reciente de la sociedad. Esto tiene que

ver con el hecho de que históricamente el proceso de enseñanza y aprendizaje educativo estuvo limitado a los sectores

más poderosos de la sociedad. Así, la mayor parte del pueblo solía no recibir ningún tipo de educación más que el

conocimiento básico necesario para desempeñar una tarea en especial (agricultura, artesanía, comercio, etc.).

En la institución, el trabajo se lleva a cabo por medio del director de la escuela y en conjunto con los profesores y

profesoras, llevando una mesa de dialogo temporalmente, en donde se analizan las problemáticas y planes para la

mejora de la institución, así como planes para mejorar la calidad educativa, así como talleres extra clases en donde el

objetivo sea la adquisición y complemento de los conocimientos intelectuales, como también en la lengua materna y

evitar el rezago escolar.

14

Page 15: trabajo final

El director se preocupa por eliminar las barreras que privan al trabajador (al docente) de su mayor derecho: el derecho a

estar orgulloso de su trabajo. Deming, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid:

Díaz de Santos, 1989).

Hace 36 años fue fundada la “Escuela Primaria General Heliodoro Charis Castro” por la Profesora. Eva Hernández, a

cargo del presidente municipal C. Leopoldo Degyves de la Cruz. Es una institución de tipo Bilingüe, en donde se carece

15

Page 16: trabajo final

de una buena infraestructura, esta escuela fue fundada en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, que esta ciudad

tiene una historia de la cual se querido rescatar lo más importante: Juchitán fue fundada en 1480 por tropas del monarca

zapoteca Cosijo pi Sicasibí, fue declarada años más tarde el 15 de marzo de 1825 como municipio por el Congreso del

Estado, en esta ciudad fue asesinado el hermano de Porfirio Díaz, Félix Díaz debido a que robo la imagen del santo

patrono de la ciudad “San Vicente Ferrer”.

La historia de Juchitán está relacionada con su ubicación geopolítica, que la coloca como centro de comunicaciones y

lugar de paso para los pueblos y pequeñas ciudades del Istmo de Tehuantepec, la parte continental más angosta entre el

Océano Pacífico y Golfo de México en América del Norte (191 km).

El 5 de septiembre de 1866, durante la invasión francesa a México, los indígenas de Juchitán, Unión Hidalgo, San Blas

Atempa e Ixtaltepec, vencieron al ejército francés de Napoleón III apertrechado en Tehuantepec. La mayoría de los

soldados de Porfirio Díaz en ese entonces eran originarios de Juchitán. En contraste en 1932, Juchitán sufrió una de sus

peores sequías al grado de que muchos pozos se secaron y otros se salaron, consecuentemente la ganadería sufrió

bajas considerables. Esta es solo una recopilación de la extensa historia de Juchitán.

El municipio de Juchitán pertenece a la Región del Istmo de Oaxaca, sus coordenadas geográficas extremas son 16° 12' – 16° 38' de latitud norte y 94° 44' – 95° 08' longitud oeste y su altitud va de 0 a los 500 metros sobre el nivel del mar.

Tiene una extensión territorial de 414.64 kilómetros cuadrados, Limita al suroeste con el municipio de San Mateo del Mar y el municipio de San Pedro Huilotepec, al oeste con el municipio de San Blas Atempa, el municipio de Santa María Xadani y con el municipio de El Espinal, al noroeste con el municipio de Asunción Ixtaltepec, al norte con el municipio de San Miguel Chimalapa, al este con el municipio de Santo Domingo Ingenio, el municipio de Unión Hidalgo, el municipio de Santiago Niltepec y el municipio de San Dionisio del Mar.

16

Page 17: trabajo final

La escuela primaria “General Heliodoro Charis Castro” del sector público de turno matutino, con clave 20DPB08536, que pertenece a la supervisión escolar 143, está ubicada sobre la carretera a Playa Vicente, en la séptima sección de la Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza, Oaxaca. como ya antes mencionado antes esta escuela fue fundada hace 36 años en esta ciudad, beneficiando a toda esta ciudad de Juchitán, pero sobre todo a esta colonia que gracias a esto los niños de la misma reciben educación básica en ella,

ya que a simple vista se puede notar que la estructura de la escuela no es muy buena, algunos materiales ya están deteriorados por el tiempo que llevan y causan una mala impresión, al entrar a las aulas se puede notar que carecen de muchos recursos, entre ellos: el material didáctico.

b) INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA PRIMARIA HELIODORO CHARIS CASTRO

Al entrar en la institución nos dimos cuenta que carece de una buena infraestructura, porque como ya antes mencionado

a partir de la fachada de la escuela se nota que le hace falta mantenimiento, las bardas ya están muy maltratadas, la

mayoría de los salones cuentan con un techado de lámina que ya están en un mal estado.

La institución también cuenta con dos entradas, las cuales permanecen bajo candado después del toque de entrada.

Platicando con un Docente nos comentó que eso se hace por la inseguridad que se vive en esa sección, ya que muchas

veces se han presentado asaltos a los Docentes cerca de la institución y para mantener seguro a los alumnos se le

restringe la entrada a personas ajenas a la institución, los dos portones permanecen bajo candado después del toque de

entrada, se abre al toque del recreo solo para que los padres de familia entren a dejarles su alimentos a los alumnos y se

vuelve a cerrar después del recreo, para culminar abriéndolo a la hora de la salida. Después de eso ya se abren hasta el

día siguiente

17

Page 18: trabajo final

La escuela también cuenta con 4 sanitarios los cuales están pésimas condiciones ‘para su funcionamiento diario,

empezando con la estructura de los mismos, de estos son 3 los que cuentan tazas de baño pero no tiene integrado un

depósito de agua para que los niños después de hacer sus necesidades biológicas le echen agua, y no tengan que ir a

traer agua en un pequeño tanque que está situado en un lado de los baños y que es muy difícil que los niños de 1, 2 y 3

año le echen agua a los sanitarios y esto hace que los maestros responsables de estos alumnos tengan que

acompañarlos para que ellos les echen agua a los sanitarios

18

Page 19: trabajo final

19

Page 20: trabajo final

Uno de los sanitarios tiene un mijitorio para que los niños hagan “pipi” que también está en pésimas condiciones ya que

no es lo suficientemente grane para cubrir a la gran demanda de niños que hay ya que tienen que hacer cola para entrar

al sanitario y hacer uso de ellos.

20

Page 21: trabajo final

La institución cuenta con 16 aulas de clases, los cuales tiene un ventilador, un pizarrón blanco, y de 12 a 15 pupitres

dobles, las lámparas están en mal estado, las ventanas son totalmente de fierro y también cuentan con unos artículos de

limpieza como son; un trapeador, una escoba, y una cubeta. No es necesariamente describir cada salón para darse

cuenta que no están aptos para su uso ya que en algunos o la gran mayoría están fisurados y en épocas de lluvias se

filtran el agua, y al contar con ventiladores que aclimátense el aula en estos hace calor y hacen que el niño no ponga

atención., de igual manera en algunos salones tienen equipo de cómputo que ya sirven y material de texto gratuito tirados

en la parte del fondo del salón y los alumnos los pisan, los mojan, y los destruyen y la bodega está en un salón de primer

año.

Las aulas cuentan con muy poco material didáctico, ya que casi no son proporcionados por la SEP, los Docentes se

guían del libro de texto y manejan otros materiales que son proporcionados por los mismos docentes, cuentan con extra

clases y materias que les ayudan a los alumnos, a reforzar la lengua materna.

La institución cuenta con una cancha de basquetbol, la cual es utilizada para salir a hacer los ejercicios en la clase de

Educación Física y así mismo como explanada en el momento de reunir a toda la institución.

21

Page 22: trabajo final

CROQUIS DE LA ESCUELA PRIMARIA “GENERAL HELIODORO CHARIS CASTRO”

22

Page 23: trabajo final

C) PERSONAL DOCENTE

23

Page 24: trabajo final

En la institución, el trabajo se lleva a cabo por medio del director de la escuela y en conjunto con los profesores y

profesoras, llevando una mesa de dialogo temporalmente, en donde se analizan las problemáticas y planes para la

mejora de la institución, así como planes para mejorar la calidad educativa, así como talleres extra clases en donde el

objetivo sea la adquisición y complemento de los conocimientos intelectuales, como también en la lengua materna y

evitar el rezago escolar.

El director se preocupa por eliminar las barreras que privan al trabajador (al docente) de su mayor derecho: el derecho a

estar orgulloso de su trabajo. Deming, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid:

Díaz de Santos, 1989).

Como lo menciona la autora Schmelkes, el cambio para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución está en

todos, no basta con que todos participen. Deben hacerlo en equipo. Se sabe que no basta con trabajar en una misma

organización para constituir un equipo. El trabajo en equipo hace que una persona complemente con su fuerza la

debilidad de otra, y que todos usen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos.

La evaluación estudiantil es otro punto importante en la institución, ya que en ella son reflejados los resultados de la calidad educativa, el avance y resultados de los programas plasmados con el fin de la disminución del índice de reprobación, se debe realizar de manera confiable y eficaz.

La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica.

Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;

24

Page 25: trabajo final

b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender;

c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;

d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;

e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas;

f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y

g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.

Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. (Acuerdo 696)

25

Page 26: trabajo final

ENTRE EL PRESONAL DOCENTE QUE INTEGRA LA ESCUELA PRIMARIA GENERAL HELIODORO CHARIS

CASTRO

Director: Julio Cesar Castillo Sánchez

Mtra. Juquilla Monroy Santiago 1 “A”

Mtra. Margarita de la cruz Valdivieso 1 “C”

Mtra. Soledad López Gallegos 2 “B”

Mtro. Martin Gerónimo Sánchez Sánchez 3 “A”

Mtro. Pedro Lázaro Orozco Desales 3 “C”

Mtro. Arturo Santiago Rosado 4 “B”

Mtro. Ricardo Guerra Jiménez 5 “A”

Mtro. Roberto Vicente Vázquez 6 “A”

26

Page 27: trabajo final

D) Matrícula escolar

La escuela primaria “General Heliodoro Charis Castro” con clave 20DPB0853G Ubicada en la ciudad de Juchitán de

Zaragoza Oaxaca, en la séptima sección, por su característica, es una institución de tipo bilingüe, en donde se imparte

las mismas materias que en una escuela de organización completa, complementado de materias en la lengua materna

que es el zapoteco, desde el primer año los niños tienen un acercamiento con las actividades que involucran el saber de

la lengua materna. Esta escuela atiende 16 grupos y un aproximado de 455 alumnos.

En conclusión, la escuela “Heliodo Charis Castro” es una escuela que como muchas de nuestro país, carecen de una

buena instalación y materiales para el desarrollo de la educación, pero a pesar de la situación vivida en dicha institución,

los niños llegan a muy tempranas horas con un entusiasmo de aprender algo nuevo y llegar a ser una gran persona.

Nosotros como futuros Docentes nos debemos de preparar lo mejor posible para no fallarles a eso niños que llegan día a

día con un sueño de llegar a ser una gran personalidad, y el Docente es el mejor intermediario para que esas grandes

ilusiones que hay dentro de cada alumno se lleguen a hacer realidad.

En la calidad, lo más importante es la calidad de las personas. La filosofía de la calidad total considera que lo importante no son las cosas que hacen el hombre, sino el hombre que hace las cosas. Y se propone desarrollar integralmente a las personas.

(Schmelkes)

Hecho por: Leoncio Martínez Hernández, Sev Kalhetd Tello Gónzalez.

27

Page 28: trabajo final

ENSAYO DE LA COMUNIDAD

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca. Municipio número 43,

del libre y soberano estado de Oaxaca, Es el tercer municipio con mayor

población en el estado cuenta con 98 043 habitantes, después de la

Ciudad de Oaxaca de Juárez y San Juan bautista Tuxtepec.es el

municipio con mayor población e la región del istmo de Tehuantepec.

En una comunidad de lengua zapoteca ubicada en el istmo de

Tehuantepec.

Datos preliminares de la comunidad

Juchitán de Zaragoza está dividido en 9 secciones, 103 colonias y 6 agencias municipales.

En materia de educación Juchitán de Zaragoza, con datos

del INEGI, En 2010, el municipio contaba con:

48 escuelas preescolares (1.1% del total estatal)

58 primarias (1% del total estatal)

9 secundarias (0.9% del total estatal).

7 bachilleratos (1.1% del total estatal)

28

Page 29: trabajo final

2 escuelas de profesional técnico (11.8% del total estatal)

Dos escuelas de formación para el trabajo (1.2% del total estatal).

10 primarias indígenas (0.6% del total estatal).

En materia de salud el municipio cuenta con:

23 unidades médicas (1.5% del total de unidades médicas del estado)

El personal médico era de 164 personas (2.8% del total de médicos en

la entidad)

En materia de carencia

En 2010, 47,662 individuos (60.2% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales

38,688 (48.9%) presentaban pobreza moderada

8,974 (11.3%) estaban en pobreza extrema.

Rezago educativo

En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 27.3% de la población, lo que significa que 21,592 individuos

presentaron esta carencia social.

• En 2010, 47,662 individuos (60.2% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 38,688 (48.9%)

presentaban pobreza moderada y 8,974 (11.3%) estaban en pobreza extrema.

29

Page 30: trabajo final

• En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 27.3% de la población, lo que significa que 21,592 individuos

presentaron esta carencia social.

• En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 42.3%, equivalente a 33,502

personas.

• La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 76.8% de la población, es decir 60,795 personas se encontraban

bajo esta condición.

• El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de

25.7% (20,358 personas).

• El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 11.1%, lo que

significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 8,795 personas.

• La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 17.1%, es decir una población de 13,545 personas.

Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:

• Viviendas con un solo cuarto (15.9% del total), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (8.6%),

viviendas con piso de tierra (5.6%), viviendas sin ningún bien (3.5%), viviendas que no disponen de drenaje (2.6%) y

viviendas que no disponen de energía eléctrica (1.7%).

Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:

30

Page 31: trabajo final

• Población de 15 años y más con educación básica incompleta (50.3% del total), población sin derechohabientica a

servicios de salud (44.2%), viviendas que no disponen de lavadora (43.7%), viviendas que no disponen de refrigerador

(22.3%), población de 15 años o más analfabeta (14.2%), población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (4.4%) y

viviendas sin excusado/sanitario (3.2%).

Entorno de la ubicación de la escuela primaria De las nueve secciones con las cuales cuenta la ciudad de Juchitán nos enfocaremos en la séptima sección. Se

encuentra en la parte sur de la ciudad, cuenta con 22 colonias en su límite seccional.

En educación

La séptima sección cuenta con 6 primarias,

4 matutinas y 2 vespertinas.

5 urbanas y 1 bilingüe.

Las indagaciones se dieron en la Escuela Primaria Matutina Bilingüe ‘’General Heliodoro Charis Castro’’ con clave única

20DPB0853G que se encuentra ubicada en la colonia Heliodoro Charis castro de la séptima sección, de la heroica

ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca.

¿Porque se le considera o de denomina a una escuela bilingüe indígena?

31

Page 32: trabajo final

Se le puede denominar bilingüe ya que la escuela esta establecida en

una zona donde personas usan dos tipos de lingüísticas, por ello

grandes pensadores y escritores han intentado defender tal es el caso

de Según Yohanse (Octubre 1895) el infiere que ‘’el hablante bilingüe es

aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas’’ es el caso de

la séptima sección, en esa parte radican personas hablantes de la

lengua indígena zapoteca del istmo, en la institución se encuentran

inscritos niños los cuales hablan la lengua materna, pero de igual modo

existen niños que solamente hablan una lengua indígena, pero igual se

les pudiese adaptar como bilingües ya que se les considera bilingües ya

que viven en el entorno, no hablan pero atreves del oír se dan cuenta

de los que los demás individuos bilingües hablan o hacen referencia ya que ellos saben lo que a lo que se refiere pero no

habla la lengua. Por ello M. Romero (1965) hace referencia sobre los bilingües hablantes y oyentes.

‘él ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de un hablante u oyente ideal, en una comunidad

lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección". Por

ello se considera bilingüe a los oyentes ya que se relacionan

comúnmente y cotidianamente con personas hablantes de la

lengua indígena.

Otro punto por el cual se le considera bilingüe a la escuela

Heliodoro Charis castro es por que practican la escritura, lectura.

32

Page 33: trabajo final

El habla y el escuchar. Ya que atreves de talleres en preserva de la lengua zapoteca ellos promueven que los alumnos

hablantes no se acaben sino que la lengua se siga dando cada días más. La institución cuenta con un canto en su lengua

materna desde allí se promueve el habla. De igual forma, la definición de Macnamara (1969): ‘’una persona puede ser

denominada bilingüe, si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro

modalidades de la segunda lengua (hablar, escuchar, escribir, leer). Los docentes que imparten clases en esa institución

e igual forma son bilingües. ’’

La mayor parte de la comunidad de la séptima sección, es bilingüe ya que ellos desde nacimiento optan por la lengua

materna que se utiliza en el diario vivir, y el español para poder comunicarse comúnmente con personas no hablantes de

la lengua.

¿Por qué se le considera urbana ese sector dela población?Se le ha de considerar urbano ya que cuenta con pavimentación en la mayor parte de ese sector, cuenta con

alcantarillado. Luz eléctrica y agua potable y ya cuenta con una mayor población civilizada. GEOCESOS atreves de su

portal de internet nos brinda la siguiente información para poder optar a esa parte de Juchitán como zona urbana.

‘’Los rasgos característicos poblacionales del espacio urbano son su alta densidad , su menor extensión y la dotación de todo tipo de infraestructuras; además de la particularidad de las funciones propias urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, con menos participación del sector primario. Los espacios o áreas urbanas suelen ser definidos

33

Page 34: trabajo final

previamente por criterios numéricos de población (Por otro lado, pueden aplicarse criterios cualitativos y cuantitativos funcionales como que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-, entre otros. Existen incluso áreas de agrociudades, que no caen en estas dos clasificaciones de sectores. ’’

Se le pudiese haber una acepción a la séptima sección de optarla por zona urbana ya que es uno de los sectores de la

ciudad más concurridos y conocidos, pos sus distintas festividades y actividades económicas. El entorno de la escuela es

muy conocido, ya que enfrente de la institución se encuentra ubicado el periférico que en un futuro servirá como vía

externa a la ciudad y puerto de salina cruz en un futuro próximo, de igual forma las calles que rodean a la institución

educativa cuentan con pavimentación, la mayor parte de la séptima sección cuenta con alcantarillado, luz eléctrica, y

agua potable.

Religiones Recorriendo ciertas áreas circunvecinas de la escuela, se puede

observar un sinfín de templos católicos y cristianos en ese sector de la

ciudad, al momento de indagar profundamente se pudo apreciar que

existen en el sector un poco más de 50 iglesias de diferentes

religiones, y se le pudiese denominar un lugar donde predominan un

sinfín de creencias, y eso conlleva a que los alumnos inscritos en la

institución practique

alguna de las

creencias que

ciertas religiones

34

Page 35: trabajo final

imparten en cada uno de sus templos o centros de adoración, durante el recorrido se observó centros de adoración

religiosos como los son , centros cristianos, iglesias pentecostales, iglesias avistas del séptimo día, iglesia de Jesucristo

de los sanos de los últimos días(mormón), salón del reino de los testigos de jehová, y la más predominante capillas

católicas como lo son, de la santa cruz de los pescadores, iglesia del señor de Esquipulas e iglesia de cristo rey. En esos

centros de adoración se imparte creencias nuevas que predominan en cada uno de los individuos, ya que los niños

acompañan a algún familiar o vecino a esos centros de adoración y se familiarizan con ciertas creencias. Y a una

creencia se le puede predeterminar como:

’’ La creencia es un estado mental, un estado mental dotado de un

contenido representacional y, en su caso, semántico o proposicional y,

por tanto, susceptible de ser verdadero o falso; y que además, dada su

conexión con otros estados mentales y otros de contenidos

proposicionales, es causalmente relevante o eficaz respecto de los

deseos, las acciones y otras creencias del sujeto. .’’.(Antoni Defezi

Martín, 2005)

Los alumnos llevan ciertos conocimientos religiosos a la institución. En

algunas ocasiones el alumno se le escapa

decir ciertas frases que ocupan los religiosos

en el aula tal es el caso de Alexander, alumno

inscrito en el tercer grado grupo ‘’A’’, ya que al momento de culminar el trabajo de

matemáticas se refirió a su profesor de grupo:

35

Page 36: trabajo final

Alexander: ‘‘profe. Ya acabe naa’, que más trabajo voy hacer’’

Maestro de grupo: ‘’Alex, shunco espera a que tus compañeros terminen apenas eres el único que ya acabo’’

Alexander: ’’gloria Dios aleluya’’.

Juan Figueroa Bustamante (14 de noviembre del 2016)

El ámbito en el cual habita el niño se ve reflejado en el entorno en el cual se

desarrolla. De igual forma la religión más profesada es la católica, ya que en sus

festividades que se llevan a cabo en honor a los ídolos de cada actividad

económico como lo son: santa cruz de los pescadores (pesca y venta de

mariscos), san pedro mártir (alfareros) y sin isidro labrador (agricultores y

ganaderos). Allí influye mucho la participación del sector ya que es las fiestas

más grandes que se desarrolla en ese sector, primicialmente ala santa cruz, ya

que la mayor parte del sector se dedica a la pesca o vente de mariscos. Allí las mujeres usan sus mejores trajes típicos

que se plasman con arte los coloridos trajes, las hermosas flores las cuales cuenta el atuendo de una mujer juchiteca sus

joyas que lucen en las fiestas. De igual forma la vestimenta se profesa actualmente en la escuela Heliodoro Charis

Castro, ya que en sus fines de curso es más apropiado que el niño y la niña use su traje típico, para reforzar su cultura

indígena que predomina, sin importar la religión que profese.

Tradiciones y costumbres En el entorno escolar se pueden deslumbrar un sinfín de tradiciones y

costumbres que practican los vecinos y habitantes de ese sector de la

36

Page 37: trabajo final

población desde pequeñas fiestas, misas, peregrinaciones, velorios, sepelios,

raptos, bodas, fiestas en honor a los ídolos conocidos. Y se le pudiese decir

tradición y costumbre como ciertos habititos que cotidianamente se

realizasen común vislumbrar na calendan o una regada de frutas que se

realizan en las tardes y noches en la séptima sección en el mes de mayo. Las

costumbres y tradiciones forman parte de la cultura de cada pueblo, cada

sector y cada individuo por ello se le pudiese optar a la tradición y costumbre

como: “aquel conjunto complejo que comprende el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y tradiciones,

cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro

de una sociedad”. Edward B. Tylor (1861). Por ello la cultura depende del

entorno en donde se desarrolla, se le pudiese predominar como las danzas y músicas tradicionales, de igual forma se

puede optar cierta creencias que las personas practican, de igual modo el arte que se elabora, como pudiese ser los

trajes típicos y objetos de barro que al momento de haber culminado son de gran belleza. La cultura es predomínate en

cada uno de ámbitos ya que la cultura pudiese ser el sustento de toda una vida de una población un grupo de individuos

habitados en cierta área de cualquier lugar.

Existen diferentes rituales, ceremoniales religiosos, como la llevada de las cruces a sus capillas que se encuentran

ubicadas a las orilla del mar, ese peregrinar escomo paga de sus pecados, llevan a la cruz con rezos y música de banda.

Estas es una de las máximas celebraciones católicas que los pobladores de la séptima rinden culto

Gastronomía

37

Page 38: trabajo final

De igual forma en la tradición se implementa la gastronomía, ya que en fechas

mencionadas al siguiente celebran con su gastronomía

6 de enero: tamales de res o mole negro

2 de febrero: tamales, chocolate, pan y dulces típicos como lo son las estorrejas

(pedazo de pan copiado con la clara de huevo y remojado en una miel de canela)

Domino de ramos: pescado capeado, frijol, chocolate y pan marquesote.

Domingo de pascua: tamales de iguana con huevo, chocolate, regañadas (pedazo de harina tostada, acaramelada

con azúcar).

1 de noviembre: tamales de mole negro o res.

25 de diciembre: pescado copiado, lechuga remojada en vinagre, frijoles,

dulces típicos (camote, almendra, manzanita, limón o totas de coco).

Esto se hace referencia a algunas fechas las cuales los feligreses católicos

rinden culto con la comida típica istmeña a que se le conoce como típico; lo

típico es algo que solo se predomina en cierta parte. Es decir los tamales de

diguana se pudiese decir es una comida típica que en la actualidad la población

de Juchitán en la séptima sección sigue predominado y acostumbrado.

Pero es común ver ala personas comiendo guisados poco comunes en otras partes del estado como lo son armadillos

orneados, guisado de iguana con chile, pescados o mariscos cosidos en el comiscal, tortillas de comiscal en

38

Page 39: trabajo final

Sus diferentes presentaciones, guisado de conejo y tórtolas, tamales de elotes, atole

de maíz, de elote, pozol blanco, bupu, chocolate, dulces típicos, camote, ciruela,

almendra, coco, manzana limón y la exquisita estorrejas eso son las cosas más

comunes que las personas de la séptima sección saborean . De igual forma los

bocadillos que ofrecen en las festividades las inigualables ‘’botanas’’ esto los

disfrutas bebiendo bebidas alcohólicas o refrescos en las festividades que se

desarrollan en la comunidad. La tradición y gastronomía están ligadas haciendo en

conjunto en deleite todo lo que existe en la población.

Medio de transporte

Actualmente se le pudiese decir que las calles de la séptima sección es accesible para todo

tipo de unidad de motor y transporte tradicional, en la actualidad se puede admirar a los

campesinos utilizando su medio de transporte tradicional como lo es la carreta de bueyes

carretones tirado por un caballo o asno, de igual forma llegan los automóviles particulares,

taxis y moto-taxis, por ellos se le pudiese optar a la séptima como un sector conurbado y

transitado, y el transporte.

Para el alunado y padres de familia es uno de los recursos que se utilizan ofidiamente ya

que hay alumnos que viven en las colonias más retiradas del a séptima y por ello optan por utilizar el moto-taxi como

39

Page 40: trabajo final

medio indispensable para llegar a la institución, de igual forma los docentes llegan en servicio

de taxi, por ello no habría ninguna carencia de medio de transporte en este sector denominado

la séptima sección de Juchitán.

Salud para los ciudadanos de la séptima secciónEn materia de salud la séptima sección es una de las secciones con las que cuentan más

estancia que brindan apoyo a la salud tanto como públicas y particulares, pero existen un

carencia de medicamento e insuficiencia de personar ya que solo atiende a una mínima

cantidad de personas y en otras solo están para atender a personas con el apoyo federal denomino PROSPERA. No

cabe dudar que en esta parte se pudiese mejorar las clínicas de salud y dotarlos de medicamento e incorporarles nuevo

personal dispuesto a servir a la población.

La población de la septima sección cerraron el centro de salud que se encuentra

ubicado en el corazón de esa zona y el cual emplearon otro espacio para que el

personal de sector salud les brinde el apoyo la comunidad por ello de la Organización

Mundial de la Salud atreves de su página de internet nos comenta lo siguiente:’’ La

atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los

individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con

su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.’’

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo

socioeconómico general de la comunidad. (1978)

40

Page 41: trabajo final

Esto brinda la posibilidad de expandir ciernas nociones y cuestionamientos, porque la población cerro esa clínica, es

sencillo agraves de buscar respuesta a esa pregunta, se llegó a la conclusión que , el centro de salud se clausuro, ya que

a un costado brota un canal de aguas negra, y es insalubre que personas que requieren de atención medica estén

inhalando un olor putrefacto e insalubre por eso se hace la referencia de la OMS que se busca beneficiar a familiar pero

en condiciones o medios aceptables y es por eso que los pobladores cambiaron de sede, para recibir atención médica en

un lugar más higiénico y salubre.

Seguridad

En la séptima no existe seguridad solo existe una base de policías que se encuentra abandonada, esta ahora es un nido

de un grupo vandálico, solo en ocasiones se presentan patrullas del municipio

brindando rondines , en ocasiones muy pocas llega la policía estatal, los soldados

a realizar rondines para prevenir o frenar un poco la delincuencia que azota esta

zona de Juchitán, cave mencionar

que la séptima sección es una de las

zonas más bravas que hay en

Juchitán , ya que en esta zona

existen muchos vandálicos que se

dedican hurtar pertenencias de otras

personas, hasta en ocasiones lleguen al punto de quitar la vida de otros

individuo. La séptima sección se le ha considerado ‘’populosa’’ presto que

cuando e carro de las notas periodísticas hace su propaganda en la mayoría

41

Page 42: trabajo final

de la ocasiones se escucha en su aparato de sonido las osas que vecinos de la séptima propiciaron. Esto aparecer ya es

una base, por ello maestros de la escuela Heliodoro Charis castro ,se han preocupado que los alumnos que ellos tienen

inscrito en esa institución no se familiaricen con ese tipo de personas ya que son una mala influencia e imagen para ellos,

los docentes llevan a cabo talleres contra las adicciones. Y usan métodos de concientización con padres de familia y

alumnos para prevenir estas circunstancias inseguras que vive la séptima sección.

Hecho por: Juan Figueroa Bustamante, Geyli López Trujillo.

42

Page 43: trabajo final

Gestión Escolar

En el ambito educativo, se entiende por gestion escolar a “un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado

de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la

posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre

cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México.” (Editorial SM)

“Es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer

educativo. Es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con

formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos

educativos adecuados a las características y necesidades de cada escuela.” (De la O Casillas, J.A; P.1)

Para realizar de manera eficiente la gestion escolar de cualquier institucion educativa, es necesario tener como guias

estandares de gestion que permitan marcar las directrices del quehacer educativo, los andamiajes, las metas a seguir y

las formas de llegar a ellas.

“En política educativa se entiende por estándar una descripción de características mínimas o deseables como ideales o metas

relativas a actores (específicamente maestros, directivos, personal de apoyo), insumos (como libros de texto, tecnología para la

enseñanza, currículo, calendario, normas y reglas), procesos (como liderazgo efectivo, estrategias didácticas, actividades del

43

Page 44: trabajo final

Consejo Técnico, estrategia de solución de conflictos) o resultados (como niveles de desempeño en exámenes estandarizados por

los estudiantes, nivel de satisfacción de expectativas) que se establecen de formal como mínimo aceptable.” (SEP, p. 22)

“Los estándares para la gestión de escuelas de educación básica representan los parámetros del quehacer educativo a escala

escolar. Se establecen como guías sobre cómo y para qué la escuela se organiza en función de constituirse en plataforma del

aprendizaje de los alumnos.” (SEP, p. 30)

Para las escuelas de educación basica, se han identificado cinco ámbitos de gran relevancia para impulsar la mejora

escolar, estas son: la dirección escolar, el desempeño colectivo del equipo docente, la gestión del aprendizaje, el

funcionamiento de los órganos oficiales de apoyo y la participación de los padres de familia.

En este apartado analizaremos la dirección escolar de la Escuela Primaria “Heliodoro Charis Castro”, la cual es quizá el

ambito clave en el que se toman las decisiones que encausan las situaciones a nivel institución.

A) El director de la escuela.

“En el director de la escuela recae la gran responsabilidad de conducir al equipo escolar al logro de las metas de la

escuela, sobre todo las que giran alrededor del aprendizaje y de cómo conseguirlo de manera óptima y efectiva a través

del desempeño pedagógico docente. El director es el principal soporte de la escuela. Sobre él se apoya el colectivo de

maestros y la comunidad escolar; es quien establece conexiones, promueve y se asegura de que ocurran las acciones

colectivas para individuales para apoyar el aprendizaje.” (SEP, p. 32)

44

Page 45: trabajo final

El director de la escuela, el Lic. Julio César Castillo Sánchez

El director de la Escuela Primaria General Bilingüe “Heliodoro Charis Castro” es el Licenciado en Educación Primaria

Julio César Castillo Sánchez, con 23 años de servicio, al cual en base a los ocho estándares señalados por la SEP,

analizaremos con el fin de descubrir los alcances y limitaciones de su práctica como director de la escuela y encargado

principal de la gestión escolar.

45

Page 46: trabajo final

Para esbozar de manera precisa el perfil y la práctica del director, abordaremos cada estándar por separado.

- Primer estándar: Liderazgo Efectivo.

Los Estandares de Gestion para las Escuelas de Educacion Basica nos dice que el director de una institucion;

“Organiza a los maestros para orientarlos hacia la buena enseñanza, y a los alumnos para que aprendan. Genera

acuerdos entre quienes configuran la comunidad escolar, asegurándose de que éstos se lleven a cabo y, por lo tanto,

ganando terreno en el logro de los objetivos planeados en tiempo y forma. Con- cierta, siendo incluyente con el equipo y

la comunidad escolar, las estrategias para conseguirlos. Produce convicciones del equipo y de la comunidad escolar a

través de la reflexión colectiva sobre la importancia del aprendizaje.”

Según lo observado y la entrevista realizada al director, hay estándares incumplidos en este ámbito. El director no lleva a

cabo un intercambio de experiencias entre otros directivos de otras escuelas y a consideración de lo observado respecto

a las condiciones de la escuela y los avances que ha logrado desde que tiene su cargo, parece no haber una gestión de

recursos satisfactoria, aunque el director comenta que ha tocado muchas puertas, pero simplemente no ha habido

respuestas.También cabe señalar que algunos padres de familia consideran ineficaz el trabajo del director.

- Segundo estándar: Clima de confianza.

Según lo contado por el director, (señaló esto porque no hubo oportunidad de observar de manera directa si este

estándar se cumple o no) se promueve la cooperación académica centrada en el aprendizaje y se promueven las

condiciones para una buena convivencia. Por lo poco observado en los dos días que asistimos a la escuela. Sí se nota un

ambiente agradable y de respeto entre el personal docente y directivos

46

Page 47: trabajo final

- Tercer estándar: Compromiso de enseñar.

Seguin los Estandares de Gestion para las Escuelas de Educacion Basica en Mexico, el director tiene el compromiso de

enseñar cuando “procede a ser convincente con la interiorizacion del compromise, y esta atento a que se asuma

responsabilidad frente a los niveles de aprendizaje de los alumnos. SEP, p. 269)

Respecto a este ámbito, hay estándares que no se cumplen y otras que sí. La escuela no dedica tiempo a extra clase a

otras actividades académicas complejas, aunque sí se incentiva a los docentes a mejorar su práctica educativa y a

involucrarse en el proyecto escolar y a cumplir con las metas esperadas.

- Cuarto estándar: Decisiones compartidas.

Este ámbito es cumplido. En las juntas convocadas a los padres de familia, estos exponen sus dudas y opiniones, y se

les toma en cuenta en la toma de decisiones. Los docentes y los padres de familia cuentan con la libertad de expresarse.

En las entrevistas realizadas a los padres, ellos dejan claro que siempre que tienen incomodidades se lo hacen saber

tanto al director como a los maestros.

- Quinto estándar: Planeación institucional.

La escuela cuenta con un plan de mejora escolar en el que la comunidad de docentes participa, aunque los alumnos y

padres de familia no lo hacen. El aprendizaje de los alumnos es el principal tema que se maneja en el plan escolar, tal

como señala Los Estándares de Gestión Escolar de Educación Básica. También se distribuyen las comisiones en el

personal docente de la institución, entre las cuales están las comisiones pedagógicas, de vendimias, periódico mural,

puntualidad y asistencia, e higiene y salud. Así mismo, los docentes y padres de familia se coordinan para la planeación

de actividades escolares.

47

Page 48: trabajo final

- Sexto estándar: Autoevaluación.

Los procesos de autoevaluación son cumplidos. En la escuela se celebran juntas entre docentes y directivos de manera

semanal, en las cuales exponen sus inquietudes y analizan la práctica educativa. También se celebran las juntas con el

comité técnico en el que de la misma forma, los avances educativos y el avance el aprendizaje son los temas principales.

- Séptimo estándar: Comunicación del desempeño.

Este ámbito es cumplido satisfactoriamente. La escuela cuenta con los medios para dar a conocer a los padres de familia

los avances académicos de los alumnos. Lo hacen por medio de juntas convocadas por el director, en las cuales, los

proyectos, y los alcances y limitaciones. Los padres de familia participan activamente en el análisis de los resultados

académicos.

- Redes escolares.

El director no ha buscado la formación de redes escolares. No conoce los resultados educativos de otras escuelas de la

zona ni sostiene ningún tipo de relación con ellas respecto al ámbito educativo. En este ámbito, la dirección escolar tiene

una limitación.

En conclusión, la dirección escolar de la Escuela Primaria “Heliodoro Charis” presenta tanto alcances satisfactorios como

limitaciones. El director nos deja claro en las entrevistas que hace su mejor trabajo posible, teniendo en contra la falta de

apoyo por parte del gobierno. Es difícil asegurar si la gestión escolar se lleva a cabo con determinación o no, lo único

rescatable de manera certera son las condiciones precarias en las que la escuela se encuentra; el inmobiliario, los baños

48

Page 49: trabajo final

en malas condiciones y las instalaciones en general. Aunque por otro lado, por lo que pudimos observar y en conclusión

con las entrevistas, los proyectos escolares tanto las prácticas docentes y los incentivos para mejorarlas parecen

presentarse satisfactoriamente y los maestros parecen trabajar en equipo y revisar su práctica continuamente en las

juntas.

El director parece hacer su mejor trabajo pero las condiciones de su entorno nos dice que tiene muchas debilidades que

atender.

Susana Arizbeth Carvajal Rojas

Bibliografía

1. Editorial SM. http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-es-la-gestion-escolar

2. La gestion escolar, Jose Alberto de la O Casillas. http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?

nombre=9688La+Gestion+Escolar.pdf

49

Page 50: trabajo final

3. Estándares de Gestión para las Escuelas de Educación Básica en México. Primera Edición, 2010 D.R. ©

Secretaría de Educación Pública, 2010.

DESEMPEÑO DOCENTE

Hoy en día es una preocupación constante para los docentes ser parte de un paradigma educativo donde se pregone

rasgos de calidad y la sobrevivencia de las instituciones educativas mediante el proceso de acreditación, pues ellas

necesitan ser más adaptables a todos los cambios; deben desarrollar una mayor capacidad para aprender a sobrevivir en

un mundo más competitivo, ser dinámicas y flexibles. Una institución educativa tendrá éxito si sabe lo que necesita hacer

para ser más eficiente, saber cómo planear, ejecutar y controlar.

El Desempeño docente es el eje que moviliza el proceso de formación dentro del sistema educativo formal. Se hace

necesario el análisis y la evaluación del desempeño docente desde la cotidianidad, de un modo concreto y encarnado,

para esto se eligió como población a los docentes de la Escuela Primaria Bilingüe “General Heliodoro Charis Castro”,

situada en la 7° sección carretera playa Vicente Juchitán de Zaragoza Oaxaca. Esta evaluación se realizó desde la

perspectiva de los alumnos. Sin embargo en este ensayo se presentan los presupuestos teóricos que fundamentan el ser

del desempeño docente, o si se prefiere el ―deber ser de la tarea educativa, con la finalidad de sustentar los resultados

de cualquier investigación en torno al hecho educativo.

Por otra parte, también se sabe que se usa un concepto restringido de docente cuando se habla de Evaluación de

Desempeño. Normalmente las experiencias se refieren al docente de aula, quedando excluido de este proceso de

evaluación, en muchos casos, otros docentes y/o actores educativos importantes del sistema. Situación que genera cierto

malestar e incongruencia pues, por una parte, se reconoce que la evaluación es importante para mejorar las prácticas

50

Page 51: trabajo final

educativas y, por otra, también se afirma que éstas no ocurren sólo en el aula y que las actividades ejercidas por un

docente directivo también constituyen y forman parte de la práctica educativa. Es esta una de las razones que

contribuyen a mantener todavía en ciertos sectores la idea de que la evaluación de desempeño sigue enfocándose como

un medio para calificar y tomar medidas administrativas.

– En el ámbito educacional, Ralph Tyler (en Casanova, 1999) define la ED como “El proceso que permite determinar en

qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos”. Además Cronbach (en Casanova, 1999) la define

como:”La recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo”; es decir, un instrumento

básico al servicio de la educación al emplearla como elemento retroalimentador del objetivo evaluado, y no sólo como un

fin.

Algunos autores destacan y subrayan la función de la evaluación marcada por Cronbach (en Casanova, 1999) como algo

intrínsecamente propio de la misma: “Por consiguiente, se puede decir que, en un principio, el objetivo de toda evaluación

es tomar una decisión que, en muchas ocasiones, se inscribirá en el marco de otro objetivo mucho más global.” Esto

quiere decir que el fin de la evaluación, al contrario de lo que muchas veces se cree y se practica, no es “emitir un juicio”,

ya que la evaluación se orienta necesariamente hacia una decisión que es preciso tomar de una manera fundada.

(Postic, 1992 en Casanova, 1999).

– Ricardo Cuenca. Coordinador del programa PROEDUCA SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE AFIRMA: El docente

es un profesional que tienen dos dimensiones Una es su experiencia técnica y la otra, es descuidada es la que tienen

51

Page 52: trabajo final

que ver con su función social debiendo ser cuatro las dimensiones a evaluar- conocimientos –accionar pedagógico y

didáctico- habilidades laborales – el nivel de desarrollo de competencias interculturales. (Sigfredo Chiroque).

PRIMER GRADO GRUPO “A”

PERFIL PROFESIONAL: La docente encargada del grupo de 1° “A” Juquila Monroy Santiago es una maestra que cuenta

con 12 años de servicio en SEP y 5 años laborando en la institución, lleva impartiendo 1° por 4 años consecutivos, la

maestra prefiere solo dar primeros años porque dice que es cuando los niños están más sedientos de aprendizaje,

además demostró tener mucha paciencia para atenderlos y hacer las clases muy dinámicas por todo el material didáctico

que todos los días presentaba, además de los juegos que siempre tenían la finalidad de crear un aprendizaje lúdico que

era lograr que los niños aprendieran jugando.

52

Page 53: trabajo final

El nivel de estudio de la maestra fue solo de Licenciatura en educación primaria indígena por eso es que se desempeña

muy bien en la primaria bilingüe, es la encargada de la comisión del periódico mural en la escuela, para ella la palabra

docente significa un orgullo servirle a los niños más pequeños con mucha responsabilidad. La profesora asiste a cursos

de actualización impartidos por el sindicato, también asiste a cursos de lengua indígena, todos esos cursos los

proporciona el centro de maestros para lograr que los docentes ligados a ellos vayan siendo actualizados constantemente

para no quedarse en lo obsoleto y poder dar mejor sus clases, ya que los únicos que salen beneficiados son los niños y

es a quien se le da la mayor importancia.

GESTION CURRICULAR: La docente utiliza los planes y programas y se enfoca en el plan de estudios 2011, aunque

siente que tiene más desventajas que ventajas, busca la manera de que todos los alumnos aprendan por separado.

Utiliza los libros de texto como MDA, juguemos a leer, CONAFE. Los libros de texto que les da el gobierno los utiliza con

los alumnos para ponerles actividades para elaborar en clase y dejarles tarea, los libros cuentan con actividades

53

Page 54: trabajo final

dinámicas para que los niños interactúen entre ellos y el maestro tiene la posibilidad de poner en práctica su creatividad

para elaborar su material didáctico y ponerlo en práctica con los alumnos.

Planea sus clases semanalmente, la elabora sola para poder concentrarse más en lo que se trabajara en el aula por

separado pero siempre tomando en cuenta los aprendizajes esperados en su planeación. Siempre trabaja con los niños

proyectos de lecto-escritura para ver y que los niños demuestren su aprendizaje, busca desarrollar su mentalidad con

juegos que motiven al alumno para que presten más atención.

GESTION DEL AMBIENTE DE LA CLASE DE ESPAÑOL, MATEMATICAS Y DE CIENCIAS: La docente aplica

enfoques que marcan los programas para impartir sus clases, se esfuerza cada día por implementar sus clases y su

material didáctico, los elabora con mucha creatividad y pasión por su profesión, el amor a sus alumnos es el motivo

principal para el sacrificio impuesto. Ninguno de los materiales didácticos que la maestra emplea en el aula son enviados

por el gobierno, la maestra comentaba que en diversas ocasiones pedía cooperaciones a los padres de familia para tener

el apoyo y así poder adquirir más material didáctico que al fin de cuentas el único beneficio era para todos y cada uno de

54

Page 55: trabajo final

sus alumnos a lo que los padres de familia aceptar en un principio, pero pasando el tiempo eran muy impuntuales y la

maestra opto por cancelar esa actividad. La profesora implementa el uso TIC´S para hacer sus clases más atractivas

para el alumnado, utiliza videos e imágenes.

LA EVALUACIÓN EN EL AULA: La evaluación se realiza constantemente, antes de eso se realiza una reunión previa

con los grupos de primer grado para elaborar un solo examen, para después de una revisión exhaustiva sea aplicado en

los diferentes grupos. La profesora implementa la técnica de autoevaluación hacia sus alumnos, utiliza una rúbrica para

evaluar los trabajos y otorgar calificaciones a los alumnos. En la institución no se realiza la prueba enlace.

ESTADÍSTICA DEL GRUPO ESCOLAR: En el 1° “A” se cuenta con 22 alumnos de los cuales 9 son niños y 13 niñas.

Hasta el momento no hay reprobados y no acuden niños con características diferentes en el grupo, pero el que acude es

un niño “extra” de grado más grande de 11 años de edad, que por falta de lectura se atrasó y ahora vuelve a cursar el

primer grado

55

Page 56: trabajo final

.

RELACION CON LOS PADRES DE FAMILIA: La participación de los padres de familia es regular, no es la esperada por

parte de los maestros que acuden a ellos para darles información, aun así cuando los manda a llamar, es cuando pasa el

periodo de exámenes pero de todas maneras siguen faltando. No existe ningún proyecto escolar en donde los padres de

familia intervienen, quizá ese sea el problema. Solamente cuando ellos tienen alguna inconformidad acuden al aula para

hacérselas saber al docente, ellos son de armas tomar.

56

Page 57: trabajo final

Enfoque de las materias observadas:

La familia debe ser la primera escuela en el ciclo educativo nacional. La escuela debe ser un hogar para la niñez y la juventud. Los padres deben ser maestros de sus hijos. Los maestros deben ser un poco padres de sus alumnos. (Juan Domingo Perón)

57

Page 58: trabajo final

La escuela es el lugar en donde vivimos la mayor parte de nuestras experiencias en la vida con personas ajenas a

nuestra familia. Ahí aprendemos a valernos por sí mismos y comenzamos a formarnos en los diferentes aspectos de

nuestra vida.

La escuela está inmersa en un marco general de convivencia democrática, donde conviven distintos actores -alumnos, maestros, personal no docente, familias...-, ciudadanos, todos, con los mismos derechos y los mismos deberes pero con estatutos e intereses diversos; un marco donde se establecen unas relaciones determinadas que vienen condicionadas por lo que la institución escolar regula y pide a cada individuo en función

del papel asignado a cada cual. (Ramón Francolí; 2002)

ESPAÑOLEl primer día de observación en la escuela primaria la profesora fue muy atenta con mi persona y pude percatar que tiene

un enorme cariño tanto a su profesión como a sus alumnos, les tiene mucha paciencia, primeramente empezó a ordenar

los pupitres en forma de circulo, para que todos los niños tuvieran una mejor vista la pizarrón y así una mejor

comprensión. Comenzó presentándome ante los pequeños y después dio paso a sus clases.

Comenzó con la clase de español, sin lugar a dudas esa materia es una de las más importantes porque en cualquier

examen de ingreso a cualquier escuela de nivel de estudios más alto el examen siempre trae preguntas de español ya

que en esa materia se aprenden habilidades y conocimientos que son indispensables en todo momento, porque ahí

aprendemos a expresarnos y a desarrollar la habilidad de pensamiento para interpretar las lecturas o bien para poder

leerlas correctamente.

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar textos: de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. (Plan de estudios 2011)

58

Page 59: trabajo final

Fragmento del diario de campo:

MB: -Buenos días niños, saquen su libro y ábranlo en la página 44 en el cuento de “El ratón simón”, pero antes les voy

a revisar la tarea que les dejo la maestra que estuvo cuando me fui unos días.

Al1: -¡maestra, maestra! Cuando usted se fue la otra maestra nos leyó el cuento y nos hizo cambiar el final.

MB: -muy bien niños, ahora que les parece si nosotros hacemos lo mismo.

AlT: -¡si maestra, nos parece bien! (todos los alumnos hacen una fila frente al escritorio para que sus trabajos sean

revisados).

Al2: -ahora que otro animal se coma al ratón maestra.

MB: -bueno, pero a todo esto niños ¿conocen las partes que lleva un cuento?

AlT: -no sabemos maestra.

MB: -buenos niños les voy a explicar las partes del cuento, además hoy aprenderemos como se escribe la palabra

ratón y conoceremos las letras mayúsculas y minúsculas.

La maestra comenzó a explicar los puntos que ya había comenzado y siguió de acuerdo a la planificación de su clase y

los alumnos se mostraron muy participativos en clase por la paciencia que ella les tenía. La maestra les explicaba las

diferencias de las letras mayúsculas y minúsculas.

59

Page 60: trabajo final

Al3: -maestra yo quiero pasar al pizarrón a enseñar la letra G.

Al4: -¡maestra quiero ir al baño!

MB: -No, todos tus compañeros van a querer ir también además estoy explicando la clase.

-Niños, ¿cómo se escribe la palabra “ratón”?

Al5: (no prestaba atención porque estaba guardando sus colores) -maestra, en donde deje mi color.

MB: -no se hija, debes cuidar tus cosas.

AlT: (los alumnos comenzaron a distraerse porque la mayoría no traían sus útiles escolares completos)

MB: -niños, díganle a sus papás que les compren sus útiles completos.

–Bueno ya que conocen las partes del cuento y que sabe n cuales son las letras mayúsculas y minúsculas les voy a

dejar una actividad en sus cuadernos.

-Van a escribir su nombre completo correctamente ya saben que los nombres propios y los apellidos la primera letra es

mayúscula.

(La maestra dejo una actividad, pasando un tiempo estimado comenzó a revisarla)

MB: -niños ya no voy a revisar otro cuaderno, ahora siéntense en el piso voy a traer unos juegos de alfabeto móvil para

que busquen las letra de sus nombres y las formen con las mayúsculas y minúsculas.

60

Page 61: trabajo final

Al6: ¿mami le ayudo?

MB: no mi amor, yo puedo sola.

-formen 3 equipos niños y siéntense en el piso.

-les pondré unos ejemplos en el pizarrón para que les resulte más fácil y rápido, con el alfabeto móvil que les a cabo de

dar ustedes van a formar su nombre y el de sus compañeros eso lo aran todos los integrantes, tienen que hacerlo lo

más rápido posible, el equipo que termine más rápido y recoja sus materiales saldrá al receso más rápido.

Al7: -si maestra ya tenemos muchas ganas de comer.

Los niños se apresuraban en terminar su actividad para salir lo más rápido posible del aula e irse a comer sus

alimentos.

MB: (había pasado el tiempo estimado para la actividad) –niños ¿quién ya termino?

Al8: -nosotros maestra, mire fíjese

MB: -muy bien niños pero les falto una letra mayúscula en el nombre de tu compañera y ahí hicieron trampa era el

nombre completo jajajaja bueno está bien, recojan sus cosas y guarden las letras en la caja y podrán salir al receso,

ayuden a sus compañero.

-niños ya es hora, les doy 5 minutos más porque si no se quedaran sin receso.

61

Page 62: trabajo final

Al9: -ya terminamos maestra.

MB: -bueno niños ya levanten todos sus materiales, ya es hora de salir.

Los maestros la mayor parte de veces siempre comienzan el día con las materias de español y matemáticas porque son

los cursos más importantes que se deben impartir, ya que ambas son el pilar fundamental de la educación básica porque

esas ramas sirven de gran ayuda para ingresar a otros niveles de estudio superiores. Todos los exámenes de ingreso a

cualquier escuela siempre piden las materias de español y matemáticas porque son las de mayor utilidad en la vida

diaria.

Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, si es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.

(Plan de estudios 2011, enfoque de español)

MATEMATICAS

Al igual que la materia de español, la materia de matemáticas es muy importante y fundamental ya que las matemáticas

todos los necesitamos para la vida diaria, ya que es una de las materias que siempre es indispensable en cualquier

62

Page 63: trabajo final

momento del día y que para todas las necesidades se utilizan ya que con eso se calculan las cantidades, sin embargo

también resulta ser la más difícil para algunos alumnos que no logran comprender el fin de esta, siempre se ha sabido

que “las matemáticas es el dolor de cabeza” de los niños y no solo de ellos porque en todos los niveles de estudios

siempre tienen que tener un curso de matemáticas, porque aunque resulte difícil es una materia de las más importantes y

muy interactiva. Por eso desde el nivel básico se tienen que impartir cursos de matemáticas los 6 años para su mayor

comprensión, pero claro que con diferentes niveles de dificultad y con otros aprendizajes esperados.

La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los

conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica. La experiencia que vivan los alumnos al

estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad

para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de estos al criterio del

docente. (Plan de estudios 2011, enfoque de matemáticas)

Fragmento del diario de campo en lo que respecta a la materia de matemáticas:

MB: -comenzare a pegar billetes y monedas en el pizarrón para empezar con la clase de matemáticas.

(la maestra salió un momento)

MP: -niños guarden silencio la maestra volverá.

MB: (La maestra de base regresa del baño y comenzó a repartir material didáctico a los alumnos).

63

Page 64: trabajo final

-Niños saquen su cuaderno de matemáticas.

Al1: -maestra (dirigiéndose a la MP) ayúdeme a buscar mi cuaderno, no lo encuentro.

MB: -con la hoja que les a cabo de dar ustedes van a dibujar todos los billetes y monedas que ustedes conozcan

(después de 10 minutos, con una regla en la mano) -¡Niños pónganse a trabajar!

MB: (después del tiempo estimado para la revisión de la actividad) -niños voy a revisar la tarea, pasare a sus lugares.

Al2:- maestra yo conozco muchos billetes, también el billete de $10, jajajaja.

MB: -no mi amor, no existe el billete de $10.

-como veo que todos ya terminaron pasaremos a otra actividad.

-les voy a pasar a dar unas hojas que traen impresas billetes y monedas, ustedes van a dibujar las monedas de $1 que

sean necesarias dependiendo de la cantidad que tengan.

-les voy a dar un ejemplo ahí tienen una moneda de $5, ¿Cuántas monedas de a $1 son necesarias para completar

esos 5 pesos?

Al3: -4 monedas maestra.

MB: -no mi amor cuenta bien, usen sus deditos.

Al4: -5 monedas tenemos que dibujar maestra.

64

Page 65: trabajo final

MB: -muy bien mi cielo, 5 monedas de a $1 son 5 pesos, ahora así seguirán son los demás, tiene 30 minutos,

apúrense.

Al5: -¿maestra y en el billete de $20 cuantas moneda de a $1 tengo que dibujar?

MB: -cuenta mi amor con tus deditos.

Al5: -bueno maestra, ya le entendí.

MB: -bueno nena, pónganse a trabajar solos.

-niños ya paso el tiempo, por favor recorten sus hojas y péguenlas en sus cuadernos, voy a pasar a revisar para que

puedan irse a sus casas y como tarea para mañana traigan monedas y billetes de juguete.

La maestra termino de revisar los trabajos y dejo salir a los niños.

AULA:

65

Page 66: trabajo final

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar

información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. (Plan de estudios 2011)

El estudiante es el que por derecho fundamental debe adquirir los conocimientos para poder desarrollarse en las

diferentes competencias. La competencia es la capacidad para responder a diferentes situaciones, implica un saber hacer

(habilidades) con saber (conocimientos) así como la valoración de 3 consecuencias de ese hacer, ejemplo: competencias

para el aprendizaje permanente, o bien: resuelve problemas autónomos. Para lograr los aprendizajes esperados en cada

materia. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que en términos de la temporalidad de los programas y

definen lo que se espera que cada estudiante aprenda a hacer, ejemplo: narra con fluidez leyendas conocidas, es decir

que dan indicaciones, como su nombre lo dice, sobre lo que deben ir aprendiendo los estudiantes para desarrollar los

estándares y con ellos las competencias en el largo plazo.

Por eso en la escuela y en el aula todos debemos respetarnos y cada uno debe cumplir el papel que les corresponde

como tal, debemos actuar con ética y con responsabilidad. La escuela es obligatoria para todos y debe asumirse con

optimismo

La escolaridad obligatoria es solo uno de los posibles medios para recorrer el camino hacia la igualdad. Pero si cualquier individuo o grupo

constituido por alguna condición (género, clase social, etnia, modo de vida, etc.), recibe una educación en extensión y en calidad a la que

disfrutan otros, o si no recibe ninguna, entonces seguro que se acentúa la desigualdad entre unos y otros. (Sacristán J. Gimeno, 2005)

Eso nos dice que tanto en la escuela y dentro del aula debe existir un ambiente de solidaridad y que no debe existir la

desigualdad en ninguno de los actores que participan en el ambiente académico.

66

Page 67: trabajo final

La escuela tiene claro que debe enseñar en la convivencia, desde unos ejes prioritarios: la consideración de la persona como lo más importante de la vida, el fomento de actitudes que eliminen el dominio de unos frente a otros, y la enseñanza para resolver los diferentes conflictos de una

manera violenta. (Rafael Villanueva V.)

En la escuela primaria a la que fuimos a observar, el grupo del 1° “A” contaba con 11 pupitres, 2 puertas, 2 ventiladores,

mucho material didáctico, 2 pizarrones, 2 mesas y algo curioso una “caja de objetos perdidos” en la que los niños

guardaban en esa caja cosas que encontraban tiradas y ahí se almacenaban, cuando un niño no llevaba los suficientes

utilices escolares de ahí podía sacar lo que necesitaba, claro si estaba ahí el objeto que buscaba.

En el salón se respira un aire de armonía del cual nos podemos dar cuenta que la maestra trata a sus alumnos con

mucho amor y paciencia. Todo el material didáctico que el salón de clases tiene es elaborado con mucho amor y

delicadeza para la diversión y felicidad de los alumnos, se cuenta con imágenes, palabras en español y zapoteco,

números, el abecedario en mayúscula y minúscula, todos los nombres de los alumnos con imágenes animadas. Para que

un alumno este cómodo y seguro, necesita que el docente lo trate con cariño, por eso la maestra siempre los trata bien e

67

Page 68: trabajo final

implementa estrategias en el aula para tener más contacto con sus alumnos, juega con ellos y se sientan en clase en el

piso para platicar de sus cosas. Les habla lo mejor posible con palabras amorosas como: mi cielo, mi amor, mi vida, m

nene, mi nena.

El respeto en el aula es muy importante ya que demuestra los valores de cada uno y la forma en la que están educados,

como son niños de primer grado se necesita muchísima más paciencia de la que normalmente se debe de tener porque

apenas vienen saliendo del preescolar y les costara adaptarse en su nueva escuela porque todavía no están preparados

para adaptarse a otra etapa, además en particular en el salón de clases hay un niño de 11 años de edad que por motivos

académicos ha estado reprobando constantemente ese caso me llamo mucho la atención porque la maestra a pesar de

su edad se ha empeñado en ayudarlo y lo hecho responsable del grupo por ser el mayor, me pareció curioso que el niño

cuida a los demás como si fuesen sus hermanos porque siempre les habla con cariño, aunque también a veces se porta

un poco irresponsable pero tiene el entusiasmo de poder seguir adelante y ya no reprobar, todo eso se debe a que quizá

sus padres no le han puesto todo su esfuerzo posible y lo han dejado en el olvido.

La primera manifestación del optimismo que se deriva de la idea de progreso se expresa en haber convertido la educación obligatoria en un

derecho de todos, lo cual implica el supuesto de que todo ser humano puede mejorar, puede ser educado y, por tanto, tiene que recibir educación.

(Sacristán J. Gimeno, 2005)

68

Page 69: trabajo final

El aula cuenta con paredes, techo y piso de cemento, buena ventilación y se encuentra como el primer salón de la

entrada, es un salón muy cómodo y acogedor para la convivencia diaria de los alumnos y la maestra, a comparación de

otros salones este es el que está mejor decorado y tiene más luz. Los niños son muy amorosos y siempre tienen una

sonrisa para recibirte con amor y cariño. Son unos pequeños con mucho entusiasmo y alegría, algunos aunque la gran

mayoría con problemas graves en su hogares pero a pesar de eso no les impide ser felices, solo que el inconveniente

más grande es el que esos problemas quizá no les impida ser felices pero si les afecta en su lado académico porque les

ocasiona muchas distracciones pero la maestra sabe cómo mantenerlos tranquilos y lograr que poco a poco su

estabilidad.

Muchas de todas esas actividades son labores que un docente debe realizar para ejercer como debe der ser su profesión

y a eso de debe el amor por ser docente y asimilar todos los retos que esto conlleve.

69

Page 70: trabajo final

70

Page 71: trabajo final

BIBLIOGRAFIA:

Francolí, Martínez, Ramón (2002) aula de innovación educativa, España: Revista aula de innovación educativa.

Juan Domingo Perón

Plan de estudios 2011

http://es.slideshare.net/solorzanoguzman/programa-primer-grado-primaria-2011

Rafael Villanueva V., Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Argentina: homo-

Sapiens, pág. 117.

Sacristán, José, Gimeno (2005) La educación obligatoria: su sentido educativo y social.

HECHO POR: JAZMIN MARTINEZ HERNANDEZ.

71

Page 72: trabajo final

PRIMER GRADO GRUPO “C”

Este escrito es un ensayo, donde plasme la jornada de observación a una escuela primaria cuya fecha fue el 14 y 15 de

noviembre del 2016, la relación que existe entre maestra y alumno, así como alumno-alumno de la escuela primaria

bilingüe general Eliodoro Charis Castro, este análisis correspondiente al 1 ° grado grupo “C” Maestra Margarita de la Cruz

el grupo está conformado por 18 alumnos. Durante los dos días de observación, el primer día correspondiente al día

lunes la escuela realizo el homenaje, en el acto cívico entonaron el himno nacional en zapoteco, y también una poesía en

zapoteco, en la escuela los maestros les enseñan a los niños la lengua materna de la comunidad, después del homenaje

cada maestro forma a su grupo para ir a su salón correspondiente. Como dice (Mayoral i Arqué, 1998; Salinas, 1974).

“La función elemental de la lengua estriba en que con ella el ser humano adquiere a la vez un sistema de productos

sociales y culturales y un instrumento de conocimiento de la realidad y de sí mismo, pues no habrá ser humano completo

que se conozca y se dé a conocer hacia los demás, sin un nivel avanzado de posesión de su lengua”

72

Page 73: trabajo final

Al iniciar las actividades a realizar lo que pude observa es que los alumnos son muy imperativos, pero la maestra los

llama la atención para que pongan atención a lo que ella les está diciendo, después sacan su libro de lectura que les

había pedido la maestra, alguno de los alumnos todavía no reconocen los libros y no sabe leer aun, eso lleva que no

sepan si es el libro que se les pidió, la maestra los ayuda y les dice cual es libo que tienen que sacar, algunos alumnos no

tienen el libro por qué no lo llevaron.

La materia que le corresponde ver conforme al horario es de español con el tema de los verbos, algunos alumnos no

prestan atención a lo que la maestra les explica lo demás juegan o platican y los otros si ponen atención a lo que la

maestra dice. Me enseña algunos exámenes que han realizado del bimestre y me dice: los alumnos no tuvieron buenas

calificaciones, pero otros sí. “El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien

realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los

aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.”(Plan de estudio 2011. p.31)

73

Page 74: trabajo final

El problema de los alumnos explica la maestra: es que no asisten todos los días a la escuela como el primer día solo

asistieron a la clase 13 alumnos, los padres no ponen de su parte para que los niños vallan a la escuela, aunque les esté

diciendo que manden a sus hijos no lo hacen. Los padres son un poco descuidados con los niños, ese día pude observar

que la mayoría de los alumnos llegaron sucios, con el uniforme arrugado, y algunos niños no van desayunados a la

escuela eso provoca que no centren su atención a la clase, y dormir a una hora adecuada para que no les de sueño ya

que ese día uno de los niños decía que tenía sueño y se estaba durmiendo en horas de clases.

Art. 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la

instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá

de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos...

74

Page 75: trabajo final

La maestra busca la manera de llevarse bien con sus alumnos, se expresa como ellos y juega con sus chistes que los

niños comentan en la clase, como dice (Jackes Delors;1999; 159,160) “El docente debe establecer una nueva relación

con el alumno, pasar de la función de solista a la de acompañante convirtiéndose ya no tanto en el que imparte los

conocimientos como en el que ayuda a los alumnos a encontrar, organizar y manejar esos conocimientos”

La maestra utiliza una estrategia de hablar sobre las fiestas de la comunidad para que los alumnos les llame la atención y

así participen, y eso provocó que los alumnos se interesaran por el tema que estaba abordando la maestra. Así como

dice el plan de estudio 2011. “El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y

costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.” (p.28)

Los alumnos son flojos para realizar sus trabajos y no ponen atención a las clases, la maestra decía que: a los alumnos

no les gusta trabajar y aunque busque materiales didácticos para su aprendizaje ellos ni así aprenden a leer y a escribir,

la mayoría de los niños no sabe leer y escribir.

Después que termina el recreo inician con la materia de matemáticas con el tema de los números ordinales utiliza una

estrategia para llamar la atención de los alumnos con dibujos y los nombres de los meses al principio se les hace un poco

complicado, pero después lo repiten con la maestra y algunos ya se los van aprendiendo, pero aún se equivocan, los

demás aun no pueden aprenderse los nombres.

75

Page 76: trabajo final

La maestra saca a dos de los niños que hacen más desorden en el salón y les dice que vallan con el director y los niños

se van, pero en seguida regresan al ver al director y deciden que ya se portaran mejor para no ir con el director. Uno de

los niños no sabe escribir, leer y no lleva nada a la escuela solo la mochila y un lápiz, la maestra al principio no le

prestaba atención, pero después ya le dio un cuaderno para que le dibujara y él lo pintara solo eso hacia él y para que el

pintara tenía que pedirle prestado a sus compañeros que estaban sentados enfrente de él, esos niños si lo ayudaban y

me dijeron que él siempre es así no trabaja solo va a jugar pero lo que ocasiona es distraer a los demás niños que están

trabajando. Esto es causa de la falta de atención de los padres como dicen, (Machen, Wilson y Notar; 2005), “mostraron que

la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres

participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela”.

76

Page 77: trabajo final

Para terminar con la clase la maestra les deja un último trabajo, ella pasa a los lugares de sus alumnos para dibujarles un

carro para que escriban los meses dentro del dibujo y a ellos eso es lo que se emocionan y piden que la maestra les

dibuje primero a ellos, pero ella dice que solo a los que ya terminaron el primer trabajo que había dejado antes de salir al

recreo, algunos aún no habían terminado su trabajo. Pero al final les dibujo a todos y terminaron el trabajo, y les deja de

tarea que lean. Al tocar el timbre de salida algunos papas fueron por sus hijos, otros sus hermanos que estudian ahí

mismo, la maestra les decía a los papas que sus hijos no habían trabajado y como se comportaron en el día.

El segundo día de observación los niños se presentaron puntuales, antes de entrar a las clases se forman en la plaza

cívica para que la maestra encarga de pasar a revisar las uñas y otro maestro a contar la asistencia del grupo, después la

maestra canta una canción para entrar al salón y cada uno se va en orden a su lugar que corresponde. Al entrar al salón

la maestra les pregunta si leyeron lo que les había dejado de tarea y les pide que saquen su libro de lectura.

77

Page 78: trabajo final

Después escribe letra R en el pizarrón y les pregunta si conocen que letra es, y entonan una canción que contiene la letra

R. la maestra le llama la atención de algunos alumnos por interrumpir la clase, inician con la lectura del ratón y los niños

siguen la lectura y subrayan las palabras que tienen la letra R.

Un niño llora por que la maestra lo regaña por no prestar atención a la clase y le dice que no debe de llorar, algunos de

los alumnos están inquietos y otros copian las palabras que la maestra escribió en el pizarrón. Después la maestra les

menciona que el miércoles tendrán la clase de computación y ellos se emocionan por que utilizan las computadoras que

tiene el instituto, ellos realizan trabajos como la suma y resta con figuras de (animales, frutas, etc.) que la maestra les

enseña en las computadoras como dicen (Coll, Mauri y Onrubia, 2008)

“…el aprendizaje o el rendimiento de los alumnos hacia el interés de por estudiar como las TIC se insertan en las

prácticas educativas y como eventualmente, pueden transformarlas y mejorarlas, asumiendo que el aprendizaje de los

alumnos se relaciona con, y depende de, la calidad de las prácticas en las que participa dentro del aula”. (p 2)

Antes de que sea el toque del recreo una mamá de un alumno llega al salón para preguntarle que quiere de desayunar y

la maestra aprovecha para decirle a la señora que su hijo no está trabajando y ella le dice que si no termina no que no lo

saque al recreo.

78

Page 79: trabajo final

Después del recreo les pregunta a los alumnos si ya terminaron con su tarea para poder avanzar con otra actividad y les

pide que para la próxima clase llevaran billetitos para la clase de matemática y poder realizar un juego de compras para

que los niños se entretengan jugando y aprendiendo.

La maestra les pide que repitan con ella las palabras que llevan la letra R y la doble RR y utiliza la misma canción para

que los niños se lo aprendan y pregunta cuales palabras de la canción tiene la letra que están aprendiendo ese día, la

maestra me comentaba que ella ya le había enseñado el abecedario, pero aún no se los habían aprendido dijo que,

aunque ella busque formas de llamar la atención con dibujos para se lo aprendieron ellos no lo recuerdan. Después de

entonar la canción, realizan un texto que contenga palabras con R y ellos dan las palabras, pero otros dicen palabras que

no llevan esa letra, la maestra escribe en el pizarrón el texto que formaron y les pide que lo copien.

79

Page 80: trabajo final

Al terminar con la tarea, la maestra deja como tarea separar las palabras por silabas, les explica cómo realizar esa tarea,

pero algunos no entienden, son los niños que no asisten todos los días a la escuela y eso afecta su aprendizaje de ellos

ya que los demás van adelantados y si le entienden, esa es la responsabilidad de los padres mandar a sus hijos a la

escuela. Los alumnos se pelean cuando la maestra sale por un momento y se dicen de palabras, son un poco violentos,

al regresar la maestra habla con los alumnos que se pelearon y dicen que ya no lo harán. La maestra me comenta que

ella les da copias para que trabajen, pero no le pagan y ella sale perdiendo por que lo tiene que sacar de su dinero y a

veces también les compra el desayuno a algunos alumnos que no llevan dinero. Llegada la hora de la salida los alumnos

se despiden de la maestra y se van con sus papas.

Hecho por: Geyli López Trujillo

80

Page 81: trabajo final

SEGUNDO GRADO GRUPO: “B”

El grupo donde se me fue asignado es el del Segundo Grado, Grupo “B”, que está integrado por 28 alumnos que

en estos se encuentran 17 mujeres y 11 hombres, la maestra a cargo del grupo es la maestra Soledad López Gallegos la

cual lleva 23 años de servicio y 6 años trabajando en la Escuela Primaria General Heliodoro Charis Castro, donde estuve

durante dos días observando, con fecha 14 y 15 de noviembre del 2016, de igual manera observe el entorno del grupo, el

aula y el procedimiento de enseñanza aprendizaje.

“La escolaridad obligatoria, en tanto que proyecto humanizado que se, ha reflejado y lo sigue haciendo, una

apuesta por el progreso de los seres humanos y de la sociedad. Es un proyecto optimista que debe ser extensible a

todos, en tanto que se apoya en los valores de la racionalidad y de la democracia, que eleva la condición humana. Si es

un derecho universal a nadie se le puede negar.” (GIMENO Sacristán (2000), Madrid. Morata. CAPITULO 4).

Antes de comenzar quiero aclarar que la educación es obligatoria y que todo niño tiene el derecho de tener una

educación, puesto que en la colonia donde se encuentra ubicado la escuela, la mayoría de los niños no terminan con sus

estudios, por otra parte existe cierta parte de optimismo que apoya la condición humana, es decir que a ningún niño se le

puede negar la educación.

“El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta.” (Malcom Forbes (1919 – 1990)).

Comencé con esta frase porque quiero iniciar con el aula, siento que un aula de un grupo de segundo grado debería estar

ilustrado, tener como pequeños carteles en el aula, un espacio para libros, pero este aula es todo lo contrario, es insípido,

además de no contar con un espacio de libros que es fundamental en un aula de clases para fomentar la lectura, no

contaba con materiales educativos para los niños, el aula tiene un techo de lámina, cuenta con un aire acondicionado que

no funciona, pero tiene dos focos y dos ventiladores, los mesabancos de dos personas estaban deteriorados y viejos, eso

81

Page 82: trabajo final

es lo que pude observar del aula, pero me enfoco en la ilustración porque aún siguen siendo niños pequeños, y es

importante que los niños aprendan rápidamente con métodos interactivos o buscar una alternativa para llamar su

atención. Es por eso que cite a Malcom Forbes que nos dice que el propósito de la educación es cambiar una mente

vacía por una mente abierta, tomándolo desde mi perspectiva si el aula hubiese tenidos carteles, alguna ilustración o

material didáctico al alcance del niño, el niño pudiese desarrollar maneras o métodos de aprender sin que este se diera

cuenta, además de fomentar una lectura indirecta y bien se dice que sin imaginación no hay educación, y sin educación

no hay imaginación. Además que la imaginación fomenta la creatividad, pero si la maestra no busca esas alternativas de

ocupar el espacio de las paredes del aula de clases, entonces esto sería un desperdicio de espacio, también quiero

aclarar que cada niño aprende diferente, y que cuando se quiere aprender no importa el lugar, pero si este está a su

disposición, se debe ser aprovechado.

Se utilizó un instrumento básico, para poder obtener información y recolectarla, que en este caso fue una

entrevista al maestro a cargo del grupo y al padre de familia, iniciare con el maestro encargado del grupo, como antes

mencionado, la maestra Soledad López Gallegos, que tiene 23 años de servicio y solo tiene la Licenciatura en Educación

82

Page 83: trabajo final

Primaria, y que lleva 6 años de servicio en dicha primaria e impartiendo por primera vez este grado, debido con la

problemática que hubo con lo de la reforma educativa los maestros tuvieron que tomar cursos de actualización, cuando le

pregunte qué curso había llevado, me contesto que el curso se llamaba “La concienciación revolucionaria en la identidad

y autonomía, curricular en la educación de Oaxaca.” Que dicho curso se le fue proporcionado por los encargados de la

supervisión educativa, creo que en estos tiempos los maestros deben buscar alternativas para actualizarse además de

hacer una maestría, porque va en juego su trabajo profesional, la segunda pregunta es la de que comisión tiene la

maestra en la escuela, donde cual ella me contesto que “acción social”, continuando con la tercera pregunta y la más

importante es que significa para la maestra ser docente lo cual nos respondió, que ser docente es ser una persona

responsable, con el objetivo de sacar a los niños adelante, “El educador mediocre habla. El buen educador explica. El

educador superior demuestra. El gran educador inspira.” (William Arthur Ward), bien se sabe que un buen maestro,

alienta a los niños ser buenos estudiantes pero un mal maestro no alienta si no retrocede y hace malos niños, esto está

basado en el perfil profesional del docente, y pudimos obtener una limita información, pero sirvió para darnos cierto

enfoque de la situación en la que esta los maestros y cabe mencionar que la mayoría solo tiene una licenciatura, y los

cursos que toman se los da la supervisión académica, no por sí solo.

83

Page 84: trabajo final

Continuando con el tema nos enfocaremos a continuación con la gestión curricular, donde se le hizo algunas

preguntas a la maestra, la cuales son las siguientes, se le pregunto si utilizaba los planes y programas vigente para la

escuela la cual ella contesto que sí, refiriéndose al plan 2011 y libros de actividades que están enfocados en dicho plan

de estudio, cabe recalcar que el plan de estudio 2011 tiene su seguimiento y se sustenta, con principios pedagógicos las

cuales son 12, como por ejemplo: 1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, la cual la

interpreto que el docente tiene que cumplir con un papel importante puesto que la agilidad que tenga para atraer la

atención del niño o niña hacia la clase dependerá el proceso que tenga de aprendizaje, también nos habla sobre las

competencias para la vida la cual movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y

valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se

manifiestan en la acción de manera integrada , Estándares curriculares que expresan lo que los alumnos deben saber y

ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al

término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria. Cabe mencionar que cada conjunto de

84

Page 85: trabajo final

estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden. y

aprendizajes esperados son indicadores de logro que en términos de la temporalidad de los programas y definen lo que

se espera que cada estudiante aprenda hacer, ejemplo: Narra con fluidez leyendas conocidas, es decir que dan

indicaciones, como su nombre lo dice, sobre lo que deben ir aprendiendo los estudiantes para desarrollar los estándares

y con ellos las competencias en el largo plazo ,la cual le pedí una opinión del enfoque del plan 2011, a lo que contesto:

“son programas que no van acorde de los contenidos de los libros”, no me otorgo más referencia, del porque opinaba

esto, de igual manera pregunte que libros utilizaba para los niños, lo cual contesto que los niños solo contaban con 4

libros, la de español que cabe recalcar que en el plan de estudios 2011 nos habla sobre los Estándares de Español en la

cual tiende a tener procesos de lectura e interpretación de textos, producción de textos escritos, producción de textos

orales y de participación en eventos comunicativos, conocimiento de las características, de la función y el uso del

lenguaje y actitudes hacia el lenguaje, la de matemáticas en los estándares de matemáticas el plan 2011 nos dice que el

estudiante debe obtener el sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio u medida, manejo de la

información y actitud hacia el estudio de las matemáticas, pero hay algo curioso en el plan 2011 pues nos habla sobre

estándares de segunda lengua: Inglés pero en dicha primaria se maneja la lengua zapoteca o zapoteco , la de

exploración de la naturaleza y la sociedad, por último el libro de lectura de español además los niños trabajan con copias

que la maestra les da. La maestra me dijo que ella obtiene los aprendizajes esperados como tal dicta su planeación, pero

desde mi punto de vista y además, de observar durante dos días el modo de trabajo de la maestra, puesto que su método

no es favorable, los niños se aburren rápido, algunos no han las actividades y otros pierden las hojas que ella les da. La

maestra planifica cada semana, la cual eso le da oportunidades de ver en que está fallando y en que los niños están mal,

es por eso que tiene un proyecto de lectura, donde se verán los problemas de lectura que los niños tienen. “El arte

supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento.” (Albert Einstein), la maestra

85

Page 86: trabajo final

realiza su planeación individualmente pero en ocasiones tiene que coordinarse con otros maestros, para verificar que

obtengan un resultado igual o similar, se dice que el maestro tiene que ser creativo porque trabaja con niños, pero

cuando este no lo es, tampoco los niños desarrollan su creatividad, por eso es importante coordinarse con otros maestros

para verificar si lo está haciendo correctamente.

“El principio de la educación es predicar con el ejemplo.” (Turgot), si los maestros quieren que los alumnos sean

exitosos y grandes, tienen que ser ellos el ejemplo y la inspiración de ellos, a continuación seguiré con la gestión del

ambiente de la clase de español, matemáticas y de ciencias, la cual le aplique 4 preguntas, la primera es si la maestra

aplica los enfoques que marcan los programas para impartir las clases, la cual respondió que algunas veces, por lo que

dice que el plan de estudio a veces no concuerda pero de igual manera trabaja con el famoso PETEO, la segunda

pregunta fue si los materiales con las que trabaja los envía la SEP, la que contesto que no, entonces le pregunte de que

como utiliza los libros de texto gratuito lo que contesto que dependiendo del tema que aborde, además utiliza las Tic’s en

sus clases, pero solo cuando van al salón, de computo, es por eso fomentar que los niños utilicen la tecnología para

aprender, pero siempre dando un ejemplo bueno.

86

Page 87: trabajo final

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.”

(Arnold Glasow). El objetivo principal del maestro es promover la educación, para obtener buenos resultados, pero estos

dichos resultados serán dados por buenos alumnos, es por eso que es importante evaluar al aula, lo cual nos lleva a

nuestro siguiente tema abordar. La evaluación en el aula, donde se realizó 6 preguntas, el punto principal es en qué

temporalidad la maestra evalúa a los alumnos, donde la maestra nos dijo que cada semana evalúa a los niños para

saber que tanto aprendieron de los temas que vieron durante el transcurso de la semana, al igual que bimestral para

poder otorgarles una calificación, se debe recalcar quien realiza la prueba son ellos mismos, puesto que ellos conocen el

desempeño de sus alumnos y que temas abordaron, la maestra aplica la autoevaluación con sus alumnos, este es un

método importante, así los niños podrán darse cuenta en que están fallando y porque obtienen dichas calificaciones, le

pregunte si ella seguía alguna norma o reglamento para otorgar calificaciones a sus alumnos, ella me dijo que en algunos

aspectos se los dan los técnicos pedagogos, además en dicha escuela no se aplica la prueba ENLACE, por lo tanto no

participa los grupos, que tan importante es evaluar al alumnado, de igual manera se logra ver de esta manera el

desempeño de los maestros.

“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior.” – (Maruja

Torres), ciertamente el maestro tiene el objetivo que el alumno aprenda y sea un buen estudiante, pero hay ciertas

ocasiones que los niños reprueban, repiten año, entonces porque se está dando esto, en que está fallando el alumno, en

que está fallando la maestra o maestro, haciendo el siguiente tema de estadística del grupo escolar, definiremos un poco

del porqué, como ya lo había mencionado este grupo está dividido por 17 mujeres y 11 hombres, pero ¿habrá niños

reprobados?, entrevistando a la maestra se le realizo la pregunta la cual ella contesto que sí, pero cantidad exacta no

dijo, porque estos niños están reprobando, será que el método de trabajo de la maestra no es adecuada, también puede

ser que el niño se distraiga y no realice las tareas, pero también los padres no le dedican tiempo a esos niños, al igual se

87

Page 88: trabajo final

le pregunto a la maestra si había niños desertores a la cual contesto que solo uno, en un grupo homogéneo, hay

diferentes tipos de niños al igual que diferentes tipos de aprendizaje, de igual manera hay niños que presentan

necesidades educativas especiales, son pocas las veces que el maestro detecta esto a tiempo, hay otros maestros que

no saben que sus alumnos tienen problemas de lenguaje, aprendizaje, etc. Tal es el caso de la maestra que está a cargo

del grupo, donde se le pregunto si tiene algún niño con dichos problemas pero contesto que no, pero al observar al grupo

esos dos días, detecte que negativamente la maestra estaba errónea, porque si tiene a un niño con problemas de

lenguaje, además que es tan notorio, que si presenta problemas, que triste realidad, que los maestros no se dan cuenta

de estos problemas, además que el niño es de extraedad, así como otros niños. Que está pasando con esto, con los

niños reprobados, o porque son de extraedad, son cosas pequeñas que toman mucha importancia.

“Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual.” (José

Carlos Mariátegui), bien sabemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene dificultades porque cada niño tiene su

propio tipo de aprendizaje, sabemos que un grupo debe ser homogéneo, es por eso que se tiene que buscar la manera

88

Page 89: trabajo final

de que cada niño aprenda por igual el mismo tema que se está viendo. Es importante tomar estas valoraciones, para

poder llevar a cabo la clase, y programar la planeación con el fin que todos los alumnos obtengan el mismo aprendizaje.

Otras de las cosas más importantes en una escuela, en un aula de clases, es la relación que tienen los docentes

con los padres de familia, la cual se le aplico cuatro preguntas a la maestra sobre los padres de familia de sus alumnos,

para comenzar sabemos realmente como participan los padres de familia en la educación de sus hijos, actualmente la

participación es escasa, la cual retomando la respuesta de la maestra, la cual fue que es regular, que triste es esto

puesto a los padres les interesa más el sustento económico que la educación de sus hijos.

De acuerdo con Sofía Domínguez Martínez nos dice que: “La clave para generar este punto de encuentro entre

maestros/as y los padres y madres es la de hacer ver la importancia de que la familia participe en la educación escolar de

su hijo/a y que sin dicha colaboración se está afectando de manera notable al desarrollo global del niño/a. El centro debe

provocar el interés de los padres y madres en conocer el Proyecto Educativo del centro para entender los valores que

imperan en el centro y como se lleva a cabo la práctica a lo largo de la vida diaria.” (Revista digital para profesionales de

la enseñanza, Mayo 2010. Pág. 2).

De acuerdo desde la perspectiva de Sofía Domínguez Martínez, está en lo cierto, que la única clave para que se crea una

relación entre maestros/as y padre o madre de familia, es generar el interés sobre el desarrollo del niño, además de

pensar en el futuro del mismo, pero el docente tiene que hacer un papel de mediador, además de darle conocimiento a

los padres de familia, de la estrategia de aprendizaje que el mismo haya creado para los alumnos, también debe fomentar

la participación de los padres pero los padres de familia tienen que respetar este acuerdo, y tomar su tiempo para sus

hijos y su educación. Por otro lado la maestra manda a llamar a los padres bimestralmente o en casos especiales que se

89

Page 90: trabajo final

requieran, pero es rara la vez que ellos lleguen por si solos, también la maestra crea proyectos escolares para su grupo,

lo cual es muy bueno para el aprendizaje del niño.

“El oficio de padres debe aprenderse. Amar a los hijos es más que un simple sentimiento; es una toma de

conciencia sobre ciertas responsabilidades que conduzcan a la felicidad del ser amado.” (L. Serrat). Hay padres que no

se preocupan por la educación de sus hijos, pero sin embargo es importante la participación de ellos en la escuela,

aplicada una entrevista a los padres, además podría definir como participan los padres junto con la escuela, la primera

pregunta a la que se le fue aplicada es la que si suelen incorporarse en las discusiones colectivas sobre los asuntos

escolares, la cual la madre de familia solo contesto si, la segunda es la que percepciones y opiniones se analizan y se

toman en cuenta por directivos y los maestros, la cual la madre de familia contesto que ellos son los que toman

decisiones, la tercera es si ellos están satisfechos con el acceso a la información de las actividades de la escuela, la cual

contesto que sí, pero realmente los padres están del todo al tanto de lo que pasa en la escuela de sus hijos, pero ellos

cumplen con el papel de padre, de acuerdo con Sofía Domínguez Martínez que nos menciona:

“Los padres de los alumnos tienen el deber de darle a su hijo/a una buena educación, inculcándole el respeto por

los demás, por las normas, facilitando su entrada a la escuela y que se comporte correctamente. Además debe dedicarle

tiempo a su tarea, ya sea ayudándole, atendiendo a su vestimenta, a su alimentación, socialización, sus horarios y su

material escolar” (Revista digital para profesionales de la enseñanza, Mayo 2010. Pág. 3 y 4).

Retomando ciertas partes del párrafo de la autora “Además debe dedicarle tiempo a su tarea, ya sea ayudándole”, que

nos quiere decir la autora, es deber de los padres de familia dedicarle tiempo a los hijos, apoyándolos con su tarea,

además de tener la obligación de mandarlos a la escuela, pero desgraciadamente los padres de familia no hacen caso, y

cada vez abandonan más a sus hijos. La cual se le aplico otras preguntas a los padres sobre el apoyo al aprendizaje en

90

Page 91: trabajo final

el hogar, como primera pregunta es si apoyan a sus hijos en las tareas escolares, la cual contesto que sí, la segunda es

si la escuela ofrece cursos y/o talleres a los padres de familia para hacerles saber cómo ayudar a mejorar a sus hijos en

los estudios de igual manera contesto que sí, la tercera es si consideran que la escuela recupera la cultura de los padres

y de la comunidad de igual manera contesto si, tomando esta pregunta la maestra a cargo del grupo recupera mucho la

lengua materna de los niños y la de sus padres pues sus clases varían hablan en español y zapoteco, pero por otra parte

los niños llevan una materia asignada sobre su lengua, retomando el tema la cuarta y última pregunta que cada cuanto

tiempo acuden a la escuela para conocer el aprovechamiento de sus hijos la cual contesto que todos los días, es

importante que los padres vayan a la escuela, a ver sobre los temas que tengan que ver con sus hijos.

Continuando con mi investigación observe una clase de español y otra de matemáticas, empezando con la

descripción de la clase de español pondré un ente, pues muchos maestros no manejan los planes y programas de

estudio 2011, que en este caso es de segundo grado de primaria, tengo que a dar a conocer los propósitos de la

enseñanza del Español en la Educación Básica son que los alumnos:

Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas

de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la

vida escolar y extraescolar.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de

ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y

desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

91

Page 92: trabajo final

El día 14 de noviembre del 2016, la Maestra Soledad López Gallegos paso lista de asistencia y empieza con la

asignatura de español, la cual la maestra pregunta: ¿Qué es descripción? Lo que rápidamente una niña responde, es

decir la maestra cumple con el programa, que es la de hacer reflexionar a los niños, la niña contesto: hablar sobre

alguna cosa, lo cual la maestra dijo que si, que describir es mencionar las características que tiene el objeto, persona,

animal o planta. La maestra pone una actividad en el pizarrón, sobre la descripción, describe al gato, a la niña, a la

mesa, etc.

Después de eso la maestra le pidió a los niños que leyeran la niña bonita, después leyó en voz alta, e hizo varias

preguntas con el fin que los niños, comprendieran y analizaran la lectura.

Pasando con la clase de matemáticas, les daré a conocer los propósitos que tiene la asignatura de matemáticas en la

educación básica, En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se espera que los

alumnos:

Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en

distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y

las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como

la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos,

cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas

construcciones y calcular medidas.

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.

92

Page 93: trabajo final

Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos,

cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.

Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes,

textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas

por sí mismos o por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes, porcentajes, y

apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

La clase de matemáticas que observe fue en la fecha 14 de noviembre del 2016, siendo las 11:30, la maestra

comienza con el tema de las sucesiones de números, les da una copia de una guía que tiene ella que va de acorde

con el plan 2011, para que los niños realicen la actividad, como pude notar esta clase ya lo habían visto el día de ayer,

por lo que la maestra le dio continuidad, lo que pude notar es que los niños se les dificulta, y eso no lo ha notado la

maestra.

A finalidad de este trabajo, es conocer sobre el grupo que se me fue asignado, tanto conociendo a la maestra a cargo

del grupo y los padres de familias, por ser influencias internas y externas sobre los alumnos de este grupo, de igual

manera es un factor sobre su aprendizaje, pero por otro lado, también la maestra no ha hecho del todo bien con sus

responsabilidades, al igual que los padres de familia, todo esto se relaciona en sí, para obtener aprovechamientos de

calidad.

"Es imposible que la escuela actual pueda satisfacer gran parte de las expectativas que la sociedad deposita en ella".

(Tenti Fanfani).

93

Page 94: trabajo final

Todo es un conjunto, maestro, alumno y padre de familia en un grupo, puesto que estos tienen que mantener una

relación entre sí para poder trabajar en conjunto, pero si el maestro no tiene relación con los padres es difícil que pueda

hacer o llevar su planeación sin consultarlo con ellos, además tiende a cuidar algunos temas, porque algunos padres son

reservados pues no tienen alguna ocupación y pocos son los que sí, pero si esto no se da, va de perdida el desarrollo del

niño, como antes mencionado los padres influyen en el proceso de educación y de formación en los niños, pero si esto no

se da el niño no tendrá interés por su propia educación.

Hecho por: FLOR DE AZALEA SÁNCHEZ RUIZ

TERCER GRADO GRUPO ‘’A’’

94

BIBLIOGRAFÍA

“El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta.” (Malcom Forbes (1919 – 1990). http://justificaturespuesta.com/mis-diez-mejores-frases-sobre-educacion/.

“El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior demuestra. El gran educador inspira.” (William Arthur Ward). http://maestros47.blogspot.mx/

El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento.” (Albert Einstein). http://lamuneka-181.blogspot.mx/2012/10/albert-einstein.html

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Anne Robert Jacques Turgot). http://www.sabidurias.com/cita/es/8537/anne-robert-jacques-turgot/el-principio-de-la-educacion-es-predicar-con-el-ejemplo

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.” (Arnold Glasow). http://www.sabidurias.com/cita/es/3616/arnold-h-glasow/uno-de-los-principales-objetivos-de-la-educacion-debe-ser-ampliar-las-ventanas-por-las-cuales-vemos-al-mundo

“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior.” – (Maruja Torres). http://www.alohacriticon.com/literatura/citas-frases/maruja-torres-frases/.

“Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual.” (José

Page 95: trabajo final

ENSAYO DEL TERCER GRADO GRUPO ‘’A’’

Durante la jornada de observación, pude observar y conocer algunos aspectos de los cuales como futuro docente

enfrenta.

Tal es el caso del dinamismo, en esta jornada, me tocó

observar y analizar al tercer grado grupo ‘’A’’.

Conformado por 27 alumnos, 9 hombres y 18 mujeres, y

el docente frente a grupo el Lic. Martin Gerónimo

Sánchez Sánchez, que cuenta con 9 años de servicio.

La apreciación de la educación que brinda el profesor

Martín se pudo deslumbrar ya que los niños desde el

95

BIBLIOGRAFÍA

“El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta.” (Malcom Forbes (1919 – 1990). http://justificaturespuesta.com/mis-diez-mejores-frases-sobre-educacion/.

“El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior demuestra. El gran educador inspira.” (William Arthur Ward). http://maestros47.blogspot.mx/

El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento.” (Albert Einstein). http://lamuneka-181.blogspot.mx/2012/10/albert-einstein.html

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Anne Robert Jacques Turgot). http://www.sabidurias.com/cita/es/8537/anne-robert-jacques-turgot/el-principio-de-la-educacion-es-predicar-con-el-ejemplo

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.” (Arnold Glasow). http://www.sabidurias.com/cita/es/3616/arnold-h-glasow/uno-de-los-principales-objetivos-de-la-educacion-debe-ser-ampliar-las-ventanas-por-las-cuales-vemos-al-mundo

“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior.” – (Maruja Torres). http://www.alohacriticon.com/literatura/citas-frases/maruja-torres-frases/.

“Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual.” (José

Page 96: trabajo final

momento que entre al aula ellos muy cordialmente se levantaron a decir un saludo que practican cada vez que una

personas desconocida al aula llega.

El dinamismo que se tiene en el aula es de una manera muy confort, ya que es un aula donde las participaciones son

muy reñidas ya que todos los alumnos quieren pasar a resolver o leer, pero son muy dinamismo y porque se da el

dinamismo Harry Shier no comentar lo siguiente:

‘’los niños y las niñas como incapaces, debido a su falta de desarrollo cognitivo. Por lo tanto deben ser enseñados,

corregidos y protegidos, quedándose sumisos y obedientes a las decisiones de los mayores, hasta que, con el pasaje de

los años, y una buena educación, adquieran la capacidad de actuar. El nuevo paradigma (desde los años 80 del siglo

pasado) reconoce que desde pequeños, los niños y las niñas tienen capacidades, por lo cual son protagonistas de su

propio desarrollo. El desarrollo de sus capacidades está propiciado y condicionado por su experiencia de acción e

incidencia en el mundo. En otras palabras, los niños y las niñas participan en su propio desarrollo, y se desarrollan

participando. O como dice la visión de CESESMA, son “gestores de su desarrollo humano”. (2009)

El niño es participativo ya que se va formando y se va enriqueciendo sus saberes y los quiere poner en práctica ya que

ellos tienen capacidades que los hacen únicos e inigualables, esto con el fin de fomentar un desarrollo que predomine

durante su existencia en esta tierra. Cada uno participa de acuerdo a sus capacidades y habilidades, el docente les debe

de proporcionar el espacio que ellos se desarrollen para poner en práctica el adquirido en clases para que los conlleve a

un éxito rotundo.

96

Page 97: trabajo final

La conducta del niño es una de las más demostradas en el aula ya que el so como son pequeños ellos ven todos a juego,

pero en el aula de tercer grado ellos comprenden que responsabilidad y su comportamiento es lo más esencial para

aprender. Existen algunos trastornos que los hace participativos suelen ser unos trastornos de conducta que ellos viven

eso lo reflejan a través de sus comportamientos y acciones, a partir de esto Evelyn Cugat Pacheco hace referencia con

este argumento:

‘’el comportamiento perturbador en la infancia y adolescencia hace referencia a la presencia de un patrón de conducta

persistente, repetitivo e inadecuado para la edad del menor, que se caracteriza por el incumplimiento de las normas

sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad. Algunos de estos

trastornos tienen una mayor repercusión en el menor y en su entorno y son los que tendremos en cuenta en este

proyecto. Nos centraremos por tanto en el trastorno negativita desafiante y en el trastorno disocial’’. (2013)

Suelen ser algunos trastornos que con el tiempo refleja y

demuestran ciertos patrones de conducta que ellos ven o

viven en sus hogares o con lo que ellos habitan, esto suele

ser como algún reflejo que tienen

de igual forma pude apreciar que el aula está divido en tres

grupos , los niños y dos grupos de niñas, indaga sobre esto y

un alumna me hizo mención que un grupo de niñas opta por

los deportes y otra por platicar, bailar, y el grupo de los

97

Page 98: trabajo final

varones, desde mi perspectiva considero que ellos se agrupan con sus compañeros ya que hacen las cosas que a ellos

más les agrada, esto de igual forma hace una división al momento de convivir, pero en el aula de clases ellos son uno

solo conviven y se expresa de muy buen manera, pero la autora Ivonne Sebastiani Elias

hace referencia porque los niños crean grupos:’’ el grupo infantil se forma esencialmente por

la atracción del mayor. Los pequeños se sienten subyugados con los juegos de los mayores

invitados o formar parte en ellos con papeles secundarios. El niño experimenta una intensa

necesidad de jugar con los demás, es porque el juego tiene dos fines: antes de enseñar el

placer de los intercambios, de la exaltación de la alegría al ser compartida; permite a cada

uno afirmarse ante los demás y que los demás le tengan en cuenta. El niño a tara al niños

con sus inventos, con sus risas, con ese comportamiento activo propio del niño en esta

edad’’ (2003)

El niño se relaciona con sus compañeros, pero siempre en el grupo debe de haber algún

líder, que coordina a los demás, en algunas ocasiones se deja manipular por lo seudo

líderes que tiene el grupo, pero todo esto con la finalidad de jugar, divertirse, distraerse,

pero esto conlleva a una conducta muy liberal y muy estriada ante todo esto el docente

debe de estar dotado de inteligencia para poder detectar ciertas medidas sobre la conducta desarrollada por los alumnos.

A escuela primaria es de noción bilingüe, directivos en coordinación con los docentes ha estado valorando la valoración

de la lengua indígena que predomina en esta localidad la cual es el zapoteco del istmo, ellos han fomentado talleres

juegos y dinámicas para que esta lengua materno no se pierda, el implementaron un juego de loterías sobre las cosas

98

Page 99: trabajo final

que se utilizan en este sector de la población juchiteca cada tablero tiene imágenes para ilustrar , ¿se cree necesario las

imágenes para ilustrar? Claro que si las imágenes de le dan otro elemento o noción ala cosas para que sea apreciado lo

que se quiera dar a atender más si es en otra lengua que se está deteriorando con el paso del tiempo. Por ello Gema

Sánchez Benítez aclara esta situación:

‘’ en la actualidad una simple ilustración de un texto o diálogo para convertirse en un gran instrumento que nos ofrece

enormes posibilidades en la enseñanza de una lengua. Podemos comprobar cómo en los manuales para el aprendizaje

de las lenguas los textos están acompañados de fotografías o dibujos que ayudan a facilitar su comprensión, ofrecen un

contexto en el que enmarcar unas palabras. Sin embargo, en los últimos años, se ha

venido desarrollando una amplia variedad de actividades con imágenes en el aula,

aprovechando su gran valor para el desarrollo de estrategias de expresión gracias a su

capacidad para producir reacciones, sensaciones o recuerdos en el receptor de las

mismas. ’’

La imágenes son indispensables para adquirir

conocimientos ya que no hacen referencia, para captar lo

necesario y saber a qué se nos hace referencia, el

zapoteco es una lengua que los docentes valoran su

nivel de la alumno para que no se pierda y como la institución es de un sistema bilingüe,

los docentes están comprometidos de llevarles un noción bilingüe, aunque en el aula

existen niños que el zapoteco es la lengua principal ç, pero de igual manera exigen niños

99

Page 100: trabajo final

que solo entienden ciertas cosas esto garantiza la motivación por su poder de atracción. Despiertan la curiosidad y

producen una reacción espontánea y natural, nos guste o no la imagen que vemos y analizamos ciertas actividades.

El maestro como ejemplo a seguir, los alumnos optan por seguir gestos o particularidades de las personas, tal es el caso

del maestro Martín , ya que es un buen maestro desempeña ciertas prácticas pedagógicas con la intención de darle a

entender a sus alumnos que en ocasiones lo realizado no es lo correcto, de igual forma el maestro se encariña con los

alumnos, y le asigna una frases que motiva al alumnados seguir adelante dichas frases son: ‘’mi vida’’, ’’mi amor’’,

‘’cariño’’, ‘’ternura’’, ‘’corazón ‘’ y shunco’’, estas frases es las más pronunciadas por el docente para con cada uno de sus

alumnos que no entienden alguna actividad ya empleada.

En consecuencia, el rol del maestro está dibujado como una persona

autoritaria, no crea el espacio para el intercambio entre los alumnos o

lo que es lo mismo impide los vínculos horizontales y solos a través de

él, como centro del proceso de enseñanza, se producirán los contactos

en el salón de clase. Pero no es así esa es la figura que tiene personas

ajenas, pero este es la excepción es estricto, pero comprensible con

cada uno de sus alumnos, La interpretación y comprensión de eventos

que no estén incluidos en este esquema serán evaluados como

violación de lo establecido, de la norma y pudiera generar angustia

cuando desde su historia profesional no tiene los registros necesarios para asumir la actitud que la situación demanda y

100

Page 101: trabajo final

existe el temor de perder autoridad si es demasiado tolerante; o a ser catalogado de tiránico si impone un castigo

excesivo con relación al hecho en cuestión

Sin embargo, estas mismas ansiedades son experimentadas también por un maestro con experiencia sólo que este

acude a sus registros anteriores, pero, siempre en comparación con lo que idealmente se ha diseñado como la

disciplina y el orden que deben caracterizar un aula ideal, donde al parecer se concibe como un salón en que sólo está

el maestro y el mobiliario escolar olvidando que lo que realmente le da vida a esa instalación son los alumnos, niños o

adolescentes que piensan, ríen, hablan.., viven; sería una verdadera tristeza ver escuelas en donde el maestro lo ven

como su peor enemigo el maestro esto debiese ser una forma interactuar con cada uno de sus alumnos, y así

ganarse su confianza, y de allí partir con una buena reacción , hay que se verán por todo un ciclo escolar.

El aula de tercer año los niños aprenden de dos diferentes lenguas las cuales son en la lengua indígena zapoteca del

istmo y el español, eso conlleva una mayor explicitud sobre el tema que se está abordando eso nos hace referencia a

que cada niño aprende y adquiere los conocimientos que ser docentes y las actividades pretenden enriquecer.

Desde mi perspectiva esta forma de enseñar en dos lenguas seria la mar confort, ya que el niño que no conoce el

español o viceversa adquiera los conocimientos esto conllevaría a la adquisición de conocimientos e indispensabilidad

de saberes. Ya que Márquez Guanipa afirma y confirma lo siguiente

‘’ la dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de la clase,

para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor

aprendizaje posible.’’pag. 128

101

Page 102: trabajo final

La apreciación visual en el aula se puede ver ya que el maestro a colocado el nombre de cada pequeño en un espacio

de la parte, y eso pues motiva e inspira importancia, de igual forma cuenta con

láminas alucinas a los temas abordados, de igual forma en uno de los rincones

cuenta con imágenes con escritos en la lengua zapoteca, esta ultima la utilizan

los viernes , ya que este día

fue destinado para realizar

talleres en zapoteco, esto con

el fin de no perder la

popularidad de la lengua materna que día con día se va

disminuyendo los hablantes. La apreciación visual es una de las

enriquecedoras y empapadoras de conocimiento sí que el niño tiene

diferentes formas de aprender y una de las más efectivas es le vista

ya que se empapa y se poca con las imágenes y de allí derivan

ciertos cuestionamientos y de allí se establece una gama de conocimiento y saberes que van surgiendo y se van

debatiendo. Y de igual forma todo esto depende del tipo de docente que este frente a grupo eso depende de su

creatividad e innovación, juan José morales artero afirma que:

‘’la producción artística y la apreciación visual son reacios a desvincular los procesos perceptivos de los de

elaboración creativa. Dado que no se cree ya en la existencia de una creación que se origina de la nada. Mantenida

por el talento del que procede de manera artística, sin tener en cuenta la elaboración estética, la actuación del bagaje

personal de cada cual su experiencia y el entorno donde se desenvuelve. ’’ Pág. 80.

102

Page 103: trabajo final

Esto nos da la visión de la no erección total del trabajo ilustrado s no la intención con la que se coloca, existen

diferentes ventajas y desventajas en las diferentes ilustraciones pero con solo captarle la idea central allí conlleva a lo

que se pretende enseñar eso es lo que el maestro Martin Gerónimo hace no todo es perfecto pero se demuestra la

idea central. Y de igual forma él es abierto en la forma de creación de sus alumno, el maestro Martin germino, dejo un

actividades de dibujar el mapa de Oaxaca y de allí expresar en dibujos las principales materias que se extraen en el

estado, y esto conllevo a cada alumno a pensar y sacar en mente su creatividad e imaginación, desde su punto de

vista del niño el trabajo que elabora pues pretende dar a entender algo, y eso fue así ellos plasmaron y colorearon

Asus perspectiva, el maestro solo do indicaciones y ya dependía de cada niño lo que quería desarrollar conforme al

tema. El maestro opresión la expresión artística de cada niño y esto conlleva a una admiración por parte del esfuerzo

de cada pequeño, juan José morales artero Hace el siguiente comentario sobre la expresión:

‘’expresión- apreciación, punto de vista del espectador- punto de vista de creador- producción – interpretación, y

puntos apreciados. Lo que presentan en común las últimas tendencias de la educación artística es la inclinación por la

dimensión apreciativa, aposición a las tendencias anteriores que ponían el acento sobre la expresión ,y relegan a una

segundo plano la elaboración de afectos plásticos.’‘ pag. 80.

Esto ratifica a ciertas críticas constructivas que omite alguien este es el caso del maestro del grupo, el emite su crítica

constructiva sobre lo que el aprecia ver, tales fueron los puntos a apreciar que los colores y la forma de dibujar, eso de

manera fácil de expresar cada uno de sus saberes del niño

El aula se encuentra en la parte alta del edición escolar y es muy riesgoso subirse en esclusas, por ello el carare y

disciplina del docente se debe de ver en eso, el maestro frente al grupo ha proporcionado reglamentos, que se debe

de respetar al momento de entrar por las puertas de la institución. Ya están puestas en regla cada uno de los

103

Page 104: trabajo final

lineamientos esto conlleva a una disciplina remarcada y abarcada en los aspectos de seguridad ya que el no correr en

las escaleras en un lineamiento que se ha elaborado para que no acurra un accidente por eso Márquez Guanipa

afirma lo siguiente:

‘’ la disciplina en el aula son técnicas empleadas para mantener un

ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de

problemas de conducta. La disciplina se puede definir entonces

como el establecimiento de normas y límites para realizar un trabajo

eficiente en el aula, que debe ser abordado desde el enfoque

multicausal. Es decir, se parte de la visión de que la disciplina no es

responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se

debe analizar la diversidad de aspectos o factores que le

afectan.’’pag. 80

Esto delimita alas diferentes nocione actitudes que el niño tiene, esto es necesario que el docente sea biabale con

cada alumno ay que cada uno es uno inigualable tiene sus propias

perspectivas y devilidades, esto simplemente llevaa observa y

analisar cada trabajo y su punto de vista desde el punto de vista

de un amigo solo emitiendo su pinion y animarlo a segui adelante,

esoa yudara al niño a mejorar dia con dia.

Una de las devilidades que observe en el aula eclases es que los

mesabancos son de mala calidad y estan ya deteriorados y estan

104

Page 105: trabajo final

muy mala calidad, pero el salon cuenta con dos pizarras las cuales estan casi nuevas, y la iluminaria es ta en muy

buen estado y los ventiladores estan al nivel solo los mesabancos ya estan viejos y mal usados.

En esta aulo los alumnos ,los dias martes les toca entrar en el aula de computo, ello combinan una materia, ambas

para poder adaptarse en el medio del equipo de computo, gracias a esto su maestro de

grupo es tecnico en informatica y tiene cierta nocion sobre computo y lo que save le

imparte asus alumno, es agradable ver a los pequeños la mayor parte de 8 años

usando un equipo de computo, y es mas solos encienden y apagan su equipo de

computo, es una verdadera felicidad que los alumnos se esten adaptando alas nuevas

tecnologias de la actualidad,su sala de computo cuenta con 15 equipos de computo, 14

enfuncion pero, se nota la alegria de cada pequeño al integrase a el equipo de

computo.

DESARROLLO DE UNA CLASE

En esta narrativa expresare lo observado durante una clase, el segundo día de esta jornada de observación en la

escuela primaria bilingüe general Heliodoro Charis castro, que se encuentra ubicada en la séptima sección de Juchitán

de Zaragoza Oaxaca.

CLASE DE MATEMÁTICAS.

Al momento de ingresar al aula de clases pude apreciar que los alumnos un 80 % ya estaba en su lugar, esperando al

maestro de grupo, el cual minutos más tardes llegó, con operación, al momento del toque de timbre los alumnos

bajaron a la explana para que el encargado del área de puntualidad y asistencia les tomará la cantidad de alumnos

105

Page 106: trabajo final

que se presentaron a clases el día martes. De allí nuevamente ingresan al aula, el maestro entró y los alumnos

estaban culminando el bloque número uno. Con la actividad de libro de matemáticas, el tema era ‘’la papelería’’, el

propósito de esta actividad era saber distinguir los diferentes precios de los productos que se presentan en el libro de

actividades, un alumno se levanta de su lugar y expresa lo siguiente en su lengua materna:

‘’Profe, porque es muy difícil esto, de verdad de Dios, que no entiendo nada, y es muy aburrido’’

Juan Figueroa Bustamante (diario de campo).

Los alumnos se expresa en su lengua materna y usa el español de

manera adicional para poder comunicarse, gracias a esto al alumno

o se le hace ni más ni menos, esto se da a que el contexto en el

cual se desarrolla en un contexto bilingüe, y el plan de estudios

2011 nos comenta lo siguiente:

‘’ Por lo anterior, los estudiantes que tienen como lengua materna

una lengua indígena, además de desarrollar su lengua aprenderán

el español como una segunda lengua, y los que tienen como

lengua materna el español, desarrollarán ésta y aprenderán como

lengua adicional la lengua indígena de la región. Por esto se considera a la lengua indígena y al español como

lenguas de comunicación para el aprendizaje y también son objeto de estudio. ’’

Plan de estudios 2011(pág.62)

106

Page 107: trabajo final

El alumno es uno de los más irreverentes y muy conversador en cada clase, el maestro Martin Gerónimo Sánchez

Sánchez de una manera sarcástica se expresa de la siguiente manera:

´´Hay tú, parece que tienes lombriz, andas de un lugar a otro, por eso no entiendes. Mira (señala a una alumna) porque

tu compañera ya acabo y tu estas nada mas allí jugando’’

Diario de campo (2016).

El maestro debe de adaptarse a la forma de trabajo del alumno y debe de contar con lineamientos pedagógicos los

cuales le permita hacer comparaciones se debe de captar que los alumnos son diferentes, los cuales se debe de

adaptarse al estilo de trabajo esto debe de ser un poco más común para los docentes ya laborando y a futuros

docentes, por ello Gimeno sacristán . Nos dice lo siguiente: ‘’la variedad entre seres humanos es consustancial a su

misma existencia’’ pág.71 (2000). La variedad de cada individuo se debe de ser una de las nuevas costumbres que

nosotros como futuros docentes y docentes en servicio deben de captar, ya que el alumno es diferente.

Ya habiendo pasado los 22 minutos el maestro de grupo, compone binas conforme a la lista de asistencia, esto con el

fin de hacer unos comparativos similares a los del a actividad ‘’ la papelería’’. Pero el maestro realizó comparativos con

las actividades primarias que se realizan en el sector de la población (pesca, alfarería, ganadería y agricultura). Esto

con el fin de facilitarles saber diferenciar costos, cuotas, salarios, etc. Un docente debe de adaptarse al medio en donde

se desenvuelve para que los alumnos adquieran conocimientos necesarios y apropiados.

Los alumnos participan activamente en la clase ya que discuten en parejas y emiten su respuesta ante el grupo, y pasan

a la pizarra a presentar el método que utilizaron para llegar al resultado.

107

Page 108: trabajo final

El maestro los vuelve a separar y empieza a preguntar a uno por uno una pregunta respecto al tema esto con el fin de

apoyarlos en la autonomía, esto es lo que nos comenta Gimeno Sacristán:

‘’ El ideal ilustrado creyó que el camino para que los individuos alcanzan la capacidad de ser libres consiste en dotarlos

de cultura. Libertad y cultura o instrucción son objetivos educativos interdependientes que no pueden realizarse si no

van unidos. Sólo el sujeto instruido –ilustrado- es quien puede ejercer la libertad de pensamiento’’

Pag.117.

Esto lo podemos aplicar de la siguiente manera, el alumno que

ya está contextualizado y familiarizado con el tema. Es el

alumno del cual ya puede ser independiente en el tema, y más

si se ha familiarizado con su entorno ya que él se hace

independiente del tema y es libre de expresar sus opiniones al

respecto del tema. El maestro de este grupo ha asistido a

cursos particulares sobre educación para tener un poco más

de emoción por ello Gimeno sacristán emite su opinión:

‘’La educación obligatoria es la base cultural de un

país o de un pueblo. Invertir recursos en ella interesa por

muchos motivos. En estos momentos, en los que se cantan las

virtudes de la educación, mientras se restringen los recursos dedicados a ella y las políticas educativas ceden su

prioridad a otras prioridades, cuando se exacerban los controles de eficacia sobre los sistemas escolares con la vista

puesta en la calidad total —expresión fantasmagórica, donde las haya— conviene rescatar algunos principios de sentido

108

Page 109: trabajo final

común: la calidad de los profesores es el límite de la calidad total que puede obtenerse en el sistema educativo.’’ pág.

119

El maestro debe de invertir para poder desenvolverse muy astutamente en el aula esto con el fin de mejorar cada una

de sus actividades en el aula, esto conlleva a tener una educación de calidad, esto favorecerá al alumno y al maestro ya

que se empapa de más conocimientos.

Ya por concluir con la actividad el maestro revisa los cuadernos les firma de recibido, impacientes los alumnos guardan

su libros y todos sus útiles que se encuentra en su pupitre y esperan ansiosos la llegada del maestro de educación

física, para poder salir del aula y pasar a la explanada para tomar su siguiente clase. El maestro es un buen factor en

las matemáticas a que sabe desenvolverse y adapta el entorno de la escuela y ponen en práctica sus saberes culturales

en cada una de sus clases.

Gracias a esta jornada de observación conocí algunas de las nociones y expectativas de ser decente y ver cómo un

docente está frente a grupo se siente una sensación agradable, se conoce el panorama del ser docente y gracias a

entrevistas se conoce técnicas, o métodos como se imparte clases en un aula.

Hecho por: JUAN FIGUEROA BUSTAMANTE

109

BIBLIOGRAFIA

Teoría De La Participación Infantil Y Su Relevancia En La Práctica Cotidiana. (Harry Shier).

Experiencias De Aplicación De Las Competencias En La Educación Y El Mundo Organizacional. (Sebastiani Elias)

Las Estrategias De Aprendizaje A Través Del Componente Lúdico. (Gema Sánchez Benítez).

La Disciplina Escolar: Aportes De Las Teorías Psicológicas. (Márquez Guanipa).

La Educasion Obligatoria: Su Sentido Educativo Y Social. (Gimeno Sacristan).

Plan De Estudios 2011.

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez(Coordinador General).

Page 110: trabajo final

PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN REALIZADA AL TERCER GRADO GRUPO “C”

PRESENTACIÓN

“El estudio de caso como modalidad instrumental, tiene según Stake (1998), el propósito de analizar para obtener una

mayor claridad sobre un tema o aspecto teórico (el caso concreto sería segundario), el caso es el instrumento para seguir

otros fines”, como conocer a profundidad el enfoque pedagógico-didáctico de las matemáticas o de la enseñanza de la

asignatura de español (Loría/2011).

La educación primaria, es el nivel educativo fundamental para formar en los niños un espíritu creador, crítico, y

reflexivo, al mismo tiempo de brindarle a estos pequeños todas las armas necesarias (herramientas, conocimientos…)

para poder enfrentarse a este mundo que cambia día a día y amenaza con derrocar al más débil, para cumplir con estas

funciones, la escuela juega un papel muy importante para la preparación de los estudiantes.

Con este propósito, se ha realizado este ensayo de la práctica de observación en la escuela primaria bilingüe

General Heliodoro Charis Castro, en el cual se pretende reseñar de manera detallada la vida escolar, la interpretación de

los actores que participan en el proceso educativo (docentes, alumnos, padres de familia, directivos…) que se suscita

dentro de las aulas y espacios de estos recintos magníficos que destilan sabiduría.

El sentido de conocer implica una mayor preparación y organización, de esta manera podríamos decir que

introducirnos al mundo de las escuelas primarias es un reto, que implica una mayor disposición y crecimiento de los

110

Page 111: trabajo final

alumnos normalistas, con el único objetivo de convertirse en docentes con una gran preparación intelectual, pero sobre

todo moral. Finalmente no me resta más, que esperar que este ensayo sea de su total agrado.

La jornada de observación llevada a cabo en la escuela primaria bilingüe “General Heliodoro Charis Castro”, con

turno matutino, ubicada en la ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, comenzó el 14 de noviembre de 2016.

El grupo 3° “C”, está compuesto por un total de 24 alumnos, (9 niños y 15 niñas). La edad de ellos, oscila entre los

10 y 12 años. Pedro Lázaro Orozco Desales, es el docente encargado de guiarlos en su proceso educativo.

Sin duda uno de los criterios considerados para la disposición de los infantes, es el comportamiento. Por tal motivo,

el docente les presta más atención para evitar que platiquen y originen desorden.

Referente a la clase, siempre se está produciendo e invitando a los escolares a participar. Definitivamente, dentro

del trabajo en el aula, se interrelacionan las cuatro dimensiones fundamentales del aprendizaje: aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; es decir, se ponen en juego los conocimientos, las habilidades,

las actitudes y los valores necesarios para el logro de los propósitos establecidos en el plan y programa de estudio de

educación primaria.

“El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición

y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar

problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear

en distintos órdenes de la vida “(SEP., Plan y Programa de estudios 2011, Pág. 26)

111

Page 112: trabajo final

Mi estancia en esta escuela, pero sobre todo en el salón de clases asignado, fue una experiencia muy grata, pero

sobre todo sirvió para constatar los retos a los que se enfrenta todo docente y determinar el ritmo de aprendizaje de los

alumnos.

Cabe mencionar también algunas características claves, que determinan esta pauta; el salón de clases por

ejemplo: Existe una correcta disposición de las mesas de trabajo, que se orientan en todo el aula y a un lado del salón se

sitúa el catedrático. Los menores se acomodaban de la forma en que ellos se sientan contentos. Cuando se forman

equipos, el docente pasa al frente a 5 niños y cada uno de ellos elige a su equipo, fomentando de esta manera la

cooperación y la socialización.

“El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y

diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo” (SEP., Plan y Programa de estudios 2011, Pág. 28)

Es además, un espacio amplio, bien ventilado (cuenta con 4 ventiladores, 2 pegados a la pared y 2 al techo), la

cubierta es de lámina, y las ventanas de aluminio, dentro se puede observar que existe todo un mundo de conocimiento

(gran ambiente alfabetizador), que se combina con la calidez del lugar.

112

Page 113: trabajo final

En relación a la enseñanza de las diversas asignaturas. El catedrático trata de respetar el enfoque de cada una de

las disciplinas con la intención de beneficiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus escolares, durante la clase de

observación y ayudantía, tuve la oportunidad de presenciar la manera en que el profesor impartía los contenidos de las

distintas asignaturas. Lo anterior me permite afirmar que el docente cumple con uno de los propósitos centrales del plan y

programa de estudio, que consiste en estimular las habilidades que son indispensables para el aprendizaje permanente,

pues en la mayor parte de los momentos procuró que la adquisición de conocimientos estuviera asociada con el ejercicio

de habilidades intelectuales y de reflexión.

Si se retoman las inquietudes que los niños expresan, éstas pueden ser valiosas para el aprendizaje. Para enseñar a los niños a partir de lo que

conocen, el maestro se apoya en los programas de estudio, en los libros del maestro y en las propuestas didácticas que la Secretaría de

Educación Pública ha producido para la educación primaria. (Rockwell, Elsie y Mercado, Ruth: 2000)

14 DE NOVIEMBRE DE 2016

LUNES

8:00 a. m. Tocó el timbre y todos los alumnos se formaron por grupos en la plaza cívica para presenciar el

homenaje a la bandera, el cual estuvo estructurado en dos partes principales; una cívica y la otra social.

113

Page 114: trabajo final

Durante el homenaje que estuvo a cargo de los alumnos de tercer grado grupo “C”, el cual me fue designado para

realizar mi jornada de observación, hubo diversas participaciones por parte de los niños como por ejemplo; el juramento a

la bandera y el himno nacional en dos idiomas, zapoteco y español.

La educación debe preocuparse por estimular diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer

compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir identidades singulares, lo que significa primar

la libertad de los sujetos en el aprendizaje (J. Jimeno Sacristán: 2000; p. 74).

Después de entregar los resultados de las diferentes comisiones, el homenaje terminó y todos los maestros

organizaron a sus alumnos para dirigirse al salón de clases.

8:30 am A los alumnos les tocaba la clase de educación física y el maestro comenzó con sus actividades de

calentamiento y estimulación con unos cantos, después continuó con unas actividades de persecución y al término de la

clase de E.F., y ya ubicados en el salón de clases, el maestro saludó a los niños y preguntó cómo se encontraban y los

niños enseguida respondieron que bien.

MB: - ¡Hola chicos! ¿Cómo están?...

GPO: - ¡Bieeennn!... (Gritaban entusiasmados)

MB: - Felicito al grupo y en especial a sus compañeros que participaron en el homenaje del día de hoy. (Sonrió).

GPO: - ¡Gracias profe!... (Gritaban felices y satisfechos).

Inicio la clase con el pase de lista y en consecuencia el maestro pidió a los educandos sacar el libro de español, se

trabajó con el bloque II PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 4 el tema era “Elaborar un folleto para informar acerca de

114

Page 115: trabajo final

un tema de seguridad ” (pág. 38). En esa práctica social del lenguaje los niños deberían de conocer las características y

la función de los folletos informativos y elaborar uno acerca de algún tema de seguridad para distribuirlo en la comunidad.

Para ello se implementó la activación de conocimientos previos y la explicación del docente.

MB-A ver niños, ustedes saben ¿qué es un folleto?

(Varios niños contestaron)

-¡Sí!

-Es como una carta.

-Es un papel que informa.

-Es como un tríptico.

El maestro comprendió entonces (sonrió).

MB: Si niños, un folleto es un papel o documento que contiene dicha información, ya sea para promocionar,

informar, etc.

De forma grupal el maestro realizo una serie de preguntas con respecto a lo que conocían (pág. 39):

MB: ¿Qué accidentes les ha ocurrido?

NO1: A mí, se me cayó un block en la mano maestro.

115

Page 116: trabajo final

NO2: Yo me caí de la hamaca.

NO3: Profe, mi papá se cayó con su moto y se lastimo el brazo.

GPO: ¡Yo profe! (Todos gritaban queriendo departir y contar lo que les había sucedido).

MB: ¡Muy bien! haber ahora les explicaré brevemente: un accidente es cualquier suceso que es provocado por una

acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.

MB: Ahora que ya saben que es un accidente, respondan a las preguntas de su libro pág. 39 y al final por turnos

cada quien leerá lo que escribió.

GPO: ¡Sí profe!

116

Page 117: trabajo final

Una vez motivados, los educandos, respondían a todas las preguntas de sus libros, para que una vez terminada la

actividad, se socializaran las respuestas entre todo el grupo. Al término de la clase de español, los niños ansiosos por

salir al recreo terminaron y dispusieron de su tiempo para alimentarse y comer algunos dulces, jugar y conversar entre

compañeros. Pude observar que algunas madres de familia llegan a la escuela a la hora del recreo a darles de desayunar

a sus hijos.

El timbre se hizo escuchar de nuevo pero esta vez para anunciar el final del recreo, los alumnos poco a poco se

fueron retirando a sus salones de clases y el patio se logró ver vacío con algunas envolturas de dulces.

117

Page 118: trabajo final

Los alumnos entraron al salón en medio de un gran alboroto y se acomodaron en sus lugares, el maestro continuó

la clase con la materia de matemáticas con el tema “¿Cuál es mayor?” (pág. 43). La página inicial, se resolvió de manera

grupal a través de la explicación del catedrático, resolviendo problemas en el pizarrón y de esta forma los niños supieron

cómo seguir resolviendo las demás actividades.

MB: Hoy veremos los símbolos = < >, qué significan, cuándo podemos usarlos y algunas otras curiosidades.

Después de una explicación breve, realizó unos problemas en dónde se utilizarían los signos.

(El maestro anota el siguiente ejemplo en el pizarrón: 38 48-10 > 35+10 45.

NO1: ¡Profe! (exclamó) está mal puesto el signo. (El alumno le hizo una observación).

MB: Si es cierto, lo correcto es: 38 48-10 < 35+10 45, ahora ustedes resolverán los siguientes problemas, y a los

10 primeros que terminen, les pondré 10 y felicidades.

El maestro escribió 10 problemas en el pizarrón y los niños lo iban copiando, cuando terminó de anotar los problemas, se

dispuso a calificar algunas guías de matemáticas (tareas pendientes).

MB: ¿Alguien tiene duda?

NO2: Yo profe.

(El maestro pasaba a sus lugares).

118

Page 119: trabajo final

GPO: Profe ya terminamos (la mayoría gritaba).

(Todos se amontonaban alrededor del escritorio del maestro).

MB: Haber siéntense, no se me amontonen, uno por uno por favor.

(Algunos se fueron a sentar y otros seguían sin obedecer, en ese momento el maestro asustó a los alumnos por medio de

un palo que lo pegaba en la mesa).

La supervisión del trabajo por parte del docente, le otorgó la oportunidad de detectar dudas y de guiarlos en la

aclaración de éstas. “La buena enseñanza requiere que el dominio didáctico del contenido disciplinar se complemente

con el dominio didáctico de ese contenido, es decir con los conocimientos y habilidades para saber cómo transformar un

contenido disciplinar en materia de aprendizaje” (Torres Santomé, Jurjo: 2006; 142-175).

Los niños terminaron de resolver la actividad anterior, y trabajaron con una parte de su libro de texto de

matemáticas pág. 44 “Baraja numérica”. La actividad consistía en hacer equipos de 4 integrantes para jugar Baraja

numérica, del material recortable (páginas 183-185).

MB: A ver niños, les voy a leer en voz alta las reglas del juego y posteriormente les ayudaré a arrancar las páginas

de su libro.

(Al término de la lectura, le arranco a cada uno de los alumnos las páginas de su libro).

119

Page 120: trabajo final

Los niños con ayuda del maestro y la mía, movimos las bancas y mesas para colocarlos en equipos de 4

integrantes y realizar la actividad. Ya colocados cada uno en sus respectivos lugares comenzaron a recortar las tarjetas

para poder retozar y ejecutar la actividad de sus libros.

En ese momento aproveche para acercarme al maestro de base y hacerle la entrevista.

MP: Maestro, disculpe, ¿cree usted que le podría realizar una entrevista en este momento?

MB: Si claro, aprovechemos ahora que los alumnos están trabajando.

MP: está bien, gracias.

Realicé la serie de preguntas y el maestro me iba respondiendo cada una de ellas de manera cordial.

12:30 p.m. Terminó la jornada del día y los niños se fueron a casa.

120

Page 121: trabajo final

15 DE NOVIEMBRE DE 2016

MARTES

8:00 am. Tocó el timbre y los niños se apresuraron a formarse en el patio de escuela como suelen hacerlo todos

los días, después de manera ordenada se dirigen al salón de clases siempre bajo la supervisión del docente, antes de

entrar al salón.

Los niños entraron al salón de clases, y se ubicaron en sus respectivos lugares, saludé a todos y pregunté cómo

estaban, cómo habían amanecido, qué habían hecho, etc.

El maestro del grupo, comienza con el pase de lista y posteriormente pregunta:

MB: ¿Quiénes hicieron su tarea?

GPO: ¡Yo, yo, yo, yo...! (Todos coreaban y levantaban la mano al mismo tiempo).

MB: Está bien, bajen la mano y pasen al escritorio para que les califique.

121

Page 122: trabajo final

(Todos se levantan de sus lugares y se acercan al escritorio para dejar sus cuadernos).

Cuando el maestro terminó de calificar las libretas, les pide a los niños que saquen su libro de ciencias naturales,

pág. 45 “Interacciones de los seres vivos”. El maestro comienza con la explicación del tema, respecto a la clase pasada.

MB: Haber, Miguel comienza a leer la pág. 46 “Relación entre la alimentación de los animales y su ambiente”. ¿De

qué se alimentan los animales? (nombre del tema).

MIGUEL: El tipo de alimentación de un ser vivo está en función... (Comenzó a leer pero en voz baja).

MB: ¿Qué le entendieron de lo que leyó su compañero?

GPO: Nada sha profe (la palabra “sha” es muy común en las personas que hablan el idioma zapoteco).

El maestro pide a los alumnos que pongan atención a la lectura, y la lee nuevamente el, y todos seguían la lectura

en su libro. De esta forma, los niños podrían prestarle mayor atención a la lectura, ya que el catedrático, lo leía con voz

fuerte y clara y todos ponían la atención requerida.

MB: Ahora por equipo de 4 integrantes elaboran una lista de los animales que habitan en su comunidad.

NO1: Profe... yo quiero hacer la lista de los nombres de los animales pero en zapoteco.

GPO: ¡No... Profe! Él lo quiere hacer así porque sabe más zapoteco, y muchos de nosotros no mucho, mejor que

sea en español. (Gritaban).

MB: No peleen, será en español.

122

Page 123: trabajo final

Al momento de realizar la actividad, todos se apoyaban dándose ideas unos a otros y de esa manera poder

realizar el trabajo en equipo, al término de la actividad respondieron a las preguntas de su libro y para finalizar con la

materia de C.N. los alumnos se levantaron de sus sillas para calificar sus libros, en ese momento el maestro dice:

MB: Dejen sus libros aquí y pasen a sentarse, saquen su libro de español en la pág. 40. Continuaremos con la

clase del día de ayer. Alguien sabe ¿Qué es un ciclón tropical?

NO1: Es como un huracán profe.

MB: Los ciclones tropicales, son enormes masas de aire que se desplazan en forma de espiral a gran velocidad.

(Comenzó a explicarles a los alumnos lo que significaba).

MB: Haber, ¿por qué estamos parados?

GPO: ¡Yo, yo, yo, profe...! (varios levantaban la mano queriendo participar).

MB: Todos participaran, dime Elisua.

ELISUA: Por los huesos.

PEDRO: No, es por la gravedad. (Seguro de su respuesta).

MB: Exacto, y si fuéramos a la luna ¿Qué pasaría?

PEDRO: Estaríamos volando profe.

MB: ¡Muy bien Pedro!

123

Page 124: trabajo final

La clase estuvo muy entretenida, pero después de un rato, el grupo se comenzó a descontrolar y la mayoría quería

irse al recreo antes de que tocara el timbre, porque tenían hambre.

GPO: Profe, ya déjenos salir, no desayunamos en nuestra casa.

MB: ¿Pero porque no comieron algo antes de venir? (sorprendido), niños tienen que tomar un café con pan antes

de venir a la escuela para que no les de mucha hambre y puedan aguantar hasta la hora del recreo, pero bueno guarden

sus cosas y vamos a salir de manera ordenada ok. (Los niños obedecieron a la orden del maestro).

Todos salieron a degustar sus desayunos y a jugar con sus demás compañeros. Después de un rato el timbre se

hizo escuchar de nuevo pero esta vez para anunciar el final del recreo, los alumnos poco a poco se fueron retirando a sus

salones de clases.

Los alumnos del 3 “C” entraron al salón en medio de un gran alboroto y se acomodaron en sus lugares, el maestro

para finalizar la clase del día les pidió que sacaran su libro de matemáticas y las tarjetas que habían recortado la clase

anterior del tema “Baraja numérica”, en equipos acomodaron sus tarjetas de acuerdo a los colores, (Azul, rojo, amarillo y

verde), los cuales representaban las unidades, decenas, centenas y unidades de millar, de millar, posteriormente en el

libro pedía que en unas tarjetitas blancas anotaran unas cantidades que el maestro escribiera en el pizarrón.

MP: Maestro, yo puedo ayudarlo a realizar las tarjetitas blancas y repartírselas al grupo.

MB: Está bien, ahí están las hojas blancas, recórtalas en forma de rectángulo.

MP: Sí maestro, no se preocupe.

124

Page 125: trabajo final

Luego de tener ya listas las tarjetas, se las repartí a los equipos y les expliqué que en cada una de ellas debería de

ir una cantidad de las 5 que estaban en el pizarrón, los niños no querían que yo abandonara el aula y cada que tenían

oportunidad se me acercaban, en uno de esos momentos el maestro en forma de broma dice:

MB: Siéntense, si no me voy yo y se quedan con él.

GPO: Si, si, si, si... (Gritaban todos en ese momento, yo solo sonreía).

MB: Bueno pues quédense, ya me voy. (Bromeando y sonriendo).

GPO: ¡Celoso, celoso...! (Gritaban todos en coro).

Cuando ya todos habían terminado de copiar las cantidades escritas en el pizarrón, el maestro empezó a resolver

y explicar las actividades del libro hasta el término de la clase, y como tarea escribió en el pizarrón una serie de

divisiones, y multiplicaciones.

12:30 p.m. Terminó la jornada del día y los niños tenían que irse a casa, y al momento de salir, algunos me

abrazaron y me dijeron que volviera al día siguiente, mi respuesta fue que sí. Y de esta manera culminé mis dos días de

práctica de observación.

Con la recuperación de conocimientos previos, utilizando el diario de campo, pude recolectar toda la información

vista durante la clase.

125

Page 126: trabajo final

De acuerdo con las entrevistas realizadas al docente del grupo, padres de familia, y niños cabe mencionar lo

siguiente:

El maestro con nombre Pedro Lázaro Orozco Desales, menciono que tiene 11 años de servicio, y 6 años

trabajando en dicha institución, con un nivel profesional de Licenciado en Educación Primaria medio Bilingüe, de igual

forma me dijo que por el momento no está llevando cursos de actualización y que para él ser docente significa pasión,

porque le gusta estar en contacto con los niños y ayudarlos y de esa manera el regocija realizar su trabajo como

educador. Indicó también que actualmente utiliza los planes y programas del plan 2011 y opina que ya no coinciden los

temas que el aborda, y pues solo utiliza los textos gratuitos para enseñarle a sus alumnos, ya que los padres de familia

por falta de recursos económicos no pudieron comprar una guía aparte.

Cabe mencionar que el docente considera que resulten benéficos los aprendizajes esperados en su planeación ya

que cada semana se encarga de realizarla y abordar contenidos de mucho noviciado y enseñanza. “la planeación se

convierte en el mejor arma de un maestro pues es así como se prepara para sus alumnos” (Hans Aebli). Por último dijo

que las TICS solo son usadas en el centro de cómputo y en una hora específica. De esta forma se concluyó con las

opiniones y respuestas del docente titular del grupo.

Respecto a los padres de familia, algunos comentaron que si suelen incorporarse en las discusiones colectivas

sobre los asuntos escolares, y muchas veces no se toman sus percepciones y opiniones por los directivos y maestros,

pero si están satisfechos con la escuela de sus hijos, indicaron la mayoría que si apoyan a sus hijos a realizar sus tareas

126

Page 127: trabajo final

por la tardes, además expresaron que la escuela no ofrece ningún curso y/o talleres a los padres de familia para hacerles

saber cómo ayudar a mejorar a sus hijos en los estudios, asimismo dijeron que la escuela recupera mucho la cultura de

los progenitores y de la comunidad, ya que por ser una escuela bilingüe se habla el idioma zapoteco.

De acuerdo con Halliday (l978), el lenguaje nos permite codificar dos aspectos de la realidad social en la que nos insertamos: la reflexión

que hacemos de ella y la acción que ejercemos sobre ella. Por medio del lenguaje construimos y transmitimos los sistemas de valoración

y conocimiento que compartimos en un ámbito social. En el uso de la lengua hablada o escrita imprimimos un saber cultural. La

construcción y la adquisición del conocimiento cultural son de naturaleza social; la amplitud y profundidad en estos saberes conforman

nuestra competencia comunicativa.

127

Page 128: trabajo final

Los niños comentan que les gusta ir a la escuela para estudiar y conocer muchas cosas nuevas, en sus tiempos

libres se dedican a jugar y otros a ayudar a su mamá en casa, algo importante es que todos los niños se llevan muy bien,

les gusta trabajar y participar en la clase y solo algunos practican algún deporte. (Futbol y básquetbol).

CONCLUSIÓN:

La educación es el único sendero a la prosperidad y bienestar de toda sociedad.

La educación forma parte de toda nuestra vida, a partir del momento de ser concebidos, los seres humanos

comenzamos a ser educados y desde entonces nuestra vida transciende en pura educación, que es implementada a

través de todos las instituciones que nos rodean y forman parte de nosotros como por ejemplo; la familia, la escuela, la

religión, los amigos, los clubes, los centros recreativos, lo sociedad en general hasta los grandes personajes de la

historia.

Estoy convencido, de que educar es la principal alternativa de cambio, porque es la única instancia en formar seres

humanos íntegros, con una extensa gama de valores pero con un alto potencial cognoscitivo.

El papel que desempeña la escuela es de gran relevancia para cumplir con esta tarea, ya que brinda la transmisión

de conocimientos universales que pretenden propiciar la libertad del hombre. El conocimiento, es pieza clave para el

desarrollo en todos los ámbitos de la humanidad. Estos conocimientos darán al hombre la facultad de decidir entre lo que

es correcto y lo que daña su autonomía, ya no vivirá engañado en un mundo lleno de oscurantismo y de ideologías no

128

Page 129: trabajo final

comprobadas científicamente, al contrario tendrá una concepción más acertada del mundo. Aunque la escuela no

pretende suplantar las funciones de las demás instancias educativas pues el resultado de la función de estas serán la

conjugación perfecta para cumplir con estos propósitos.

La escuela, pretende abrirle nuevas expectativas al educando, desafiar al mundo y separarlo de su cultura

enseñándole que esta forma solo una parte de este. Aunque también cabe señalar, que no es apropiado dejar a un lado

la riqueza cultural y las variedades lingüísticas de todas las sociedades porque esto también forma parte de nuestra

identidad cultural por lo tanto es necesario cuidar y promover.

Pero también es cierto que el rezago educativo, en muchas sociedades es a causa, de la actuación de las normas

sociales de ciertas culturas en las cuales se piensa que la escuela solo debe enfocarse en enseñar lo básico para vivir en

ese contexto social. A lo que la escuela responde que no le interesa el futuro del social del hombre, sino por el contrario

le dota de armas que le servirán para descifrar su propio destino teniendo una visión más amplia de las cosas.

Uno de los objetivos de la escuela es formar seres críticos que sean capaces de cuestionar ideologías y de

entender el significado real de los datos criticando así los argumentos falaces. Todo este proceso también demanda

trabajo y esfuerzo disciplinario entre otras virtudes imprescindibles, para vivir en un mundo moderno y en democracia.

Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, o más sano, más próspero y

ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la

cooperación internacional debe ponerse al alcance de todos, aunque en términos generales la educación que hoy se

imparte adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar su adecuación y su calidad. Es importante impartir una

129

Page 130: trabajo final

adecuada educación básica ya que es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la educación y la formación

científica y tecnológica y, por consiguiente, para alcanzar un desarrollo autónomo.

La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, constituye planes y programas de enseñanza-

aprendizaje que pretenden elevar la calidad de la educación básica. Estoy de acuerdo que no se debe considerar

educación básica la edad comprendida entre los 6-14 años, sino que por el contrario no existe edad definida para poder

estudiar la educación básica, es importante promover también la alfabetización de jóvenes y adultos para que estos

puedan aspirar a tener una mejor calidad de vida.

Proporcionar las condiciones adecuadas, para aprovechar las oportunidades educativas, es una perspectiva muy

buena. Aunque pienso que dichos planes o programas de estudio muchas veces no se adecuan al contexto social de las

escuelas un claro ejemplo serían los países primer mundistas contra los países en vías de desarrollo o en su efecto con

los países tercer mundistas que no cuentan con infraestructura y avance tecnológico adecuado para implementar estos

planes. Por lo que es recomendable buscar estrategias o medios que permitan la aplicación de estos programas.

Por otra parte pienso que también es importante retomar las informaciones correctas de los planes o programas de

estudios anteriores y con estos nuevos conjugar una estrategia adecuada que brinde mejores resultados. El estado por

su parte debe de estar dispuesto al cambio y a las nuevas expectativas educativas, debe de relacionarse con la escuela

para tomar decisiones al momento de elaborar estos programas, porque es necesario que conozca las necesidades de

las escuelas y no llevar a cabo acciones que beneficien o perjudiquen a la población estudiantil.

130

Page 131: trabajo final

De igual manera creo que el estado debe de apoyar promoviendo la educación y la cultura, pues siempre hace

caso omiso a las demandas educativas, derrochando el capital de su gobierno en otras instancias que no son de mucha

importancia, o en el peor de los casos simplemente aumentando sus cuentas bancarias.

El alcance a la educación básica debe ser equitativo para todos los seres humanos, evitando que exista

discriminación alguna.

En lo que concierne a los nuevos mapas curriculares, pienso que todo conocimiento es bueno siempre y cuando

tenga el propósito de beneficiar, promover y desarrollar el intelectual humano, pues toda persona tiene la capacidad de

aprender y desarrollarse libremente, siempre y cuando con respeto y obedeciendo normas morales.

Otro punto muy relevante que llamo mucho la atención es la promoción de redes educativas a distancia, para lo

cual yo estoy completamente convencido que esta manera de aprendizaje no es muy adecuada, porque pienso que

ningún avance tecnológico podrá suprimir la labor del docente en el aula.

Es de suma importancia seguirle dando seguimiento al estudio de caso, para poder seguir detectando los

problemas y las posibles soluciones, poder enfocarnos más hacia los alumnos, evaluarlos y llevar un control de su

mejoramiento.

Esta experiencia fue muy importante porque principalmente se cumplió con los propósitos de la práctica de

observación, todos mis compañeros al igual que yo pudimos interactuar en este ambiente escolar dentro de un contexto

urbano y me pude percatar de todas las características de esta institución (como son los docentes, los alumnos, los

padres de familia, etc.), y su contexto en el cual se desenvuelve toda la vida cotidiana de las personas que viven en la 7°

sección de Juchitán de Zaragoza Oaxaca.

131

Page 132: trabajo final

Logre enriquecer mis conocimientos en sentido académico, porque nos estamos formando para un futuro muy

próximo, como verdaderos trabajadores de la educación en ayuda de nuestra niñez mexicana que cada vez exige

docentes con mayor calidad, eficacia y eficiencia.

A esto sumo las grandes lecciones de vida, que aprendí durante esos dos días, las cuales me servirán como

cimientos para tener una mejor perspectiva de las cosas y de esta manera tratar de no cometer errores.

BIBLIOGRAFÍA:

Stake, Robert. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. SEP., Plan de estudios 2011. Ediciones Secretaria de Educación Pública, S.L. (2011).

Elsie Rockwell y Ruth Mercado (2000). La práctica docente y la formación de maestros. Ediciones por el

Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados IPN de México, D.F. (1986).

José Gimeno Sacristán. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones

Morata, S.L. (2005).

Torres Santomé, Jurjo. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Ediciones Morata, S.L. (2009).

Hans Aebli. 12 formas básicas de enseñar. Madrid: NARCEA, S.A. de ediciones. (2000).

132

Page 133: trabajo final

M. A. K. Halliday (l978). El lenguaje como semiótica social. EDICIONES FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

DE ARGENTINA S. A. (2001).

HECHO POR: LUIS GUILLERMO MORALES GRIJALVA 1° “A”

ENSAYO:(ESCUELA PRIMARIA URBABA FEDERAL GENERAL HELIODORO CHARIS CASTRO) “4, B”

Como toda primera vez, para visitar una escuela primaria, tanto mis compañeros como yo estábamos tan emocionados,

ya que viviríamos una experiencia en la cual nos marcaria nuestras vidas en el transcurso de nuestra formación como

docente.

La información de tal documento se recopilo los días 14 y 15 de noviembre del 2016,en la visita a la escuela primaria

urbana bilingüe Heliodoro charis castro durante la primera jornada de observación, que encabeza la asignatura de

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO , tal información se obtuvo de dicha comunidad rural,

en la que se ponen en práctica diversas metodologías adecuadas para promover el desarrollo de competencias de

estudios de casos, con el cual se describirá la escuela antes mencionada.

133

Page 134: trabajo final

Entrados más al tema y retomando las primeras palabras: “La educación es un derecho y obligación”, la educación es un derecho universal pues es un derecho fundamental de todos los individuos en sus respectivos países, la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades, cada país tiene sus formas de cómo sobre llevar el tema de la educación en sus respectivas naciones y México no es la excepción. En México la educación se encuentra presente en leyes que hacen su validez, lo dicho anteriormente para ser exactos esta manifiesto en el artículo 3º de la constitución política la cual cito:

“todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias” .1

ARTICULO 3.

Anteriormente cuando se trataba este tema había una confusión entre “incluir” e “integrar”, pues hasta hace poco habían programas que buscaban “integrar” a todos incluyendo pueblo indígenas, a la vida nacional, pero el precio a pagar por esa integración era borrar las lenguas maternas y todo rasgo indígena, buscaban uniformar a los integrados para que dejaran atrás sus herencias lingüísticas y culturales y asumieran como propias las costumbres y prioridades de los otros en este caso la sociedad actual, aquella sociedad avanzada, de mente abierta basada en la ciencia y el desarrollo. En otras palabras quien “integra” borra identidades, quien “incluye”, da acceso a los bienes de una sociedad amplia y abierta y, al mismo tiempo, propicia activamente la conservación de las identidades propias de aquellos que se incluyen en una sociedad intercultural amplia, dando así un paso en el desarrollo de una sociedad pluricultural, que posee su riqueza en su cultura de la misma manera se deberán tomar acciones en el plano educativo desde el momento en que fueron tomadas en cuenta como parte de la sociedad, los cuales repercutirán en un futuro no muy distante en el porvenir de una nación.

“Un fotógrafo exitoso sabe que para capturar la esencia de múltiples imágenes, se requiere de una variedad de lentes. Aun los lentes gran angulares de mayor alcance no pueden captar la complejidad de la realidad. De la misma manera, una persona monolingüe, aun si habla un idioma de amplia comunicación como el inglés, nunca logra acceder al sentido y significado completos y a la comprensión y conocimiento cabales

134

Page 135: trabajo final

de otros grupos etnolingüísticas -o incluso de su propio grupo. Uno tiene que poder ver su propio grupo desde adentro, desde el punto de vista de uno mismo, y desde afuera, tal y como lo ven otros, a fin de realmente estar en capacidad de apreciarlo y conocerlo... para incluir la diversidad del mundo en una foto, se requiere de una variedad de lentes. Pero no es suficiente heredar o poder comprar muchos lentes. Un fotógrafo logrado también necesita instrucción adecuada: oportunidades para usar lentes diferentes a fin de crear imágenes múltiples y una visión balanceada y enfocada, así como para aprender cuándo usar un lente u otro o todos»”. 3(T. SKUTNABB-KANGAS Y O. GARCÍA, 1995).

Continuando con esta breve introducción se dará paso a lo siguiente que es el desarrollo y descripción de la observación

en la escuela primaria general “Heliodoro charis castro”, de la heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza, oax

Llegamos a la escuela a las 7:30 a.m. en el cual llegamos con media hora antes de iniciar la jornada del día, con lo cual

nos percatamos de que algunos niños llegan solos o con sus hermanos caminando, otros los llegan a dejar sus papás en

carro particular, otros más en moto-taxi, o en moto.

Al entrar a la institución al sonar el timbre el director los alumnos se empezaban a formar para dar inicio al homenaje y es

admirable como la escuela con lleva la conservación de la lengua materna propia de la localidad, la cual ya se está

perdiendo hoy en día, ya que el himno nacional lo canta en zapoteco y después español de la misma forma lo hicieron

con una poesía que un niño declamo, pero no todo es bello, la escuela esta chica aunque cuenta con salón para cada

135

Page 136: trabajo final

grupo, pero refiriéndose enifracstructua es mala solo con decir que los baños no son los adecuados para toda la

población estudiantil que atiende diariamente, ya que son 4 cuartos de 1.5 metro por 1,5m. Delos cuales 3 solo contienen

una tazad de baño en pésimas condiciones y los niños tiene que traer el agua en un pequeño tanque que hay en un lado

delos baños para echarle después de hacer sus necesidades, y hacen cola para entrar al baño, y en el otro cuarto hay un

mijitorio el cual no es el apropiado para los niños.

El maestro Arturo Santiago Rosado, con 18 años de servicio docente, lleva 3 años sirviendo en la escuela primaria Gral.

Heliodoro Charis Castro. Tal profesor concluyó sus estudios profesionales en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

en la cuidad Ixtepec, Oax. Atiende el 4° grado, grupo “B”, el cual está conformado con un total de 25 alumnos, 13

hombres y 12 mujeres. Uno de los alumnos tiene necesidades educativas especiales (retraso de aprendizaje), con esto el

maestro tiene que apoyar más este alumno con estrategias más sencillas para que el alumno pueda ir al corriente como

sus demás compañeros, en la hora de entrada el maestro me pidió que presentará ante los alumnos los cuales me

recibieron con mucho cariño, después de la ya mencionado como primera actividad del día era la exposición del tema los

zapotecas, cuando un niño expone el resto de sus compañeros ponen atención, y para algunos se les dificulta leer al ver

esto y al no quedar claro ese tema decide el maestro abordar el tema dando una breve explicación de ello y pone

algunos ejemplos de lo ya explicado como por ejemplo las artesanías que se hacían en ese tiempo como canasto,

sombreros, petates, algunos muñecos de madera o ya bien de piedra. Pero para el maestro de base no atraer la atención

de los alumnos hace que los mismo pierdan el interesen la lectura distrayéndose, platican con otros niños.

El maestro pasa a leer a una niña pero como ya mencionado antes la niña le cuesta mucho trabajo leer, esto se debe a lo

que el maestro me comento que en los grados anteriores que cursaron los alumnos el maestro de ellos no les presto la

136

Page 137: trabajo final

atención adecuada para fomentar en ellos la lectura en ellos y el maestro los paso de año sin saber si ellos sabían leer y

esto hace que los niños al cursar otro grado se retrasen por no saber leer.

Después de esta actividad formo equipos de 5 integrantes para trabajar con un material que el trajo, me pude dar cuenta

que a los niños les gusta trabajar en equipos, después reparte el maestro una lectura y da instrucciones de lo que van

hacer, hay que leer y le pide responder una peguntas que pone en el pisaron le darán respuesta con el tema de la lectura

“EL HUAY OSO “. el trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros al descubrimiento , la búsqueda de soluciones con el propósito de

construir aprendizajes en colectivo.( 4 principio pedagógico del plan de estudio 2011”Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”.)

Algunos alumnos lee y otros escuchan, en esta actividad sebe que el grupo le falta un disciplina por el hecho que

mientras algunos leen otros están haciendo ruidos, están jugando o platican con otros niños, después de la lectura las

respuesta de las peguntas se dieron de manera individual en sus cuadernos, hubieron niños que terminaron más rápido

que otros, y algunos copian.

En la hora de receso los niños compran su desayuno y otros vienen sus padres a dejarles su desayuno.

Al toque de entrada a clases después del receso el maestro les pide que se siente y que saquen su juego geométrico y

repartió una hoja con el tema NUMEROS NATURALES EN LA RECTA NUMERICA, también les pidió su cuaderno de

cuadros y que empezaran a trazar una recta en la cual su medida es de 1cm. = 0.5, de esta manera los niños empezaron

a trazar la rectas, en la primera que escribieran que 0.5 + 0.5= 1 hasta que se termine la recta la cual llegara hasta el 5,.

Durante el desarrollo de la clase el maestro se dirigió a ellos – ponga atención para que puedan hacer lo que se les pide

con las rectas numéricas y no se equivoquen cuando lo estén resolviendo

- Pero esta difícil profe,

137

Page 138: trabajo final

Después de darles instrucciones y de ya terminaron el ejercicio felicito al primer niños que terminó su ejercicio.

De inmediato dijo que pasaran a la segunda recta de manera de fracción la empezaran dividir en ¼ más ¼ = 2/4

así sucesivamente hasta llegar 2 enteros y 2/4, los niños empezaron a entregar sus rectas realizadas y el maestro

las revisaba y a calificar de manera grupal lo resolvían en el pizarrón. Los niños empezaron a hacer ruido y a

copiar de otros o hacer ruido y se distraen con otros compañeros.

El maestro pone otra actividad relacionada con las rectas ahora con las medidas 1cm=3 los niños lo hacen de

manera individual y de manera que suma es 3 más 3 = 6 así hasta llegar a 30 viendo el múltiplos de 3 los niños

califican unos copian otros no hacen nada

El maestro da indicaciones sobre la segunda hoja que es una secuencia de 2 en 2, en cada casilla ven un animal y

van poniendo el nombre del animal que aparece unos niños termina, otros juegan

En otra recta que viene en el material que el maestro les proporciono los niños dicen que mide 12 cm y de

manera autónoma los alumnos van repartiendo la recta de manera solo que cada medida le van dibujando un

animal 1.5 es una tortuga, en .4.5 un sapo unos niños pelean por su reglas l ver esto el maestro interviene para

resolver el problema preguntando de quien es la regla más nueva un niños responde que es de el, pero otro niño

protesta al decir que no esa regla era de otro niño así estuvieron discutiendo quien era dueño de la regla, hasta

que uno de los niños dijo la verdad que no era su regla y así se resolvió el problema.

El maestro planifica su clase bimestral, mensual, semanalmente y diariamente, ya que se le facilita más trabajar de esa

forma. Para planificar e impartir sus clases se basa en los libros de textos gratuitos proporcionados por la secretaria de

educación pública (SEP) y por materiales creados por el mismo profesor. Planificar implica organizar actividades de aprendizaje a

partir de diferentes formas de trabajo como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.( 2 principio pedagógico del plan de

estudio 2011” planificar para potenciar el aprendizaje”)

138

Page 139: trabajo final

Para poder evaluar a sus alumnos lo hace por medio de exámenes escritos, para así saber que tanto aprendieron los

niños y en qué materia necesitan más ayuda.

Su relación con los padres de familia es buena, nunca ha tenido problemas con alguno de ellos. El docente realiza

reuniones con los padres al final del bimestre, al cual siempre llegan todos los padres, cuando no pueden asistir el día

que se les citó llegan al día siguiente. Se involucran mucho en la educación de los niños, algunos de ellos no esperan a

que se convoque a una junta, así que llegan muy seguido a preguntar por el comportamiento y las calificaciones de sus

hijos.

Con respecto a los alumno son muy amables aunque un poco indisciplinados por el hecho que el maestro es muy

considerado con ellos los tolera des mi punto de vista demasiados y si les falta un poco de disciplina ya que no respetan

unos a otros y se dicen muchas grosería ya sean en zapoteco o en español, a un que a pesar de esto los alumnos si

apeden y se podrían decir que son buenos niños,

Ya para concluir con este escrito solo puedo agregar que la escuela primara Heliodoro charis castro, que a pesar de

sufrir carencias, y no tener las instalaciones adecuadas a las necesidades de los alumnos, se puede ver que tanto el

director, como los docentes y los padres de familia, se esfuerzan para luchar con ello y así tener un ambiente agradable y

educativo para los niños de la misma, y aprovechan más los conocimientos dados para que desarrollen habilidades que

les servirán, en un futuro no muy lejano , los maestros de esa primaria están tratando de impartir clases de informática a

los niños están tratando de que los niños tengan idea de cómo usar la informática a su favor, y haciendo uso de la misma

informática impartir clases del zapoteco mediante videos o algún programa, que ayude a los maestro en el proceso de

enseñanza, el ambiente dentro de la escuela es muy diferente a como se plantea en los programas, a veces no se logran

las expectativas propuestas al inicio de cursos, el trabajo del profesorado es dotar al alumno de sabiduría, al igual que

139

Page 140: trabajo final

innovar en sus técnicas pero en ocasiones debe valerse por sí mismo para poder impartir sus clases, nada es como lo

pintan el contexto es distinto a lo que llegué a pensar alguna vez, esto solo fue una primera vista al mundo de la

educación aún falta más por ver.

:

BIBLIOGRAFIA

-CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANA

ARTICULO 3

-ACUERDO 592: 12 PRINCIPIOS PEAGOGICOS DEL PLAN DE ESTUDIO DEL 2011

140

Page 141: trabajo final

:

Hecho por: LEONCIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Quinto grado, Grupo “A”

“Los afanes cotidianos: la asistencia de los niños a las escuela en nuestra sociedad es una experiencia tan corriente que no nos detenemos a

pensar qué ocurre allí. Los profesores se interesan por un aspecto muy limitado de la experiencia escolar. Los padres los mandan y no

reflexionan. Los alumnos no podrían formular una relación completa de los acontecimientos que allí suceden.” (Ph. W. Jackson)

141

Page 142: trabajo final

La Escuela Primaria General Federal Bilingüe “Heliodoro Charis Castro” fue, en los días 14 y 15 de Noviembre del

presente año 2016, el escenario de un estudio de investigación cualitativa llevado a cabo por un grupo de alumnos del

primer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, al cual tengo el gusto de pertenecer.

Por medio de la investigación cualitativa y el uso de técnicas como la observación y la entrevista nos dimos a la tarea de

“conocer la escuela”, tal como se títula aquel libro de Tenti Fanfani. Y aunque dos días son relativamente muy poco

tiempo, pudimos rescatar información y experiencias valiosas para nuestro aprendizaje y formación como futuros

docentes.

Expuestas hasta ahora las características de infraestructura y de organización de la institución, así como el contexto

sociocultural y sociodemográfico en que se encuentra, es pertinente dar un paso al fondo, al lugar más importante de

una escuela: el aula de clases. En el cual se puede apreciar la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje entre maestro

y alumno, así como las variables que influyen en él.

El grupo que me tocó observar es el 5to grado, grupo “A”, el cual tiene como docente titular al Lic. en Educación Primaria

Ricardo Guerra Jiménez.

Para esbozar con mayor claridad este ensayo, lo dividiré en a) el aula, b) el docente titular del grupo, c) los alumnos, y d)

el proceso enseñanza-aprendizaje.

a) El aula.

142

Page 143: trabajo final

El aula del 5° grado, grupo “A”, se encuentra en una zona de la planta alta al fondo de la escuela y se accede por unas

escaleras de concreto. La infraestructura del aula es de concreto, tanto paredes como el techo y el piso, y cuenta con un

espacio regular, es decir, ni grande ni chico. Cuenta con tres ventanas y una puerta hechas de metal, una ventana da al

interior de la escuela, y dos al exterior, lo cual permite que el aire circule y mantenga fresco el aula. La pintura verde

limón de las paredes así como el piso, tienen un aspecto sucio, aunque es notorio que no tiene mucho tiempo que fue

pintado.

143

Page 144: trabajo final

Acceso al salon

En cuanto a inmobiliario, el aula cuenta con dos ventiladores de techo; dos pizarras, una de base blanca en la parte de

enfrente y otra de base verde en la parte de atrás; una mesa que sirve de escritorio al docente; un espejo vertical (de 1m

aprox); entre 34 a 38 bancas, (algunas de madera y otros de plástico); y en la esquina del aula, un par de mesas de

madera con algunas cajas de cartón que contienen rollos de cartulina, libros y algunos cuadernos. En las paredes hay

algunos pósters del cuerpo humano y de los niños héroes, así como algunas cartulinas hechas por los alumnos. Cabe

mencionar que todas están en mal estado, rotos y sucio.

144

Page 145: trabajo final

Las bancas están distribuidas en forma de filas y están pintarrajeadas en su mayoría, algunas están en muy mal estado.

Inclusive el último día que estuve ahí, una se rompió y el alumno que la ocupaba tuvo que tomar otra.

Respecto a la higiene, el aula se ensucia mucho conforme pasan las horas ya que los niños tiran mucha basura en el

piso. Cuentan con dos botes de basura (muy sucios), pero no todos depositan su basura ahí. Los niños suelen exclamar

cosas como “¿cuánto a que le atino?” y avientan la basura desde sus lugares con el fin de encestar en el bote de basura.

Parece que los alumnos no tienen una buena cultura de la higiene, y el docente del grupo no aplica ninguna disciplina

para combatirlo.

145

Page 146: trabajo final

146

Page 147: trabajo final

En general, aunque no son las mejores condiciones para que los niños aprendan de forma cómoda, el aula es

relativamente agradable a comparación de otras aulas de la escuela que son más pequeñas, con menos ventanas y más

sucias.

b) El docente titular del grupo.

El docente encargado del quinto grado, grupo “A”, es el Licenciado en Educación Primaria Ricardo Guerra Jiménez de 46

años de edad. Originario de Juchitan, Oaxaca, con 26 años de servicio como docente, 7 años en la Helidoro Charis, y 2

años (mas el actual en curso) impartiendole clases a su grupo actual.

Tomando como base la observación durante los dos días y la entrevista que le realicé, podría decir que es un docente al

que le gusta su trabajo y, aunque no haya tomado ningun curso de actualizacion recientemente, debido a sus limitaciones

economicas, es apreciable que se esfuerza por mejorar su práctica.

Uno de los más importantes principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011 es el de “Planificar para

potenciar el aprendizaje”. Según este principio:

147

Page 148: trabajo final

“La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de

competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y

proyectos, entre otras.” (SEP, p. 27)

El maestro cumple satisfactoriamente con este principio pedagógico, ya que planifica todas sus clases de manera

semanal basandose en los aprendizajes esperados y de acuerdo al plan de estudios vigente (2011). En un cuaderno trae

todas sus actividades de la semana, así como las actividades y ejercicios que planea para cada materia.

Para el docente Ricardo, convertirse en maestro fue un sueño desde su infancia. “Un sueño que se me hizo realidad”

cuenta con una sonrisa en la entrevista realizada.

Un aspecto importante a resaltar es que el docente, siendo originario de Juchitan, habla el zapoteco igual que sus

alumnos. Lo cual le facilita en gran medida la interacción y comunicación con sus alumnos.

c) Los alumnos.

148

Page 149: trabajo final

El 5to “A” está conformado por 34 alumnos, 17 mujeres y 17 hombres, que oscilan entre los 10 y 11 años de edad. La

mayoría provienen de una clase media baja o baja, rasgo que se puede apreciar en la forma en que los niños llegan

vestidos, así como en sus útiles. Un número considerable de niños llega con el uniforme desgastado y en dos casos en

particular, con el uniforme roto y sucio. Otros no llevan el uniforme completo, que consta de pantalón escolar, playera de

la escuela y zapatos negros (en el caso de los niños), y falda escolar, playera de la escuela, calcetas largas blancas y

zapatos negros (para las niñas), y en cambio llevan pantalones de mezclilla, otras playeras, tenis o huaraches. Esto

puede ser causado por varias razones: que los padres no tengan dinero para comprar otro uniforme y otro calzado, que

no les de tiempo de lavarlo, o simplemente porque sí. En cualquier caso, el docente parece ser consecuente con el porte

del uniforme, cosa que puede comprenderse por el techo de que conoce y comprende la situación económica de sus

alumnos.

Cómo cualquier niño promedio de 10 u 11 años, los niños del 5to “A” son curiosos, juguetones, vivarachos y enérgicos.

En cuanto a las características heredadas por su cultura podemos encontrar al zapoteco como su lengua materna. La

mayoría de los niños son bilingües ya que hablan zapoteco y castellano.

El 5to “A” es un grupo participativo. Aunque en algunas ocasiones tienden a distraerse platicando con otro compañerito o

viendo otra cosa –y exceptuando a unos pocos alumnos que no participan– cuando el maestro hace alguna pregunta

aluciva al tema que se está tratando, una mayoría levanta la mano y dan su respuesta (casi siempre correcta).

149

Page 150: trabajo final

En el grupo no hay ningun niño o niña reprobados, tampoco desertores ni con necesidades educativas especiales o

extraedad.

d) El proceso enseñanza-aprendizaje

El docente Ricardo recibió al grupo en el tercer año, es decir, que les impartió el tercer y cuarto grados, y el actual.

Gracias al tiempo considerablemente largo que va trabajando con ellos y al hecho de que por ser originario de Juchitan

hable zapoteco y español al igual que sus alumnos, la comunicación y al ambiente entre alumnos y maestro es de mucha

150

Page 151: trabajo final

confianza, lo que en general se traduce a una buena interacción, lo cual es uno de los puntos que fomentan el

cumplimiento del tercer principio pedagógico del Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, que se refiere a

“Generar ambientes de aprendizaje”.

El maestro aborda el proceso enseñanza-aprendizaje de forma interesante: el ambiente que crea en el salón es de

confianza, algunos niños pueden sentarse como se sientan cómodos, algunos inclusive lo hacen en el piso sin que él les

llame la atención. Por otro lado, el maestro pide y se esfuerza mucho por captar la atención de sus alumnos en todo

momento en que se dan explicaciones sobre los temas, narra las temáticas de manera dinámica e interesante y hace

participar al grupo, les hace preguntas sobre que entienden sobre equis tema o aspectos del tema y les pide su opinión.

151

Page 152: trabajo final

El plan de Estudios 2011 nos dice en su primer principio pedagógico que “las actividades [presentadas por el maestro]

deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.” Y el

maestro Ricardo lo hace cuando en sus clases implementa una técnica curiosa que consta de lo siguiente: todos los días

durante el pase de lista, cada alumno al pasar su nombre, debe participar con algún dato alusivo a algún tema. Por

ejemplo, el primer día cada uno participaba diciendo un refrán inventado por ellos, en zapoteco o en español, y el

segundo día, diciendo el nombre de un país y su capital. Al preguntarle al docente sobre esta actividad, me dijo:

— Está actividad sirve para fortalecer lo que vamos viendo. Cada día varía el tema de la actividad, como hoy que el tema

fue el de los países y sus capitales, ellos trabajaron la memoria, ayer trabajaron la imaginación y así se pueden trabajar

otras cosas como la capacidad de pensar.

También -contó en la entrevista que le realicé- hace algunos meses que empezaron a implementar el proyecto “Didxhaza”

a nivel escolar, el cual busca rescatar la lengua materna del lugar, incorporando el zapoteco en el proceso enseñazanza-

aprendizaje. Un ejemplo de ello es que en los homenajes se canta el himno nacional en zapoteco y en español, y en la

materia de español, el maestro suele poner los títulos de algunos temas en el pizarrón en zapoteco y en español. En este

aspecto, cabe mencionar que el primer día que llegue a observar, en el pizarrón estaba escrito “Palabras con G-g”

(escrito en español y en zapoteco), seguido de una lista de palabras en zapoteco que iniciaban con G.

Incluir y rescatar la lengua materna del lugar (zapoteco) es un ejercicio que fomenta la inclusión.

152

Page 153: trabajo final

Su forma de impartir la clase es sencilla, por ejemplo: el primer día de observación, en la clase de Historia, al entrar al

nuevo tema de “La guerra de reforma”, el docente comienza haciendo una recapitulación grupal participativa sobre el

tema que acaban de terminar, hace preguntas a los niños sobre datos concretos y ellos responden. A continuación les

comunica que entraran a un nuevo tema y les pide sacar su libro de Historia y situarse en el comienzo del nuevo capítulo.

El maestro comienza diciéndoles:

— Observen la imágen de la portada de capítulo y díganme: ¿qué ven?, ¿de qué creen que va a tratar este capítulo?,

¿qué les dicen las imágenes que ven ahí?

Los niños responden y en base a sus respuestas, el docente inicia a explicar el tema de manera dinámica, es decir, lo

narra como si fuese una historia muy interesante y lo hace en términos que son familiares para los niños, también pone

ejemplos y hace comparaciones con aspectos que los niños conocen, con el fin de captar su atención y lograr su

comprensión. Este acto de “reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y

costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima,a flora y la fauna” (SEP, p.28)

fomenta la creación de ambientes de aprendizaje.

Terminada la explicación de introducción, el docente prosigue a iniciar una lectura del libro.

Conforme va leyendo, se va parando después de cada uno o dos párrafos con el fin de explicar lo leído en términos más

familiares para los niños.

Los temas siempre se abordan de manera participativa, el docente busca que los niños den sus hipótesis y que expliquen

el porqué de las mismas. Si algún alumno da alguna respuesta errónea, el maestro no se lo dice, sino que en base a la

respuesta, explica el tema y logra que el niño encuentre la respuesta correcta. Terminada la lectura el maestro les dice

153

Page 154: trabajo final

que respondan el cuestionario que está en la página que sigue. Es interesante ver la forma en que el docente aborda un

tema nuevo, que va desde que los niños observen imágenes, den sus hipótesis, después lean, hagan preguntas y den

respuestas para después contestar el cuestionario del libro.

Como consecuencia dinámica, los niños ponen atención, participan, y cuando el maestro les pregunta algo, responden

casi siempre de manera correcta. Les emociona participar y los temas les resultan interesantes. A mi consideración, esto

refleja que el maestro logra su objetivo sin que ejerza un control rígido sobre los niños: logra que comprendan y asimilen

los temas, así como que adquieran conocimientos, desarrollen su sentido crítico y la capacidad de formulación de

problemas y soluciones.

En la clase de Matemáticas, el docente prosigue a escribir en el pizarrón varios ejercicios sobre fracciones que ya traia

preparadas en su libreta de planeaciones.

En esta clase el maestro no dió una explicación en general hacia toda la clase, sino que solo anoto los problemas y les

pidió a sus alumnos que lo copiaran en sus cuadernos y lo solucionaran, supongo que porque era un tema que ya habían

abordado y sabían resolver.

Mientras los niños resolvían los problemas matemáticos de fracciones, el maestro se paseaba entre las filas de sillas

auxiliando a los alumnos que requerían una explicación o aclaración. Una cosa a resaltar aquí es que a algunos niños, el

maestro les explicaba las cosas en zapoteco. Esto fomenta la inclusión y está señalado por la Ley General de Educación:

154

Page 155: trabajo final

“Proporcionarán materiales educativos en las lenguas indígenas que correspondan en las escuelas en donde asista

mayoritariamente población indígena.” (SEP, p. 12)

El plan de Estudios 2011 para la Educación Básica nos dice que:

“Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a resolver y formular

preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez

de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.” (SEP, p. 49)

Y que a partir de las enseñanzas en esta materia, el alumno debe ser capaz de:

• Formular y validar conjeturas.

• Plantearse nuevas preguntas.

• Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución.

• Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados.

• Encontrar diferentes formas de resolver los problemas y,

• Manejar técnicas de manera eficiente.

155

Page 156: trabajo final

La clase de Matemáticas descrita líneas arriba careció de material para que pudiese saber si estos puntos son

satisfechos, el maestro anotó, los niños copiaron, resolvieron, y las explicaciones e interacciones eran de manera

individual entre maestro y alumno. De esta dinámica puede deducirse que quizá sea la técnica empleada por el maestro:

poner ejercicios y trabajar con cada uno en las resoluciones, dependiendo de las explicaciones que cada alumno

requiera. Creo está tecnica es favorable ya que toma en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje sus alumnos, pero por

otro lado, es errónea, pues “distinguir a los estudiantes por su ingenio, tratarlos y agruparlos según su características,

sus habilidades, etc., son prácticas inherentes al desarrollo de la sensibilidad pedagógica.” (Sancristan, G, p. 71)

Gimeno también nos advierte que:

“Si la educación tiene que ver con la capacitación para el ejercicio de la libertad y de la autonomía, la escuela tiene que respetar la singularidad

individual y fomentarla sin discriminaciones para todos. La educación debe preocuparse porestimular diferenciaciones que no supongan

desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el currículum común y la escuela igual para todos con la posibilidad de adquirir

identidades singulares, lo que significa primar la libertad de los sujetos en el aprendizaje.” (Sancristan, G, p. 74)

Respecto a la clase de Español, no hubo actividades en sí. El maestro solo procedió a explicar la actividad que harían en

la próxima clase: la realización de un texto expositivo. Les dijo a sus alumnos que cada uno debía elegir un tema de su

156

Page 157: trabajo final

interés, dió ejemplos como “La fauna de Juchitan”, “los mamíferos”, entre otras. Y que después de haber elegido el tema,

debían investigarlo en internet, libros, o enciclopedias. Los niños tenían algunas dudas y el las respondía. El docente no

señaló para qué día tenían que traer la información.

Los estándares de español señalados en el Plan de Estudios 2011 “integran los elementos que permiten a los

estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de

comunicación y para seguir aprendiendo. [Y estos] se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja

aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. el docente evalua por medio de

examenes bimestrales, tareas y conducta en clase.”(SEP, p.86)

157

Page 158: trabajo final

La actividad de la realización de textos expositivos incluye varios de los aspectos centrales de los estándares descritos

arriba. Construir un texto expositivo requiere procesos de lectura e interpretación de textos, así como la producción de

textos escritos.

Respecto a la evaluación, el maestro contó en su entrevista que el evalua con exámenes bimestrales, tareas, y actitud en

clase. Los examenes los elabora en conjunto con el docente que imparte el 5to “B”. Esta colaboración entre docentes es

un punto a favor para el docente Ricardo y su compañero.

En general, podemos decir que el docente encargado del Quinto grado, grupo “A” es un maestro con una buena práctica

de enseñanza

158

Page 159: trabajo final

Bibliografía

Ph. Jackson, La vida en las aulas.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 27.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 28.

Presidencia de la República, Ley General de Educación (Texto vigente), Capítulo III, De la Equidad en la Educación,

Artículo 33, p. 12.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 49.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 86.

Sacristán Gimeno, La Educación Obligatoria: su sentido educativo y social, p. 71 y 74

HECHO POR: SUSANA ARIZBETH CARBAJAL ROJAS

159

Page 160: trabajo final

SEXTO GRADO GRUPO: “A”

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada

por un ser vivo, que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El

término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico,

requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.

En este caso como estudiantes de la licenciatura en educación primaria, nuestra observación seria en una escuela, en su

salón de clases para ser exactos. En equipos nos dividimos y realizamos un sorteo en el cual se sabría qué escuela nos

tocaría y así fue como me toco observar la escuela primaria bilingüe “Gral. Heliodoro Charis Castro” ubicada en la

séptima sección en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. También se sorteó a que grupo íbamos a observar y me

toco observar el Sexto grado grupo “A”.

Para mi resulto emocionante enterarme acerca de esta práctica de observación ya que como futuro docente deseaba

observar nuevamente a un maestro de primaria impartiendo sus clases puesto que no observo a uno desde que termine

mis estudios de primaria.

Para esta práctica de observación tuvimos poco tiempo para prepararnos ya que las prácticas fueron realizadas los días

14 y 15 de noviembre del presente año y se nos avisó con menos de medio mes, pero los asesores que imparten los

cursos de Observación y análisis de la práctica educativa y Panorama actual de la educación básica en México

instruyeron bien a mi equipo sobre las principales cosas que íbamos a observar.

160

Page 161: trabajo final

Conjunto con los asesores del curso y el grupo, creamos nuestra guía de observación la cual es una herramienta que nos

ayudó a identificar ciertas cosas que aparecen en el contexto de la escuela.

Al observar el contexto urbano nos damos cuenta que teníamos un problema, Juchitán pasa por una etapa de

delincuencia desenfrenada, esto por su puesto afectaría un poco nuestra observación ya que la escuela está ubicada en

la séptima sección de Juchitán.

Precisamente en esa sección los índices de delincuencia está más altos que en otras partes de la cuidad y eso fue un

motivo para sentirse preocupado acerca de que podría pasar, decidimos no pensarlo mucho y pensar positivamente

hasta que ideamos nuestro plan de transporte a la escuela.

Este problema no solo nos afecta a nosotros los observadores, es un problema que afecta a todo el contexto y diría que

es un reto que enfrentan los docentes que ahí trabajan.

Continuando con la observación acerca del contexto geográfico pudimos observar que la ubicación de la escuela estaba

demasiado retirado del centro de la ciudad, la séptima sección es un barrio muy humilde, donde el principal fuente de

trabajo es el comercio y la pesca.

Una vez en la escuela pudimos observar al alumnado en general llegar a la escuela con tiempo de anticipación antes del

toque del timbre, llegaban a la escuela caminando o en transporte público (en este caso mototaxi).

Mi equipo y yo seguíamos al pie de la letra la guía de observación y todo lo que veíamos lo anotábamos en nuestro

diario de campo que también es un instrumento de observación, en el cual anotaríamos la hora, la inscripción, la

interpretación y por ultimo sacaríamos una conclusión del día que observaríamos.

161

Page 162: trabajo final

Una vez toco el timbre y como era lunes es costumbre de las escuelas rendirle homenaje a los lavaros patrios, así que el

alumnado en general se formó en sus respectivos lugares y dio inicio el homenaje cívico, como la escuela es bilingüe los

niños primero entonaron el himno nacional mexicano en zapoteco.

El zapoteco del Istmo se habla en un área amplia del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, México. El área

consta de dos distritos (Juchitán y Tehuantepec) y quince municipios. Hay entre 75,000 y 100,000 hablantes del idioma,

según el censo del 2000.

Después de cantar el himno nacional mexicano en zapoteco los niños lo cantaron es español, después termino el acto

cívico y comenzó el acto social y nuevamente había participaciones que incluían esta lengua que es el zapoteco.

Uno de los propósitos de la escuela bilingüe es adoptar y fortalecer la cultura de la zona donde se encuentre en este caso

en territorio zapoteca, el retomar esta legua y pasarla a las siguientes generaciones es un buen propósito que beneficia a

la localidad.

Una vez que termina el homenaje los docentes responsables de los grupos, se llevan a sus alumnos a sus respectivos

salones de clases donde empezarían su rutina diaria.

Cuando entre al salón de clases me sorprendí de lo pequeño que era, pese a la cantidad de alumnos que albergaba

dentro de él, me presente con el maestro Roberto Vicente Vázquez y posteriormente al grupo, los alumnos al verme

saludaron diciendo “buenos días” esto demuestra que el docente a cargo estaba empleando los valores básicos como es

el respeto.

162

Page 163: trabajo final

Después de la presentación el docente me proporciono un lugar donde podía sentarme cómodamente y así poder

observar mejor.

En el salón de clases había 30 alumnos, 17 varones y 15 mujeres. .Al principio en el salón de clases se sentía un

ambiente tenso producto de mi presencia, pues los alumnos me miraban como alguien que evaluaba al grupo en general,

mi tarea ahí era solo observar y a pesar que de los dije cuando me presente al grupo ellos no lo entendieron. Pero

después del media hora el grupo de empezó a relajar y a entrar en confianza y actuaron de la misma forma que de

costumbre lo cual me beneficiaba porque así podía observar como en realidad es un salón de clases.

Esta confianza traía preguntas de los alumnos que iban dirigidas a mí, aunque el sexto año de primaria es el último,

siguen siendo niños que están entrando en la etapa de la pubertad y como es de esperarse los niños son muy curiosos y

preguntaban de todo.

El maestro comenzó su clase con la materia de español, después reunió a sus alumnos en equipos, al parecer el maestro

planifico un día antes su clase y ya tenía previsto la respuesta de sus alumnos, así que para no perder el tiempo dio

orden de que los equipos estarían conformados por las filas donde se sentaban así evitaba el desorden en el salón de

clases y también evitaría causar ruidos que pudieran ocasionar el movimiento de las sillas e interrumpir a los salones

vecinos.

“Ser cultivado, dice un profesor francés, es haberse encontrado con ciertos textos y haber vivido con ellos una historia de amor”

Una vez en equipos el maestro les otorgó un tema deferente a cada equipo, y explico acerca de la actividad, aunque el

maestro preparo su clases aun sentía inseguridad por como sus alumnos entenderían la tarea pero esto no dejo que lo

afectara y después uso el pizarrón y puso preguntas que se contestarían con el tema otorgado.

163

Page 164: trabajo final

El maestro observo cuidadosamente a sus alumnos trabajando en equipo, el trabajar en equipo te enseña el

compañerismo y fomenta el respeto a sus compañeros de equipo pero también trae desventajas y una de ellas es el

desorden. Como en cualquier salón de clases, puesto que son niños y solo es un docente a cargo de ellos, el desorden

se puede salir de control y esto es un problema que los maestros también enfrentan día a día.

Pero cuando se presente este problema el maestro debe estar preparado y ciertamente acostumbrado que esto se salga

de control. Debe usar estrategias para resolver el problema del desorden. En este caso el maestro dio indicaciones a

todos los equipos y usando estrategias consiguió meterlos en el trabajo de nuevo y así esperar el máximo esfuerzo de

parte de los alumnos, es momento de inculcar la disciplina.

“El lenguaje, para la mayoría de los mortales, es un instrumento, un medio de comunicación y una herramienta para hacer cosas”

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos

lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La

principal necesidad para adquirir este valor es la Auto exigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un

esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo

con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que

optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada

que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

164

Page 165: trabajo final

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente

imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

Siempre debemos estar conscientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser

eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino

también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo esto se ve reflejado

cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado

resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas

intenciones. Eso, es ser eficaz.

La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender

a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay

que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa

y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el

hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.

“El alumno forma conceptos, en clase, al evocar y conectar entre sí, a partir de lo que ya sabe, elementos del pensamiento, ante un

nuevo fenómeno o para resolver un problema de acción o de pensamiento.”

Después el maestro dio tiempo para terminar la actividad y la califico, es obvio que en algunos equipos la interacción

entre los compañeros fue mejor y al calificar el maestro nota esto.

Terminando de calificar da pon concluida la materia de español y respetando su horario de clases el maestro da inicio con

la materia de matemáticas. Igual que con la materia de español el maestro ya tenía planeada su clase matemáticas y

165

Page 166: trabajo final

comenzó a explicar la actividad que tenía programada. Algunos de los alumnos se quejaban por la materia y comúnmente

este tipo de alumnos son los que presentan problemas a la hora de resolver los problemas matemáticos.

El maestro usa estrategias y hace que el ambiente sea menos tenso y esto hace que sus alumnos se sientan con ganas

de trabajar, el maestro les reparto material didáctico y les da tiempo a sus alumnos contestar la hoja.

Como en todas las escuelas hay alumnos que entienden más rápido que otros niños, en este caso en el salón había

niños a los cuales se les dificultaba resolver los problemas y el maestro se enfocó en estos.

Después de un tiempo el maestro califico la tarea de matemáticas y explico al grupo el problema donde más problemas

presentaron sus alumnos y lo resolvió en el pizarrón. El maestro dejo a sus alumnos que resolvieran el problema

matemático por si solo y no les quito la oportunidad de que encontraran la solución por sí mismos.

Después toco el timbre del recreo y los niños salieron a recreo. Después del recreo los niños regresaron al salón y el

profe de educación física llego por ellos, solo dejo salir a los que portaban el uniforme deportivo. Es bueno que el profe de

educación física haga esto, pues les enseña responsabilidad para que a la próxima los niños tengan la responsabilidad

de traer su uniforme educativo.

Aunque igual es algo duro no dejar a los niños participar, pues también no está siendo comprensivo pues, está

cuestionado a los niños sin saber si quiera porque no portaron el uniforme de educación física y no les dio la oportunidad

166

Page 167: trabajo final

de hablar acerca de ello. El hablar con los niños es fundamental, ya que la comunicación es crucial entre el docente y el

alumno, así podemos conocer más acerca de los estudiantes y estos aprenden acerca de la vida del docente y así

trabajar mejor.

Terminando la clase de educación física, siguió la materia de ciencias naturales y a la mayoría de los alumnos (Si no es

que todos) les agradaba esta materia y yo solo me preguntaba el ¿Por qué? Y esto lo descubrí al observar al maestro

dando la clase.

Comenzó explicando el tema, parecía muy seguro y me hiso pensar que dominaba el tema al 100%, esto hacia que los

niños le entendieran más y que no les dejara dudas.

Esa fue la última clase del día lunes 14 de noviembre, aprendí lo complejo que es ser maestro y el reto que se lleva día a

día. “La inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer” (Jean Piaget).

El martes 15 de noviembre me esperaba con nuevas cosas que observar y bueno a este punto los niños ya se

acostumbraron a mi presencia y perdieron por completo la timidez hacia mí y esto facilita mi tarea de observación.

El profe inicio la clase con matemáticas, reviso la tarea que les proporciono a sus alumnos y dejo una actividad que

consistía en seleccionar a unos niños de la clase y usarlo para medir y plantear problemas, los eligió a los alumnos y salió

afuera con todo el grupo a realizar la actividad.

167

Page 168: trabajo final

El

profe

168

Page 169: trabajo final

finalizo la actividad y regreso al salón y planteo los problemas, formo en equipos a los niños y dejo que ellos trabajaran

solos, hubo equipos que terminaron antes que otros y después el profe califico el trabajo.

La materia se extendió hasta el recreo y una vez que acabo el recreo volvieron a los mismo, al parecer las matemáticas se les dificulta mucho y los problemas que plantearon se les hiso a los niños muy complicado.

Todo el día fue enfocado en las matemáticas, creo que el docente planeo esto ya que es la materia en la que más bajos salen sus alumnos. También se arriesgó porque todas las materias son importantes para los niños pero al parecer el docente no tenía más opción que dedicar todo el día a las matemáticas esperanzado que sus alumnos aprendieran más de esta materia.

169

Page 170: trabajo final

Así termino el 15 de noviembre mi segundo día de observación, aprendí mucho estos días, a pesar de solo observar al grupo dos días me encariñe con ellos. “Cuando le enseñas a un niño algo le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo” (Jean Piaget).

Me llevo mucha experiencia.

Hecho por: Sev Kalhetd Tello Gonzalez

CONCLUSIONES

170

Bibliografía.

Jean Piaget.

Tenti Fanfani, Emilio. (1996).

“Saberes sociales y saberes escolares”, en Cero en conducta, año XV, núm. 48, Abril, México, Educación y cambio, pp. 21-39.

Page 171: trabajo final

FORTALEZAS.

Son personas dispuestas a aceptar sugerencias para aplicar normas higiénicas preventivas para garantizar la salud de

los miembros del grupo estudiantil. Todo eso con el afán de crecer en ese ámbito y ser más higiénicos en ciertos

aspectos que no son adecuados para los niños, al igual que garantizar su seguridad para no exponerlos a ninguna

enfermedad que les pueda ocasionar algo grave en su salud, la misión es mantener a la escuela limpia y segura. Para

ello se necesitaran algunos cursos, talleres o comisiones de maestros para implementar el cuidado de la escuela con

actividades de tequio en la que también participen los padres de familia y alumnos para así todos poder comprender la

necesidad de mantener las instalaciones limpias para el bien propio de la población estudiantil. La higiene es muy

indispensable verla reflejada en cualquier sitio, sobre todo en la escuela, porque es como una segunda casa y ahí

aprenden la mayor parte de los andamiajes que los profesores proporcionan al igual que van adquiriendo valores y

responsabilidades para aplicarlos en cualquier parte y que mejor que sean de higiene. Por ese motivo la escuela está en

la mejor disposición de recibir sugerencias al respecto para aplicarlas de inmediato y poder asegurar a los padres de

familia la seguridad de sus hijos y evitar problemas con los mismos.

El uso de la lengua indígena “zapoteco” es muy usada por todos los alumnos. Gracias a que es una escuela bilingüe,

permite evitar que las tradiciones lingüísticas no se pierdan con el paso de las generaciones ya que en la institución se

cuenta con la materia llamada “lengua indígena” y en algunos salones de clases se cuenta con material didáctico en

zapoteco. Los maestros de igual forma manejan muy bien la lengua y eso les facilita hablar con los alumnos en zapoteco

y en español, así ponen su intelecto más activo al manejar dos diferentes lenguas siendo tan pequeños, la escuela está

muy bien preparada con docentes que son nativos de la misma ciudad de Juchitán de Zaragoza, por eso que es que

dominan el idioma, igual la escuela tiene la ventaja de estar ubicada en una zona en donde el zapoteco es más hablado

171

Page 172: trabajo final

por los pobladores e incluso no saben el español, por eso los niños ya saben desde muy pequeños el idioma y lo hablan

perfecto. Cabe mencionar que todos los lunes en los honores a nuestro lábaro patrio se canta el himno nacional en

zapoteco y en español, al igual que en la conducción de los programas se hablan las dos lenguas y se recitan poesías.

Las lenguas indígenas son un excelente tesoro que nos dejaron nuestros antepasados que debemos cuidar y prevalecer

por siglos, no cualquiera hoy en día puede manipular otra lengua que no sea el español, es difícil pero hermoso poder ir a

otros lugares y no sentirte ajeno porque tienes idea del significado de su lenguaje y puedes tener un dialogo con alguna

persona. Mencionan investigadores que el hecho de poder entender y hablar una lengua indígena se puede aprender

fácilmente el idioma inglés.

Es relevante destacar que la escuela cuenta con una diversidad de alimentos a la hora del recreo, lo que garantiza la

alimentación diaria de un número significativo de estudiante, condición muy favorable e influyente en el buen desarrollo

físico y mental de los niños. Las vendimias en la escuela son muy variadas, algunas si cuentan con las porciones

necesarias que los niños necesitan en su alimentación de acuerdo al plato del buen comer. Las señoras que ponen sus

puestos en la escuela llevan una serie de antojitos (talyudas, tostadas, tortas, pizza, tacos), aguas (sabor, natural,

refresco, jugos) dulces (Sabritas, paletas, chicles) todo lo necesario para que el niño se alimente y este activo el resto del

día en la escuela. En impresionante la cantidad de vendedoras que llegan esa escuela primaria y lo económicos que

venden sus platillos.

En la actualidad la escuela exhibe mayor solidez en su estructura organizativa, cuenta con las comisiones de docentes,

Biblioteca, Educación Física. Se han organizado mayormente gracias a las reuniones que tienen los docentes y al

razonamiento del director acerca del tema.

172

Page 173: trabajo final

DEBILIDADES.

La institución carece de vigilancia, hecho que lo deja a merced de cualquier extraño que pueda penetrar y apoderarse

de bienes de la escuela. Ya que la escuela está ubicada en un sitio de la ciudad muy peligroso y muy conocido por los

diversos hechos vandálicos ocurridos a cualquier parte del día, es importante tener una protección a los bienes de la

escuela, que el único beneficio es para los niños. Por lo que sería indispensable montar vigilancia para garantizar la

seguridad de los niños a los padres de familia por cualquier incidente que pudiera surgir.

Bajo nivel de docencia en la escuela. Los docentes son muy buenos con los alumnos pero lamentablemente algunos

no están capacitados totalmente para ser maestros aunque hayan terminado su licenciatura, porque no cuentan con el

alto nivel académico que se necesita para ser docentes

Falta de higiene en los baños. La infraestructura de los baños es demasiado simple, no cuenta con los recursos

necesarios para que un niño lo utilice debido a que se le tiene que echar cubetas de agua y eso hace que se le

dificulte a los niños cargar la cubeta por el peso que esto implica, además no cuenta con la higiene necesaria y los

baños cuentan con mucha humedad, lo que hace que nazcan mosquitos y esto implica enfermedades y daño en la

salud de los niños.

Falta de capacitación por parte de los maestros. Los docentes no están capacitados para acudir a alguna emergencia que pudiera surgir, no asisten a suficientes cursos para ir mejorando su desempeño docente. Por esa misma razón pudiese llegar a ocurrir un rezago académico por parte de alumnado viéndose reflejado en trabajo nulo de los docentes.

173

Page 174: trabajo final

La cerca que protege a la escuela no ofrece seguridad, lo que permite la presencia de extraños durante algunas actividades complementarias. Esto es preocupante puesto la escuela está situada en un lugar poco habituada, además de ser una carretera principal hacia el mar San Vicente, pues esto no es conveniente para la seguridad de los niños, e incluso los niños podrían subir en la cerca y escaparse, caerse, lastimarse, por lo consiguiente se provocaría un problema grave hacia la escuela, además podrían entrar personas externas de los trabajadores de la escuela y padres de familia, lo cual provocaría un problema mayor, dada la inseguridad que el día de hoy existe en la Ciudad de Juchitán, sobre todo en la colonia donde está ubicada dicha escuela, dejando esto el director junto con los docentes y padres de familia deberían de implementar una cerca o una barda segura para la seguridad de sus hijos también pidiendo ayuda a la comunidad, pues esto se saldría de control sino se toman medidas adecuadas para la prevención de algún accidente o algún caso que podría provocar un problema severo a la escuela.

“Un sistema escolar que no tenga a los padres como cimiento es igual a una cubeta con un agujero en el fondo”. Otras de las cosas que existen es el nivel académico de los padres y representantes es bajo, es decir, no alcanzan el bachillerato y por lo tanto se les dificulta orientar con efectividad a sus hijos en el hogar. Claramente los maestros encargados de los grupos asignados nos hablaron sobre la problemática existente con los padres puesto que la mayoría no concluyeron con sus estudios, por la cual se les dificulta hablar con ellos y explicarles sobre la importancia de que ayuden a sus hijos a realizar sus tareas o por lo menos verificar si traen o no traen tarea, puesto a que los padres no realizan este acto la mayoría de los niños hacen sus tareas al día siguiente antes de empezar la clase o durante la clase es entonces que esto hace que los maestros atrasen sus clases o periodos de planificación, además de ya no alcanzar a ver lo que se tenía planeado o previsto durante el día. Es por eso que se necesita implementar proyectos con los padres de familia e incluso impulsar cursos de aprendizajes con ellos, para enseñarles a los padres de familia a ayudar a sus hijos con las tareas o problemáticas que se les presente en la escuela, poner esto en práctica sería de gran ayuda tanto para los docentes como el alumnado en general.

“Los niños son agresivos cuando en su familia las relaciones son hostiles, sin amor y cariño” (Mestre). Además de eso se observa casos de niños/as con carencia de afecto, esto es un problema preocupante puesto la carencia de afecto hacia a los niños lo pueden impulsar a buscar cariño en personas externas que incluso pueden caer en malas compañías, esto es algo que se debería ponerlo como punto de atención pues podría ser que los niños por estar buscando el cariño de sus padres en otras personas que le muestren o le simulen cariño puede ser un daño irreversible, por las situaciones

174

Page 175: trabajo final

que se vive hoy en día en la actualidad de nuestra sociedad, porque los niños podrían caer en malas manos lo que les orillarían a las drogas, al alcohol, al vandalismo e incluso podrían ser secuestrados, vendidos o prostituidos, posiblemente algunos no lo verían así, pero con lo que se vive hoy nadie puede estar seguro menos un niño, es importante que la escuela implemente prevención por el uso de las drogas y del alcohol, pero más que nada platicas psicológicas con los niños para poder saber que niños carecen de afecto, que niños sufren violencia y como se les podría ayudar, de igual manera hablar con los padres de familia sobre la situación en la que vive el niño y que daños le está causando dichas situaciones y las consecuencias que se podrían presentar.

Como antes hablado está escuela es caracterizada por ser bilingüe pero el vocabulario usado por la mayoría de los padres para comunicarse con las demás personas y sus niños (as) no es el más acorde ni educado. Lamentablemente los padres de familia no miden sus palabras ni platicas frente a los niños, o algún personal de la escuela, puesto que para ellos es normal hablar de esa manera, aunque hablen en su lengua materna que en este caso es el zapoteco, no es adecuado porque los niños hablan y entienden esta lengua, por consecuencia los niños tienden a repetir el mismo vocabulario de los padres de familia, además no tienen concientización de lo grave que podría ser decírselo a un docente, a otros padres de familia, a personas externas y a sus propios compañeros, los padres deben recordar que son niños los que asisten en la escuela, para mi opinión el director de la escuela debería hacer una plática con los padres de familia sobre esta situación y crear un ambiente agradable, respetuoso enfrente de los niños, en la escuela, pues los niños repiten lo que sus padres hablan, y esto podría salirse de control y que pudieran faltarle al respeto a otra persona mayor.

Existen problemas con el servicio de aseo urbano. Factor que redunda en la acumulación de basura, proliferación de moscas y malos olores debido al mal servicio en la recolección de la misma. Esta situación afecta la salud de los estudiantes. Desafortunadamente la basura es un problema que está afectando en la escuela pues en cierta parte de la escuela se presenta gran parte de bolsas de basura acumuladas por el mar servicio de aseo urbano, algunas bolsas ya están tiradas y la basura roseada al redor pero lo peor de esto es que la basura produce en exceso moscas y sancudos la cual les puede provocar enfermedades a los estudiantes, pero a mi parecer los padres de familia junto con la escuela crearan su propio colectivo ecológico y deshacer de la basura para prevenir enfermedades.

No se cuenta con un personal de tiempo completo de enfermería ni de primeros auxilios en la escuela para atender en algunos momentos los casos de emergencia que se presentan en la institución. Esto es un problema grave puesto que se expone la salud de los niños, al no contar con alguna enfermería o un botiquín de primeros auxilios puede provocar algún

175

Page 176: trabajo final

problema si se llega a dar algún caso, un accidente, o que un niño se sienta mal durante clases o el homenaje, esto es una problemática que los padres de familia deberían presentársela al director de la institución por el cuidado de sus hijos, o mínimamente algún botiquín para primeros auxilios por si se llega dar tales casos, es congruente prevenir estas situaciones.

La cancha deportiva no reúne las condiciones mínimas para desarrollar las actividades. En la institución no cuenta con una cancha amplia y adecuada para las actividades deportivas de los niños pues utilizan la explanada escolar para realizarlas y tienen un patio trasero regular para que otro grupo pueda realizar otras actividades, lamentablemente la institución es muy pequeña es por eso que no pueden tener espacios abiertos para estas actividades.

HECHO POR: LUIS GUILLERMO MORALES GRIJALVA, FLOR DE AZALEA SÁNCHEZ RUIZ, JAZMIN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.

BIBLIOGRAFÍA:

Pérez Serrano, Gloria (1994)”Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes”. Edit. La Muralla. Madrid. España.

León, Orfelio (2004)”Métodos de Investigación en Psicología y Educación”. Edit. Mc.GRAW-HILL, Madrid España

176

Page 177: trabajo final

Stake, Robert. E. (1998)”Investigación con estudio de casos”. Edit. Morata.

Editorial SM. http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-es-la-gestion-escolar

La gestion escolar, Jose Alberto de la O Casillas. http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?

nombre=9688La+Gestion+Escolar.pdf

Estándares de Gestión para las Escuelas de Educación Básica en México. Primera Edición, 2010 D.R. ©

Secretaría de Educación Pública, 2010.

Francolí, Martínez, Ramón (2002) aula de innovación educativa, España: Revista aula de innovación educativa.

Juan Domingo Perón

Plan de estudios 2011

http://es.slideshare.net/solorzanoguzman/programa-primer-grado-primaria-2011

Rafael Villanueva V., Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Argentina:

homo-Sapiens, pág. 117.

Sacristán, José, Gimeno (2005) La educación obligatoria: su sentido educativo y social.

“El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una mente abierta.” (Malcom Forbes (1919 – 1990). http://justificaturespuesta.com/mis-diez-mejores-frases-sobre-educacion/.

“El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior demuestra. El gran educador inspira.” (William Arthur Ward). http://maestros47.blogspot.mx/

El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento.” (Albert Einstein). http://lamuneka-181.blogspot.mx/2012/10/albert-einstein.html

177

Page 178: trabajo final

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Anne Robert Jacques Turgot). http://www.sabidurias.com/cita/es/8537/anne-robert-jacques-turgot/el-principio-de-la-educacion-es-predicar-con-el-ejemplo

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.” (Arnold Glasow). http://www.sabidurias.com/cita/es/3616/arnold-h-glasow/uno-de-los-principales-objetivos-de-la-educacion-debe-ser-ampliar-las-ventanas-por-las-cuales-vemos-al-mundo

“El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior.” – (Maruja Torres). http://www.alohacriticon.com/literatura/citas-frases/maruja-torres-frases/.

“Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual.” (José Carlos Mariátegui.) http://akifrases.com/frase/190299.

“El oficio de padres debe aprenderse. Amar a los hijos es más que un simple sentimiento; es una toma de

conciencia

Teoría De La Participación Infantil Y Su Relevancia En La Práctica Cotidiana. (Harry Shier). Experiencias De Aplicación De Las Competencias En La Educación Y El Mundo Organizacional. (Sebastiani Elias) Las Estrategias De Aprendizaje A Través Del Componente Lúdico. (Gema Sánchez Benítez). La Disciplina Escolar: Aportes De Las Teorías Psicológicas. (Márquez Guanipa).

La Educasion Obligatoria: Su Sentido Educativo Y Social. (Gimeno Sacristan).

Plan De Estudios 2011.

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez(Coordinador General).

Stake, Robert. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. SEP., Plan de estudios 2011. Ediciones Secretaria de Educación Pública, S.L. (2011).

178

Page 179: trabajo final

Elsie Rockwell y Ruth Mercado (2000). La práctica docente y la formación de maestros. Ediciones por el Centro de

Investigaciones y de Estudios Avanzados IPN de México, D.F. (1986).

José Gimeno Sacristán. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones Morata,

S.L. (2005).

Torres Santomé, Jurjo. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Ediciones Morata, S.L. (2009).

Hans Aebli. 12 formas básicas de enseñar. Madrid: NARCEA, S.A. de ediciones. (2000).

M. A. K. Halliday (l978). El lenguaje como semiótica social. EDICIONES FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE

ARGENTINA S. A. (2001).

Ph. Jackson, La vida en las aulas.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 27.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 28.

Presidencia de la República, Ley General de Educación (Texto vigente), Capítulo III, De la Equidad en la

Educación, Artículo 33, p. 12.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 49.

Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, Primera Edición 2011, p. 86.

179

Page 180: trabajo final

Sacristán Gimeno, La Educación Obligatoria: su sentido educativo y social, p. 71 y 74

180