Trabajo Final Cajeraa

203
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE “EL 1

Transcript of Trabajo Final Cajeraa

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

1

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER INDICE CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1 Definicin del tema 1.2 Contexto del problema y su relevancia 1.3 Justificacin de la investigacin 1.4 Delimitacin de las fronteras de la investigacin 1.5 Objetivos del trabajo 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos especficos 1.6 Hiptesis 1.7 Variables 1.7.1 Variables Independientes 1.7.2 Variable dependiente 1.8 Diseo de la Ejecucin 1.9 Metodologa CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Ergonoma 2.1.1 Evolucin histrica 2.1.2 Conceptos bsicos 2.1.3 Importancia 2.1 4 Clasificacin de la Ergonoma 2.2 Carga fsica 2.2.1 Antropometra 2.2.2 Fisiologa 2.2.3 Biomecnica 2.2.3.1 Carga esttica 2.2.3.2 Carga dinmica 2.3 Entorno fsico de trabajo 2.3.1 Ambiente trmico 2.3.1.1 Temperaturas de Trabajo 2.3.1.2 Velocidad del aire 2.3.2 Ambiente lumnico 2.3.3 Ruido 2.3.4 Vibraciones 2.4 Carga mental 2.4.1 Presin de tiempos 2.4.2 Atencin 2.4.3 Complejidad 2.5 Aspectos Psicosociales 2.5.1 Iniciativa2

5 6 6 8 9 9 9 9 10 10 11 11 11 12 15 16 16 22 26 28 32 32 36 37 37 38 39 39 42 42 43 48 50 53 58 58 59 59 60

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER 2.5.2 Comunicacin con los trabajadores 2.5.3 Relacin con el mando y Status social 2.6 Tiempos de trabajo 2.7 Anlisis Ergonmico del trabajo 2.7.1 Anlisis de la demanda 2.7.2 Anlisis de la Tarea 2.7.3 Anlisis de la actividad 2.8 Evaluacin ergonmica 2.8.1 Evaluacin ergonmica global 2.8.1.1 Mtodo ANACT 2.8.1.2 Mtodo e-Lest 2.8.1.3 Mtodo Ergos 2.8.1.4 Matriz de Exposicin Ford 2.8.1.5 Politecnic 2.8.1.6 RNUR 2.8.2 Evaluacin Ergonmica Especfica 2.8.2.1Checklist de Michigan 2.8.2.2 Checlist OCRA 2.8.2.3 Mtodo e-Rula 2.8.2.4 Mtodo OWAS 2.8.2.5 Mtodo REBA 2.8.2.6 Strain Index 2.9 Diagnstico Situacional 2.10 Productividad CAPITULO III: ANALISIS Y EVALUACION ERGONOMICA, ESTUDIO DE UN CASO 3.1 La Empresa 3.2 anlisis ergonmico 3.2.1.2 Seleccin del rea y del puesto de trabajo 3.2.1.3 Hiptesis inicial 3.2.1.4 El equipo de trabajo 3.2.2 Anlisis de la tarea 3.2.3 Anlisis del indumentaria de seguridad del trabajador 3.2.4 Proceso productivo 3.3 Evaluacin ergonmica 3.3.1 seleccin del mtodo de evaluacin ergonmica 3.3.2 evaluacin ergonmica global e- lest situacin actual 3.3.3 Evaluacin ergonmica especifica CAPITULO IV: PROPUESTAS DE MEJORAS 4.1 Propuesta de mejoras E - Lests 4.2 Propuesta de mejoras especficas 4.3 Mejoras en la Productividad3

60 61 61 62 62 63 63 64 67 67 67 69 70 70 71 71 71 72 73 74 75 76 77 77 81 83 85 85 85 85 86 87 89 90 94 95 101 129 130 14| 144

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES GLOSARIO DE TERMINOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

167 171 176

CAPITULO I: INTRODUCCION4

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

5

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER 1.1 Definicin del tema El tema motivo del trabajo de investigacin dada las caractersticas que presenta en cuanto a la problemtica, la situacin actual del trabajo y las posibles alternativas de solucin a la misma; se ha visto conveniente titularlo Anlisis y Evaluacin Ergonmica del Puesto de Trabajo de Cajera de El Super.

1.2 Contexto del problema y su relevancia El ambiente en el cual se encuentra las organizaciones, es un ambiente en el que los fenmenos que se experimentan en cualquier otra parte del mundo repercuten directamente a organizaciones de nuestro pas. Nos encontramos en un ambiente globalizado, que a su vez se encuentra vinculado con trminos como productividad y competitividad.

Actualmente, se observa que es problema de casi todos los pases latinoamericanos hacerse competitivos, es decir, este trmino se asociar con conceptos bsicos como calidad y expectativas del cliente. Si se satisface las necesidades y se logra cubrir las expectativas, se puede considerar competitivo. El gran desafo al cual se enfrentan todas las organizaciones es lograr el xito, obviamente, esto es muy relativo puesto que depende de los objetivos que tenga la misma.

Y si se identifica los pasos para lograr el xito, se dira que la organizacin debe ser eficiente y eficaz, si se obtiene una perfecta combinacin de ambos se habr alcanzado el nivel ms alto de productividad. Pero todo esto solo es posible si los trabajadores contribuyen directamente a la consecucin de tal meta, y para tal ansioso deseo se debe contribuir a la mejora de la calidad de vida laboral del trabajador.

Es as que la manera para lograr un ambiente laboral de calidad, se alcanza con ayuda de la ergonoma, cuyo principal propsito ser mejorar las condiciones del trabajo, del puesto; para elevar el nivel de calidad de vida laboral del trabajador con el fin de incrementar su productividad, que finalmente tales contribuciones se reflejarn en el xito de la organizacin.6

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Para que el trabajo sea productivo es importante que los puestos de trabajo estn bien diseados. Habitualmente, los trabajadores repiten operaciones anlogas un gran nmero de veces. Si pueden hacerlo rpida y fcilmente, la productividad ser ms elevada y mejorar la calidad.

Un puesto de trabajo es un lugar que ocupa un trabajador cuando ejecuta una tarea. Y cada puesto de trabajo presenta una combinacin nica de trabajadores y tareas. Es importante disear el puesto de trabajo pensando en los trabajadores y en las tareas, para que se pueda trabajar de manera uniforme y sin interrupciones innecesarias.

Adems, cabe resaltar que las tareas realizadas mientras se mantiene una posicin incmoda no slo llevan ms tiempo sino que pueden fatigar ms fcilmente. Por ejemplo, operaciones con los brazos elevados causan fatiga rpidamente en los msculos del hombro. Las tareas realizadas con el torso inclinado hacia adelante o bien con el cuerpo girado hacia un costado originarn probablemente dolores de espalda. Si la duracin de esas operaciones va en aumento, el trabajador tiene ms posibilidades de daar el producto o sufrir accidentes.

Cuando se trabaja en posicin sentada, la nica excepcin es el trabajo de precisin. Es conveniente asignar tareas que permitan que el trabajador permanezca por momentos de pie y por momentos sentado. Si las principales tareas se ejecutan de pie, debe disponerse de buenas sillas para poder sentarse de vez en cuando. Si las tareas principales se ejecutan en posicin sentada habr que dar ocasiones para estar de pie, como por ejemplo cuando se va a buscar materiales al depsito.

La productividad es importante en el cumplimiento de las metas nacionales, comerciales o personales. Los principales beneficios de un mayor incremento de la productividad son, que es posible producir ms en el futuro, usando los mimos o menores recursos y el nivel de vida puede elevarse. Desde el punto de vista nacional, la elevacin de la productividad es la nica forma de incrementar la autntica riqueza nacional. Un uso

7

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER ms productivo de los recursos reduce el desperdicio y ayuda a conservar los recursos escasos o ms caros.

Un constante aumento en la productividad es la nica forma como cualquier pas puede resolver problemas tan opresivos como la inflacin, el desempleo, una balanza comercial deficitaria y una paridad monetaria inestable.

Desde un punto de vista personal, el aumento en la productividad es esencial para elevar el nivel de vida real y para lograr una ptima utilizacin de los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida. En los negocios, los incrementos en la productividad conducen a un servicio que demuestra mayor inters por los clientes, a un mayor flujo de efectivo, a un mejor rendimiento sobre los activos y a mayores utilidades.

La elevacin de productividad contribuye en la competitividad de una empresa en sus mercados, tanto domsticos como forneos.

1.3 Justificacin de la investigacin El presente trabajo de investigacin se justifica porque:

1.

No se han hecho estudios de investigacin previos sobre el ambiente y condiciones de trabajo en el ambiente de trabajo que presentamos que es el de cajera de un supermercado. Siendo este, uno de los trabajos mayormente desempeados y uno de los ms conocidos.

2.

Al haber analizado mediante cuestionarios, u otros mtodos, como observacin directa. Se ha determinado que existe cierto grado de disconformidad e incomodidad en el ambiente laboral del presente puesto.

3.

Con la presente investigacin

se desea plasmar en tal puesto, todo lo

aprendido durante el dictado del curso de Ergonoma, para demostrar la excelencia de lo estudiado, as tambien obtener experiencias enriquecedoras para labores posteriores.

8

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER 1.4 Delimitacin de las fronteras de la investigacin El presente estudio de investigacin est dirigido a cualquier empresa, sin un numero minino de trabajadores, pero si tomando en cuenta que solo podr ser aplicado a la parte encargada de la atencin directa a los clientes de la empresa, la cual estar conformada por todos aquellos trabajadores que realizan labores netamente de atencin en caja.

1.5 Objetivos del trabajo

1.5.1 Objetivo general Analizar, evaluar e identificar de acuerdo al punto de vista ergonmico global las

dimensiones y factores que presenten las ms altas puntuaciones de nocividad en el puesto de trabajo de una cajera; mediante la aplicacin del software e Lest, para proponer alternativas que permitan mejorar las condiciones de trabajo del operario que dar como resultado un incremento de la productividad.

1.5.2 Objetivos especficos Investigar, seleccionar, analizar y resumir los planteamientos tericos que estn directamente relacionados al tema a desarrollar como: Ergonoma, anlisis, evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y productividad. Analizar el puesto de trabajo describiendo la demanda, Tarea y sus actividades Describir el lugar de trabajo y sus caractersticas Comparar las variables y observar la influencia de ellas en el puesto de trabajo. Evaluar y diagnosticar desde el punto de vista de la Ergonoma el puesto de Cajera de un supermercado. Proponer mejoras en el puesto de trabajo, para alcanzar una mayor productividad. Analizar la tarea, haciendo uso de factores carga fsica, entorno fsico, carga mental, factores psicosociales y tiempo de trabajo; y sus respectivas variables.

9

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Utilizar instrumentos de medicin con un mnimo de margen de error tomando muestras y obteniendo los promedios para procesarlos. Seleccionar el software a utilizar. Evaluar el puesto de trabajo mediante la aplicacin del software. Proponer alternativas de mejora para aquellas variables expresen condiciones de trabajo duras.

1.6 Hiptesis

Dadas las caractersticas que reviste el problema se plantea como hiptesis:

El puesto de trabajo de cajera tiene como factores con riesgos nocivos para la salud del trabajador las Cargas fsicas esttica y los aspectos psicosociales; de aplicarse mtodos de anlisis y evaluacin ergonmica; entonces se podr mejorar la calidad de vida de los cajeras y obtener una mayor productividad para la empresa, mejorando la rapidez de las mismos y a la vez las relaciones con los clientes que dependen del mismo.

1.7 Variables Es necesario obtener, registrar, analizar y evaluar datos referentes a los dominios de las variables Independientes y de las variables dependientes. Las variables en mencin son los siguientes: 1.7.1 Variables Independientes

Cada unidad a ser analizado y evaluado tiene sus propios factores, y stas sus variables. Entre las variables independientes, se puede citar los siguientes indicadores y sus unidades de medicin:

a. Carga esttica: posturas de trabajo y duracin, expresadas en min./ h. b. Carga dinmica: esfuerzo realizado, expresado en Kg./ min./ distancia. c. Ambiente trmico: temperatura efectiva, dado en C. d. Ruido: intensidad sonora, en unidades de dB(A).10

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER e. Iluminacin: intensidad luminosa expresas en unidades Lux/m2. f. Vibraciones: aceleracin medido en m./seg2. g. Presin de tiempos: ritmo de trabajo expresado en h. h. Atencin: expresado en min./ h. i. j. Complejidad: repetitividad del trabajo, expresado en seg. Organizacin y tiempos de trabajo

1.7.2 Variable dependiente

La variable dependiente est en funcin de los factores que intervienen en el ritmo del trabajo tales como los factores fsicos, ambientales, psicosociales y Tiempos de trabajo. La variable dependiente para el caso en estudio es la eficacia de la cajera; se expresar como un indicador o ratio y su variabilidad en porcentaje (%).

1.8 Diseo de la Ejecucin La presente investigacin se clasifica como descriptiva con estudio de casos, con caractersticas exploratorias; pretende ampliar el nivel de conocimientos sobre las condiciones del trabajo de la cajera del El Super.

El diseo de la ejecucin que orienta el desarrollo de sta investigacin se hace en base a la metodologa de la Investigacin a ejecutar en cuatro fases.

Primera fase: familiarizarse con el ambiente de trabajo; la cual comprende: conocimiento general de la empresa, analizar la posicin de la gerencia de planta y seleccin del rea para realizar el anlisis ergonmico.

Segunda fase: recoleccin de datos; la cual se subdivide en: formar un equipo para el trabajo de campo mediante la toma y recoleccin de datos.

11

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Tercera fase: organizacin y tratamiento de Informacin; el cual consiste en hacer el tratamiento y procesamiento estadstico de datos en base a la toma de datos hechas por el equipo humano de trabajo de campo.

Cuarta fase: Corrida de Programa: software de evaluacin ergonmica global y especfica para establecer un diagnostico; hacer el planteamiento de mejoras y establecer resultados. Luego sacar las conclusiones y dar las recomendaciones, para finamente entregar el informe final a la gerencia.

1.9 Metodologa

Para desarrollar ste trabajo, se ha seguido la siguiente metodologa:

La gerencia de la empresa luego de la convocatoria, selecciona al especialista, para nuestro caso se llamar Ergonomista para la Investigacin ergonmica y lo convoca a una reunin.

El ergonomista recibe la informacin y fechas de inicio y finalizacin del trabajo, as como el presupuesto asignado para tal efecto.

Si el Ergonomista no acepta, la gerencia convoca a otros especialistas.

Si el Ergonomista acepta las condiciones del contrato; el departamento de capacitacin de la empresa hace los preparativos para el dictado del curso.

Se hace el dictado del curso, se evala y se selecciona el equipo de trabajo.

El equipo de trabajo prepara el trabajo de campo y ejecuta las mediciones del entorno fsico: temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, intensidad luminosa, ruido y vibraciones.

12

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Las cajeras son encuestadas por el equipo de trabajo

El equipo de trabajo acopia la informacin y lo traslada al Ergonomista

El Ergonomista hace el tratamiento y la seleccin de datos

Se hace la evaluacin global y especifica por parte del Ergonomista

El Ergonomista al ejecutar el estudio prepara el informe final

La gerencia de la empresa recibe del Ergonomista el Informe final con las conclusiones y recomendaciones.

Despus de efectuado la ejecucin del estudio las trabajadoras cajeras son encuestados nuevamente por el equipo de trabajo.

La toma de datos final hecha por el equipo de trabajo es elevada a la gerencia general de la empresa para informar de los efectos de las mejoras. De encontrar resultados favorables, gira el cheque u ordena el pago.

A continuacin se presenta un diagrama N 01 donde se detalla la metodologa seguida para efectuar la Investigacin ergonmica.

13

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

14

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

CAPITULO II: MARCO TEORICO

15

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER 2.1 Ergonoma

Antes de definir la Ergonoma como tal, es conveniente tener una visin general de su origen y conocer la relacin existente con otras reas del conocimiento; posteriormente el tema se centrar en el enfoque dado para el anlisis y la evaluacin ergonmica a una empresa minera subterrnea, motivo de la investigacin.

2.1.1 Evolucin histrica

La divisin del trabajo propuesta por Smith y la organizacin cientfica del trabajo desarrollada por Taylor son dos aspectos que modificaron significativamente las formas de producir, y por consiguiente, las maneras de trabajar. en este sentido, podemos afirmar que, por un lado, la racionalizacin del trabajo organiz de tal manera el proceso de produccin, que tanto mquinas como seres humanos fueron tomados como partes o medios para un determinado tipo de acciones u operaciones. Por otro lado, no se tom en cuenta que el humano no puede por sus condiciones biolgicas y psicolgicas tener ritmos excesivamente repetitivos y regulados.

A lo anterior se agreg el concepto de la cadena de montaje de Ford, el cual deriv en la estandarizacin de los elementos y componentes utilizados en la fabricacin de un producto. Lo anterior implic a su vez la necesidad de normas y dimensiones de piezas controladas, maquinaria seleccionada as como personal de acuerdo con su habilidad. La estandarizacin se volvi un requerimiento en todos los componentes a ensamblar incluyendo al humano.

En otras palabras, con la introduccin de la administracin cientfica, el capitalismo logr saltar el primer obstculo para su desarrollo, i.e., el control que tena el trabajador sobre los tiempos de produccin. El cronmetro entr en el taller, estableciendo una nueva condicin laboral. Se logr que el obrero tuviera un "ritmo impuesto" y no su "propio ritmo" en la produccin de mercancas. Al reducir el saber del obrero a gestos repetitivos y elementales, la mano de obra se volvi mucho ms barata, por lo tanto, la

16

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER consecuencia fue una produccin en masa, benfica slo para la economa capitalista, mas no para los trabajadores.

Veamos lo anterior en trminos de ventajas y desventajas. En cuanto a las primeras tenemos que: se aumenta la cantidad de productos en relacin con el tiempo de produccin; se reducen los costos de produccin por construir componentes estndar y producir en serie; la produccin en serie elimina la inmovilizacin improductiva de materia prima y el costo de almacenaje; se reducen costos y aumenta la produccin por la intensificacin y normalizacin del trabajo (control de tiempos y movimientos), y se reducen costos de produccin y por lo tanto aumenta la ganancia. Con respecto a las desventajas, tenemos que el humano se vuelve parte de la maquinaria de produccin; se le impone al trabajador un ritmo y un tiempo de trabajo que no le es propio; al imponerse el ritmo de la mquina el trabajador slo importa como controlador; se separa la capacidad fsica para realizar un trabajo de su propia capacidad de creacin, y aunado todo lo anterior, el trabajador pierde su calidad de persona.

La "productividad" y "eficiencia" alcanzadas por el proceso mencionado (mayor cantidad de mercancas en menor tiempo) se encontraron con una nueva serie de problemas, especialmente relacionados con altos ndices de accidentes y enfermedades laborales i. e., deformaciones en la columna vertebral debidas a malas posturas durante la jornada de trabajo. Dicha problemtica trajo entre otras cosas: un retraso de la produccin, el aumento en los costos de produccin, gastos por problemas jurdicos, indemnizaciones o jubilaciones prematuras, y daos a las instalaciones.

Surge as, una preocupacin por estudiar desde un punto de vista psicolgico y fisiolgico, las condiciones del ser humano en el trabajo, sin perder la premisa de mejorar la "productividad" y la "eficiencia". Se concluye, que en la medida de que un trabajador est a gusto, sin problemas causantes de tensin o lesiones fsicas, la productividad no slo se mantendr !se incrementar!.Esta nueva forma de entender la productividad y la eficacia son realmente las bases del estudio de la ergonoma. HISTORIA Y PROYECCIN17

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Aparicin y conformacin de la ergonoma (1920 - 1960)

Es muy difcil sealar con precisin cul y cmo fue el inicio del inters por estudiar las condiciones humanas en el trabajo. La aparicin y el desarrollo de dicho inters est ligado al avance tecnolgico y la revolucin industrial ocurrida al final del siglo XIX. Ahora bien, el estudio formal y sistemtico del rendimiento humano, (engineering human performance) se puede ubicar a principios del siglo XX con los estudios de motivacin (usualmente a travs de persuasin o coercin); entrenamiento (hacia 1930 fueron incorporadas en Inglaterra academias y centros de instruccin tcnicas); y seleccin de personal (con pruebas para ver la aptitud y desarrollo psicolgico)

En sntesis, el mayor nfasis de los cientficos de la conducta entes de la segunda guerra mundial fue el uso de pruebas para seleccionar el personal apropiado para un trabajo, as como el desarrollo de mejores procedimientos de entrenamiento. Sin embargo, es claro que a pesar de la seleccin y el entrenamiento, el manejo de algunos equipos complejos todava excedan las capacidades de la gente. Es hasta este momento cuando se empieza a reconsiderar el adaptar la mquina al hombre.

En 1959 se conforma la Asociacin Internacional de Ergonoma (IEA) compuesta por asociaciones nacionales e internacionales y con una representacin inicial de ms de treinta pases. La idea se concibe desde 1955 en Leyden, se llev a cabo un seminario internacional donde se propuso la creacin de un cuerpo cientfico internacional permanente para promover la aplicacin de la ergonoma. Este comit sera la base para la formacin de los artculos de incorporacin de la asociacin que se aprobaron en la reunin de Oxford el 6 de abril de 1959.

Evolucin y concrecin (1970 - 1990)

En Amrica Latina, al contrario de lo ocurrido en Europa y Estados Unidos, la ergonoma no surge dentro del terreno industrial o en centros de investigacin industrial (del sector pblico o privado). El inters aparece en la mayora de los casos directamente18

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER ligado al desarrollo acadmico de las carreras de diseo industrial. A finales de la dcada de los 60 las escuelas de diseo latinoamericanas toman como referencia el curriculum de la escuela Alemana de Hochschule fr Gestaltung de ULM donde se inclua a la ergonoma. ULM, por su perfil ms cientfico que artstico, adopt la ergonoma como una herramienta para el diseo de objetos y productos adecuados a las caractersticas y limitaciones humanas. A partir de los 60 el diseo se enfoca de manera ms integral, ya no slo importan las variables formales o funcionales.

Lo importante es esclarecer por qu la ergonoma en Latinoamrica lleg retrasada casi tres dcadas. Son dos cosas las que debemos reflexionar. Por un lado, por qu en nuestros pases la ergonoma se ha quedado en el ambiente acadmico con poca investigacin y aplicacin prctica, sin llegar a repercutir profunda y adecuadamente en los sectores productivos (industrial y de servicios); y por otro lado, por qu se han adoptado los modelos tericos y meteorolgicos de esta disciplina desarrollados en otros contextos - sin preguntarse si son correctos o adecuados para Latinoamrica.

Algunos de los factores que coadyuvan al retraso de la ergonoma en Latinoamrica son: la importacin de maquinarias y herramientas agrcolas e industriales que acentan nuestra dependencia tecnolgica, el desinters por cuestionar la adaptacin de la tecnologa a las necesidades humanas, el descuido de las industrias por la salud y el bienestar de los empleados, el desinters gubernamental por una salud ocupacional a nivel preventivo - riesgos profesionales, y el trabajo fsico pesado, en ambientes hostiles ice. con dietas insuficientes y restringidas.

Es evidente que podramos seguir aumentando la lista, sin embargo, la cuestin se resume en la falta de polticas adecuadas para encaminarnos en un slido proceso de industrializacin. Claro est, un proceso el cual no slo tenga presente el nuevo orden poltico - econmico mundial, sino tambin, que est acorde con las condiciones culturales y ambientales de nuestras naciones.

Los intereses y aplicaciones de la ergonoma se han ido extendiendo no slo en las fbricas, sino las actividades deportivas, recreativas y de ocio.19

El estudio de las

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER caractersticas particulares de los nios y de los viejos segn sus acciones. Hoy da el inters de la ergonoma incluye la totalidad de las actividades que puede realizar el ser humano y las cuales implican una interaccin con algn tipo de objetos, productos y ambientes generados por nuestra civilizacin.

A manera de conclusin de este apartado, podemos englobar la tendencia de la ergonoma dcada a dcada de la siguiente manera: 1950, ergonoma militar; 1960, ergonoma de la produccin; 1970, ergonoma del consumo; 1980, ergonoma de la computacin; 1990, ergonoma de la informacin, leisure ergo, space ergo, home tele working ergo, sport ergo.

Una perspectiva del futuro

Es difcil predecir el futuro de la ergonoma pues esto implica extrapolar la actual tendencia de investigar y aplicar los logros de las "ciencias computacionales" a las "ciencias del trabajo". La nueva aplicacin de la informtica y la computacin

modificar las necesidades y demandas de la investigacin ergonmica. Por un lado, el uso de computadoras como herramienta para la investigacin, la experimentacin y la simulacin. Por otro lado, el estudio sobre los "nuevos" problemas generados en las estaciones de trabajo que usan computadoras, ice., sndrome del tnel del carpo.

En relacin con la profesionalizacin de la ergonoma, se han hecho avances tanto en Estados Unidos como en Europa. La Sociedad de Factores Humanos de Estados Unidos ha establecido criterios para la actividad profesional. Por su parte, la Comunidad Econmica Europea est considerando la acreditacin de ergnomos individuales o instituciones para la prctica en cualquiera de los pases miembros. En el mismo sentido en Austria y Canad se est buscando una certificacin para la prctica profesional.

La idea de la certificacin profesional surge como respuesta a una serie de problemas de desprestigio de la disciplina debida a la prctica de personas que se hacen responsables de grandes actividades y proyectos de ergonoma despus de haber completado un curso introductorio. Las consecuencias de dichas acciones estn haciendo dao a la20

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER imagen de la profesin, pues un ergnomo profesional con entrenamiento y conciencia debe de entender la compleja interaccin del ser humano y su trabajo, saber recurrir a otros especialistas una vez detectada la problemtica del sistema estudiado e interpretar datos humano de forma confiable. Es pertinente reconocer el valor

interdisciplinario y multidisciplinario de la ergonoma, en donde el aporte se otras disciplinas es esencial.

En la Conferencia de Denver (1992), se establecieron como prioridades para los prximos aos: la transferencia de tecnologa, humanizacin del lugar de trabajo, desarrollo de modelos predictivos para evaluar el rendimiento humano, estudio del ambiente organizacional, diseo para personas mayores y para discapacitados, aplicacin de la ergonoma en reas no ocupacionales (ocio), desarrollo de normas y cdigos de tica para la prctica profesional.

Ahora bien, otra rea de importancia para la ergonoma es la relacionada con la repercusin de nuevas tecnologas. Las computadoras han trado nuevos retos para la ergonoma como es la adecuacin de dispositivos de control y novedosas formas de presentar la informacin en las pantallas del computador. El acelerado desarrollo de la realidad virtual ha trado un gran impacto en las personas. En este campo la ergonoma est haciendo un buen nmero de contribuciones.

2.1.2 Conceptos bsicos

Etimolgicamente, el trmino ergonoma proviene del griego ergo que significa trabajo, actividad y nomos que significa principios, normas. Podemos entonces decir que la ergonoma es el estudio del trabajo, encargndose de elaborar las normas por las que debe regirse este.

Una de las primeras definiciones del concepto de ergonoma la formul Carpenter en el ao de 1961:

21

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER La aplicacin conjunta de algunas ciencias biolgicas y ciencias de la ingeniera para asegurar entre el hombre y el trabajo un ptima adaptacin mutua con el fin de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir a su propio bienestar.

De todas formas, la utilizacin moderna del trmino se debe a Murrell y ha sido adoptado oficialmente durante la creacin, en julio de 1949, de la primera sociedad de ergonoma, la Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisilogos y psiclogos britnicos con el fin de adaptar el trabajo al hombre.

Durante la II Guerra Mundial los progresos de la tecnologa haban permitido construir mquinas blicas, sobre todo aviones, cada vez ms complejas de utilizar en condiciones extremas. A pesar del proceso de seleccin del personal, de su formacin, de su entrenamiento y de su elevada motivacin para desempear las tareas propuestas, las dificultades con las que se encontraban para desarrollar su cometido provocaban multitud de prdidas materiales e incluso prdidas humanas.

La seleccin, el entrenamiento, y la motivacin no eran, pues, suficientes: la plasticidad humana para responder a los requerimientos de las mquinas tena sus lmites.

El anlisis de las necesidades y posibilidades del hombre, por parte de los ingenieros, fisilogos, psiclogos, etc... no poda fundamentarse nica y exclusivamente en el me pongo en su lugar: deban generarse una serie de tcnicas que permitieran operativizar este ponerse en su lugar.

La competencia tcnica y el avance tecnolgico, indispensable para concebir nuevas mquinas, herramientas o equipamientos, no era condicin suficiente y necesaria para asegurar el buen funcionamiento de stas. Se necesitaban otros conocimientos, o tal vez, otra manera de plantear el problema que permitiera, en la medida de lo posible, anticipar el comportamiento de las personas en la situacin de relacin P-M, para de esta forma reducir su riesgo de error, e incrementar el grado de fiabilidad humana: haba nacido la ergonoma moderna.22

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Los profesionales de la ergonoma utilizan diferentes definiciones que pretenden enmarcar el quehacer cotidiano que debera realizar un profesional de esta disciplina; evidentemente estas definiciones han evolucionado en el tiempo.

Las definiciones ms significativas que han ido apareciendo son: la ms clsica de todas es la de Murrell (1965): la Ergonoma es el estudio del ser humano en su ambiente laboral; para Singlenton (1969), es el estudio de la interaccin entre el hombre y las condiciones ambientales; segn Grandjean (1969), considera que Ergonoma es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo; para Faverge (1970), es el anlisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento; Montmollin (1970), escribe que es una tecnologa de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-mquinas; para Cazamian (1973), la Ergonoma es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas; y para Wisner (1973) la Ergonoma es el conjunto de conocimientos cientficos relativos al hombre y necesarios para concebir tiles, mquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la mxima eficacia, seguridad y confort.

23

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA 2.3. Variables mnimas a considerar en el diseo de un puesto de actividad para diferentes usuarios.

Del recorrido histrico sobre distintas definiciones de Ergonoma, en una muestra bibliogrfica ms exhaustiva que la presentada aqu, se desprenden tres cuestiones fundamentales:

i.

Que su principal sujeto de estudio es el hombre en interaccin con el medio tanto natural como artificial.

ii. iii.

Su estatuto de ciencia normativa. Su vertiente de proteccin de la salud (fsica, psquica y social) de las personas (FIGURA. 2.4).

24

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA.2.4. Ciencias que utiliza la ergonoma (segn Fernndez de Pinedo) para mantener la salud de los trabajadores. Una definicin de ergonoma debiera recoger, a nuestro entender, los elementos condicionantes que enmarcan su realizacin. Por ello podramos pensar en la ergonoma como en una actuacin que considerara los siguientes puntos:

i.

Objetivo: mejora de la interaccin P-M, de forma que la haga ms segura, ms cmoda, y ms eficaz; esto implica seleccin, planificacin, programacin, control y finalidad.

ii.

Procedimiento pluridisciplinar de ingeniera, medicina, psicologa, economa, estadstica, etc..., para ejecutar una actividad.25

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

iii.

Intervencin en la realidad exterior, o sea, alterar tanto lo natural como lo artificial que nos rodea; lo material y lo relacional.

iv.

Analizar y regir la accin humana: incluye el anlisis de actitudes, ademanes, gestos y movimientos necesarios para poder ejecutar una actividad; en un sentido ms figurado implica anticiparse a los propsitos para evitar los errores.

v.

Valoracin de limitaciones y condicionantes del factor humano, con su vulnerabilidad y seguridad, con su motivacin y desinters, con su competencia e incompetencia...

vi.

Y por ltimo, un factor que debemos ponderar en su justo valor: el econmico, sin el cual tampoco se concibe la intervencin ergonmica.

2.1.3 Importancia

Podemos agrupar las distintas definiciones del concepto de ergonoma de la siguiente forma, y observar en base a ella razones por la que es importante:

1. la ergonoma como tradicin acumulativa del conocimiento organizado de las interacciones de las personas con su ambiente de trabajo.

2. la ergonoma como conjunto de experiencias, datos empricos, y de laboratorio; muchas definiciones se sitan bajo este epgrafe. Desde esta concepcin la ergonoma es un conjunto de actividades planificadas y preparadas para la concepcin y el diseo de los nuevos puestos de trabajo, y para el rediseo de los existentes.

3. la ergonoma, como una tecnologa, es una aproximacin fruto del intento de aplicar la gestin cientfica al trabajo y al ocio.26

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

4. la ergonoma como plan de instruccin, haciendo hincapi en los procesos mentales de las personas.

5. la ergonoma como herramienta en la resolucin de problemas, sobre todo en el mbito de los errores humanos y de toma de decisin.

6. por ltimo, aparece una nueva visin de la ergonoma donde se enfatiza el carcter singular de su metodologa que posibilita un estudio unitario y flexible de los problemas, tanto laborales como extralaborales, de interaccin entre el usuario y el producto/servicio (FIGURA. 2.5).

A modo de resumen, podemos decir que la ergonoma trata de alcanzar el mayor equilibrio posible entre las necesidades/posibilidades del usuario y las

prestaciones/requerimientos de los productos y servicios.

27

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA2.5. Consideraciones ergonmicas al disear un puesto de trabajo.

2.1 4 Clasificacin de la Ergonoma

El proceso de adecuacin entre el operador y el resto de elementos que componen un sistema de trabajo, debe lograrse de forma global, no obstante pueden darse situaciones donde la actuacin se centre en alguno de los elementos del citado sistema. Estas condiciones unidas a la necesaria especializacin para acometer determinados estudios, ha provocado la divisin de la ergonoma en reas que tratan de delimitar los diferentes campos de actuacin que cubre esta.

Una de las formas ms usuales de realizar esta divisin es atendiendo a los componentes de un sistema de trabajo, as tenemos:

28

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Divisin Ergonoma Geomtrica Ergonoma Ambiental Ergonoma Temporal Ergonoma de las Organizaciones Elemento del Sistema de Trabajo Medios de trabajo / espacios de trabajo Ambiente de trabajo Procesos de trabajo Procesos de trabajo

Debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar estas divisiones que el anlisis y adecuacin ergonmica de un sistema de trabajo a de realizarse en conjunto, por lo que a menudo se darn interrelaciones complejas entre elementos que quedan encuadrados en divisiones diferentes, lo que lleva a no considerar estas como elementos separados.

1. Ergonoma Geomtrica

Se encarga del estudio de la relacin entre el operador, fundamentalmente en lo relativo a sus dimensiones, las condiciones geomtricas de los medios y el espacio de trabajo en funcin del proceso de trabajo establecido.

2. Ergonoma Ambiental

Se encarga del estudio de los factores ambientales: fsicos, qumicos y biolgicos que constituyen parte del ambiente de trabajo en el sistema de trabajo. Se incluyen en esta divisin los siguientes factores: Ambiente trmico: temperatura, humedad, velocidad del aire, etc. Ambiente visual: iluminacin Ambiente acstico: ruido Ambiente mecnico: vibraciones Ambiente electromagntico: radiaciones Calidad del aire: contaminantes qumicos y biolgicos

29

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

3. Ergonoma Temporal

Se encarga del estudio de la relacin del operador con los aspectos relativos al tiempo de trabajo. Incluye de forma general los siguientes aspectos: Horarios de trabajo Turnos Ritmo de trabajo Organizacin de pausas y descansos

4. Ergonoma de las Organizaciones

Se encarga de la adaptacin de los factores organizativos, sociales y culturales que rodean a los operadores a sus necesidades. La base de su actuacin se centra en el estudio de los trabajos en grupo, trabajos en cadena, automatizacin, estructura de la organizacin, informacin, participacin de los trabajadores, etc.

Clasificacin de la Asociacin Espaola de Ergonoma

Aunque desde un punto de vista prctico la divisin planteada en los apartados anteriores es probablemente la ms extendida, la establecida por la Asociacin Espaola de Ergonoma es una de las ms actualizadas y ajustada a los planteamientos globales, esta asociacin establece la:

Ergonoma Biomtrica o Antropometra y dimensionado o Carga fsica y confort postural o Biomecnica y operatividad

Ergonoma Ambiental o Condiciones ambientales30

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER o Carga visual y alumbrado o Ambiente snico y vibraciones

Ergonoma Cognitiva o Psicopercepcin y carga mental o Interfaces de comunicacin o Biorritmos y cronoergonoma

Ergonoma Preventiva o Seguridad en el trabajo o Salud y confort laboral o Esfuerzo y fatiga muscular

Ergonoma de la Concepcin o Diseo ergonmico de los productos o Diseo ergonmico de sistemas o Diseo ergonmico de entornos

Ergonoma Especfica o Minusvalas y discapacitacin o Infantil y escolar o Microentornos autnomos (aeroespacial)

Ergonoma Correctiva o Evaluacin y consultora ergonmica o Anlisis e investigacin ergonmica o Enseanza y formacin ergonmica

Y por ltimo se presenta este ltimo enfoque sobre los tipos de ergonoma:

31

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA 2.6. Diferentes enfoques de la clasificacin de la ergonoma

2.2 Carga fsica

2.2.1 Antropometra

La antropometra es la ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones el cuerpo humano. Los conocimientos y tcnicas para llevar a cabo las mediciones, as como su tratamiento estadstico, son el objeto de la antropometra.

32

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER La antropometra divide su competencia en dos reas: antropomtrica esttica y antropometra funcional. La primera concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada postura, mientras que la segunda describe los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias, etc. Para el diseo de mobiliario, como objeto destinado al uso humano, resulta imprescindible considerar las dimensiones corporales de los usuarios. Ello supone confrontar con los datos antropomtricos cada una de las dimensiones que define los distintos tipos de mobiliario.

Se debe advertir, antes de continuar, que los resultados obtenidos despus de un estudio antropomtrico deben aplicarse con criterios amplios y razonables. La persona media no existe, y que aunque alguna de sus medidas corresponda con la media de la poblacin, es seguro que no ocurrir esto con el resto. En una revisin de personal efectuada en Air Force (USA), se comprob que de 4.000 sujetos, ninguno se encontraba en el intervalo del 30% de la media en una serie de 10 mediciones. Se ha generalizado en exceso el concepto de la persona estndar, hasta tal punto que hay autores que a partir de la estatura de la persona son capaces de determinar todas las dems dimensiones del cuerpo, tal como se muestra en la figura 3.1; como puede comprenderse esto es una ficcin, que conduce inevitablemente a diseo de puestos de actividad errneos.33

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Los diseos realizados deben contrastarse con la realidad y, al analizar el tipo de poblacin destinataria del diseo, se podr adoptar un criterio amplio, cuando nuestra poblacin de referencia sea una gran cantidad de personas con unas desviaciones considerables, o especficos, si el destinatario pertenece a un sesgo poblacional, o respondemos a un usuario concreto.

FIGURA 2. . Determinacin errnea de las dimensiones del cuerpo humano a partir de la estatura.

FIGURA 2. . Clasificacin usual de los tipos estructurales de personas. Segn Sheldon Medidas antropomtricas34

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Las medidas que debemos poseer de la poblacin dependern de la aplicacin funcional que le queramos dar a las mismas; partiendo del diseo de lugares de trabajo existe un nmero mnimo de dimensiones relevantes que debemos conocer (figuras 2. . y 2. .).

Debido a las especiales caractersticas de los estudios antropomtricos, se debe analizar con mucho rigor el tipo de medidas a tomar y el error admisible, ya que la precisin y el nmero total de medidas guarda relacin con la posibilidad de viabilidad econmica del estudio. Si dejamos de considerar alguna medida relevante, o exigimos una precisin exagerada, la limitacin econmica har prcticamente imposible la realizacin o la replicacin del estudio.

Una vez determinada la poblacin y clasificndola segn los objetivos, se debern analizar las medidas que se crean oportunas. Toda organizacin debera tener recogidas, en opinin de los autores, al menos, las siguientes medidas:

Medidas bsicas para el diseo de Puestos de Trabajo

Posicin sentada: (AP) Altura popltea (SP) Distancia sacro-popltea (SR) Distancia sacro-rtula (MA) Altura de muslo desde el asiento (MS) Altura del muslo desde el suelo (CA) Altura del codo desde el asiento (AmnB) Alcance mnimo del brazo (AmxB) Alcance mximo del brazo (AOs) Altura de los ojos desde el suelo (ACs) Anchura de caderas sentado (CC) Anchura de codo a codo (RP) Distancia respaldo-pecho (RA) Distancia respaldo-abdomen35

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Posicin de pie: (E) Estatura (CSp) Altura de codos de pie (AOp) Altura de ojos de pie (Anhh) Ancho de hombro a hombro

FIGURA 2. . Dimensiones antropomtricas relevantes para el diseo de puestos de trabajo.

2.2.2 Fisiologa

La fisiologa es una parte de la ciencia que se dedica al estudio del organismo humano, como: metabolismo, rganos de los sentidos, sistemas circulatorio, respiratorio, etc.; La fisiologa en el trabajo, es la aplicacin en funcin a la labor que se desarrolla en el trabajo; ella permite conocer entre otros: el gasto energtico diario que tiene el trabajador con la finalidad de balancear la dieta diaria de su alimentacin, el ritmo cardiaco del trabajador expuesto a trabajar en reas de elevadas o bajas temperaturas,

36

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER as como las posibles enfermedades profesionales surgidas por las condiciones de trabajo.

Por fisiologa se sabe que un trabajador varn tiene un consumo de energa por metabolismo basal promedio de 1600 Kcal./ da.

2.2.3 Biomecnica La biomecnica aplica las leyes de la mecnica a las estructuras del aparato locomotor, ya que el ser humano est formado por palancas (huesos), tensores (tendones), muelles (msculos), elementos de rotacin (articulaciones), etc., que cumplen muchas de las leyes de la mecnica. La biomecnica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos.

2.2.3.1 Carga esttica

Ocurre cuando el trabajador soporta una carga y la contraccin de los msculos se mantiene durante un perodo de tiempo. En el trabajo esttico al comprimirse los vasos sanguneos el aporte de sangre a los msculos no slo no aumenta sino que disminuye, privando al msculo del oxgeno y glucosa que necesita. Adems los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulndose y desencadenando la fatiga muscular. La biomecnica ocupacional estudia las diferentes posturas de trabajo; El Mtodo e-Lest identifica 14 posturas a ser evaluadas en funcin a la duracin del tiempo de la postura en min./h.

Estas posturas se muestran en la tabla N

TABLA N

37

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

2.2.3.2 Carga dinmica

Ocurre cuando el trabajador soporta una carga y los msculos se encuentran en pleno movimiento; la carga dinmica, produce una sucesin peridica de tensiones y relajamientos de los msculos activos, todas ellas de corta duracin. Se puede decir que en un trabajo dinmico el aporte de sangre al msculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo. En el anlisis ergonmico del trabajo, se debe determinar si el esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es continuo o breve repetitivo y la duracin total del esfuerzo, determinado en frecuencias / h.; del mismo modo se deber considerar el peso de la carga en kg.

Se deber cuantificar el esfuerzo realizado por el trabajador por aprovisionarse de materiales e insumo, determinando la distancia, la frecuencia en nmero de veces/ h. as como el peso de lo trasladado.

38

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

2.3 Entorno fsico de trabajo

Es el entorno fsico que rodea al trabajador; ste segn las condiciones de trabajo puede ser confortable o no; y/o tener riesgos de lesiones o accidentes que podran ocasionar enfermedades profesionales. El entorno fsico de trabajo al ser estudiado permite analizar aspectos referentes al ambiente trmico, Ruido, Iluminacin y Vibraciones y otros.

2.3.1 Ambiente trmico

El ser humano controla su balance trmico a travs del hipotlamo, que acta como un termostato y que recibe la informacin acerca de las condiciones de temperatura externas e internas mediante los termorreceptores que se hallan distribuidos por la piel y, probablemente, en los msculos, pulmones y mdula espinal. Las personas pueden soportar grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, mientras que la temperatura interna del cuerpo vara entre los 36C y los 38C.

Los receptores de fro comienzan a funcionar si la temperatura de un rea de la piel desciende, aproximadamente, a una velocidad mayor de 0,004C/s. Los del calor

39

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER comienzan a percibir las sensaciones si la temperatura en un rea de la piel se incrementa a una velocidad mayor, aproxidamente, de 0,001C/s.

Un ambiente trmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos fsico y mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminucin del ritmo cardaco, etc... e incluso la muerte.

FIGURA 2. . Respuesta fro dolor. Fro. Calor y calor dolor, segn experimentos de Zotterman y Hendel.

40

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER FIGURA 2. . Escala de la temperatura interna y sus repercusiones en el hombre

Cada persona tiene un bienestar trmico propio, que vara de un individuo a otro, siendo imposible especificar un ambiente trmico que satisfaga a todas las personas que se encuentran en l. Por ello debe buscarse la combinacin de los factores que componen el ambiente trmico que satisfaga al mayor nmero de trabajadores.

El anlisis del ambiente trmico permite determinar ndices de confort del trabajador o calcular los ndices de estrs. Es a travs de muchos aos que esto ha sido preocupacin de los especialistas por ello se han creado algunos mtodos, los ms importantes se sealan en el cuadro N .

CUADRO N ndices de confort mas usuales

En la actualidad se observa que algunos modelos se continan aplicando; pero se han creado nuevas formas de analizar el ambiente trmico, con lo cual se puede saber si ste es nocivo o no para la salud del trabajador. Existen equipos electrnicos para la medicin digital de la temperatura y software para el procesamiento de la informacin; tal es as por Ej. que el mtodo e-Lest se preocupa por determinar la temperatura efectiva; y a travs de la evaluacin de la carga fsica; determina si sta es nociva para la salud del trabajador.

Para calcular la Temperatura Efectiva, se debe registrar los siguientes datos: Chiner (2004). a) La temperatura ambiental (C) medida por un termmetro de bulbo seco41

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER b) La temperatura ambiental (C) medida con termmetro de bulbo hmedo c) La velocidad media del viento en el puesto (m/s.).

2.3.1.1 Temperaturas de Trabajo

a) Temperatura de Bulbo Seco

Es la temperatura del medio ambiente bsico que rodea al trabajador, y se mide con un termmetro de mercurio de bulbo seco protegido de la humedad y movimientos del aire.

b) Temperatura de Bulbo Hmedo

Es la medida del enfriamiento evaporativo que mide la temperatura con un termmetro de bulbo hmedo digital o electrnico en C. El bulbo hmedo est recubierto por una muselina empapada con agua destilada y apantallado de las fuentes de radiacin. En la medicin el instrumento toma en cuenta la humedad y el movimiento natural del aire. El instrumento de medida se conoce como psicrmetro o termmetro de bulbo hmedo y/o seco.

2.3.1.2 Velocidad del aire

Es la intensidad media de la velocidad del aire sobre todas las direcciones. El aire es un componente natural esencial para el desarrollo de la vida en la tierra, sin l nuestro planeta estara muerto y no podran existir los seres humanos, las plantas, ni los animales. La composicin bsica del aire es: Nitrgeno (N) 78,03%); Oxgeno (O) 20,99% y Otros como: Argn, Dixido de carbono, etc. 0,08%. La velocidad del aire influye en la sensacin subjetiva de confort, as por Ej. la mayor velocidad de aire fresco permite incrementar la prdida de calor por conveccin y evaporacin. No obstante si la temperatura del aire est por encima de la temperatura

42

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER de la piel habr ganancia de calor. Las velocidades menores de 0,1 m/s. producen sensacin de molestias por estabilidad area, y las superiores a 0,5 m/s. son perceptibles y desagradables para las personas que realizan un trabajo sedentario.

La norma ISO 7726, fija la precisin de la medida de la velocidad del aire, establece una gama de confort entre valores de 0,05 y 1,00. El movimiento del aire es perceptible a partir de los 0,25 m/s. En la Tabla N 3 se tiene una clasificacin segn el movimiento.

TABLA N Velocidad del aire segn el movimiento

La velocidad del aire se expresa en m/s. y se mide con un anemmetro.

2.3.2 Ambiente lumnico

El objetivo de disear ambientes adecuados para la visin no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse.

El diseo negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como: incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad para ver los detalles, confusin, ilusiones y desorientacin, y desarrollar determinadas enfermedades cuando stas ya estn presentes en el individuo, por ejemplo, la epilepsia.

La iluminacin es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. Para poder iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar, la edad

43

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER del operario y las caractersticas del local; es obvio que no es lo mismo iluminar un sala de ordenadores que un taller mecnico.

Ms del 80% de la informacin que recibe el hombre es visual y en ocasiones la proporcin es mucho mayor. Es por ello que, de todos los sentidos, el de la vista es el ms apreciado en general. El ojo humano es un producto de la luz y de las necesidades del hombre en sus actividades. Es visible toda superficie que emite o refleja ondas electromagnticas con longitudes de onda entre los 380 nm y los 780 nm aproximadamente. Dependiendo de la longitud de onda, la superficie ser percibida de un color o de otro.

Como se puede ver en la FIGURA 2. ., la luz ocupa una estrecha zona dentro del espectro electromagntico, fuera de la cual ya no existe la percepcin visual. De esta forma el espectro luminoso transita de los violetas a los azules, de stos a los verdes, a los amarillos, a los anaranjados y a los rojos, en una transicin continua en la cual el ojo no es capaz de determinar cundo un color termina para que comience el otro, aunque la naturaleza de estos cambios es atmicamente discreta.

Antes de los violetas, cuyo extremo est aproximadamente en los 380 nm, se encuentran los ultravioletas y ms all de los rojos que terminan en los 780 nm aproximadamente, estn los infrarrojos. Por supuesto, ni los ultravioletas ni los infrarrojos son visibles sin ayudas tcnicas.

La luz es visible porque las ondas comprendidas dentro del intervalo de longitudes de onda que ocupa son capaces de estimular al analizador visual -sentido de la vista. Para ello el ojo posee dos tipos de clulas muy especializadas que pueden ser consideradas neuronas, que reciben el nombre de conos y bastones. Estas clulas fotosensibles, ante el estmulo luminoso adecuado, envan impulsos nerviosos a las zonas visuales del cerebro a travs del nervio ptico, con lo que completan as el proceso visual.

44

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA 2. . Espectro electromagntico visible

El deslumbramiento se produce cuando hay reas de alto brillo en el campo visual. Hay dos tipos principales de deslumbramiento (ambos deben ser evitados): molesto, por ejemplo, cuando situamos un operario frente a una pared muy blanca durante toda su jornada laboral; este deslumbramiento produce una reduccin de la agudeza visual. Perturbador, el que adems, produce una disminucin violenta total o parcial de la visin, como una lmpara que incida directamente en nuestros ojos, el reflejo de un rayo de luz en un cristal o superficie muy pulida, etc...

Cuando hay ms de una fuente de deslumbramiento en el puesto de trabajo, se suman para dar el ndice de deslumbramiento.

El deslumbramiento provoca no pocos trastornos y molestias. Las grandes diferencias de brillo en el campo visual, o una luz incidente o reflejada por una superficie, pueden desde impedir una buena visin hasta causar daos en el analizador visual.

45

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA 2. . Ejemplos de deslumbramientos y sus posibles correcciones

Es posible el aprovechamiento de la luz del da, pero hay que tener en cuenta que junto con ella penetra en el local su calor, lo que obliga, en ocasiones, a la instalacin de equipos de climatizacin e incrementando el consumo energtico.46

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Por otra parte, este aprovechamiento obliga a establecer controles sobre la intensidad de la luz natural, por ejemplo un rayo de sol que incide sobre un puesto de trabajo, etc. Lo ideal sera que las soluciones se decidan durante el diseo de la obra, y no pasa, pues, inadvertido lo imprescindible que resulta un trabajo multidisciplinario desde que comienza a concebirse el proyecto, y no dejar para despus este anlisis, cuando, seguramente, ya no es posible efectuar determinados cambios como, por ejemplo, la orientacin geogrfica del edificio, la seleccin y disposicin de los locales, etc.

No obstante, a pesar de conocerse todo esto, lo ms generalizado es heredar lo hecho y tratar de adaptarlo a las nuevas necesidades, lo que constituye una tarea mucho ms ardua y difcil. De esta manera en ocasiones hay que aceptar con resignacin ventanas mal situadas que obstaculizan las buenas intenciones de quien est instalando una sala de informtica, o un laboratorio docente, o un taller de costura.

Para disear un sistema de alumbrado de un local debemos considerar, al menos, los siguientes aspectos: nivel de iluminacin que requiere la actividad, tipo de luminaria, distribucin, distancias al plano de trabajo, tipo de iluminacin, tipo de lmparas utilizadas, potencia, alumbrado suplementario y grado de mantenimiento, ventanas, otras entradas de luz, etc.

Respecto al nivel de iluminacin necesario, las normas europeas CEN-TC169 establecen los niveles mnimos necesarios segn las diferentes actividades (TABLA 2. .).

Mientras mayor es la carga visual de la actividad, mayor deber ser el nivel de iluminacin requerido. El nivel de iluminacin necesario est muy ntimamente relacionado con todos los aspectos que se han visto anteriormente, como son: el ngulo visual, el contraste, la agudeza visual, etc. Pero tambin existen otros factores, como la edad del trabajador, las fatigas fsica y mental, los defectos visuales, etc. que no pueden obviarse en el anlisis. Por tal motivo, en ocasiones, una aplicacin mecnica de una norma puede invalidar un diseo de sistema de iluminacin.

47

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER TABLA 2. . Ejemplos de Nivel de iluminacin en funcin de tareas (CENTC 169)

2.3.3 Ruido

Se entiende por sonido la vibracin mecnica de las molculas de un gas, de un lquido, o de un slido -como el aire, el agua, las paredes, etctera-, que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el odo humano; mientras que el ruido es todo sonido no deseado, o que produce daos fisiolgicos y/o psicolgicos o interferencias en la comunicacin. El sonido se puede caracterizar y definir mediante dos parmetros: presin acstica y frecuencia.

La presin acstica, o sonora (p) es la raz media cuadrtica de la variacin peridica de la presin en el medio donde se propaga la onda sonora. La unidad de medida de la presin acstica es el pascal (Pa) (Pa = N/m2 ).

48

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Tambin es usual la utilizacin, en lugar de la presin acstica, de la intensidad acstica, o sonora (I), cuya unidad de medida es el W/m2. La frecuencia (f) es el nmero de ciclos de una onda que se completan en un segundo y su unidad de medida es el hertz (Hz), que equivale a un ciclo por segundo.

El odo percibe las variaciones peridicas de presin en forma de sonido cuando su frecuencia est entre los 16 y 16000 Hz aproximadamente, segn la sensibilidad de las personas, y su presin acstica entre 2 x 10-5 Pa y 2 x 104 Pa (en el caso de la intensidad acstica, su escala audible est entre 10-12 W/m2 y 104 W/m2); este intervalo vara de acuerdo con el tipo de sonido, las caractersticas individuales, sexo, edad, fatiga, grado de concentracin, etctera.

Por otra parte, es conveniente definir la potencia sonora, que es la energa total radiada por una fuente en la unidad de tiempo, y su unidad es el watt (W).

Como se puede apreciar, la enorme amplitud de los intervalos que determinan la presin acstica y la intensidad acstica son notables y hacen poco prctico su uso, por cuanto se ha hecho necesario emplear una unidad de medida que facilite su empleo. Por tal motivo se utiliza el decibelio (dB), unidad que refleja la presin acstica (y la intensidad acstica), y como herramienta matemtica que simplifica la escala de los valores de stas, que a la vez es compatible con la sensibilidad del odo que percibe logartmicamente el sonido.

49

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

FIGURA 2. . Espectro de frecuencias audibles

2.3.4 Vibraciones

Una vibracin puede definirse como la oscilacin de una partcula alrededor de un punto en un medio fsico cualquiera, si el medio es el aire se obtiene el sonido, si el medio es slido se obtiene la vibracin del material. Cuando se utiliza maquinaria o equipos de trabajo en algunos casos, es posible que se produzca una transmisin de vibraciones al sistema mano-brazo del operador; o puede haber transmisin de vibraciones al cuerpo completo; Las perforadoras mineras; puede ocasionar una serie de trastornos neuro-vasculares, conocidos en conjunto como

50

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER sndrome de vibracin mano-brazo, sndrome de dedo blanco, o enfermedad de Raynaud, caracterizada en sus etapas iniciales por entumecimiento de los dedos, prdida de sensacin de control, y porque los dedos se vuelven plidos. En algunos casos (sndrome de Dart), se produce en cambio una inflamacin y enrojecimiento de los dedos. Tambin puede aumentar el riesgo de trastornos osteo-articulares, como artrosis en el codo y lesiones de mueca14. Las vibraciones que afectan al cuerpo completo, pueden tener efectos perniciosos sobre la columna vertebral, provocando o agravando lesiones de los discos intervertebrales, lumbalgias, pinzamientos, lumbociticas y lesiones raqudeas menores. Aunque en sus primeras etapas estos efectos son reversibles, pueden dar lugar a lesiones crnicas o incapacitantes si se da alta exposicin a vibraciones en un tiempo prolongado. En el anlisis de vibraciones desde un punto de vista ergonmico, se da por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia. Cualquier estructura fsica (incluidas las partes del cuerpo humano) puede ampliar la intensidad de una vibracin que reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibracin incluida se da en ciertas frecuencias que son caractersticas de la estructura receptora (frecuencia de resonancia). Es importante saber que las diferentes partes del cuerpo poseen determinadas frecuencias de

resonancia, y que las vibraciones que reciban a esas frecuencias pueden ver amplificadas sus intensidades y por tanto, sus efectos nocivos. Por Ej. Una de las partes del cuerpo humano ms importante en el estudio de las vibraciones es el sistema formado por trax y abdomen, debido al efecto resonante que se produce a frecuencias entre 3 y 6 Hz. Cuando se mide la intensidad de ruido con el instrumento denominado Vibrmetro o acelermetro (Ver foto N 5), en general se obtiene la aceleracin, o el desplazamiento de la vibracin. La aceleracin es el parmetro ms usado y sus unidades son m/s2.

Foto N 5 Acelermetro

51

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

2.3.4.1 Criterios Ergonmicos De Valoracin De Las Vibraciones

Las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, originando en la mayora de los casos (mareos, cefaleas, trastornos gstricos, etc.). Segn la afeccin las vibraciones se clasifican en: a) Vibraciones globales o de cuerpo completo b) Vibraciones parciales (Vibraciones mano-brazo).

a) Vibraciones de Cuerpo Completo (Norma ISO 2631) La exposicin a vibraciones de cuerpo completo puede causar daos fsicos permanentes y lesiones en el sistema nervioso. Tambin pueden afectar a la presin sangunea y al sistema urolgico. Los sntomas ms comunes que aparecen tras un periodo corto de exposicin: son fatiga, insomnio, dolor de cabeza y temblores. La norma ISO 2631 trata esencialmente de las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de apoyo, que puede se los pies o la pelvis. Su campo de aplicacin se centra en las vibraciones transmitidas al cuerpo humano por superficies slidas en un rango de frecuencias entre 1 Hz a 80 Hz, para vibraciones peridicas, aleatorias, o no peridicas de espectro de frecuencia52

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER continuo. Dado que las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier direccin que se produzcan, la citada Norma define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la direccin del eje Z (verticales) y en la direccin de los ejes X e Y (laterales). Los lmites de seguridad o confort son diferentes segn las vibraciones sean "verticales" o "laterales".

b) Vibraciones Mano-Brazo (Norma ISO 5349) La exposicin a este tipo de vibraciones puede producir daos fsicos permanentes que comnmente conocemos como "el sndrome de los dedos blandos". Tambin puede daar las articulaciones y msculos de la mueca y de la mano, producen efectos de tipo vascular perifrico con aparicin de entumecimientos en lo que se denomina sndrome de la "mano muerta", "dedo blando" o sndrome de Raynand. Para el sistema mano-brazo, la respuesta a una vibracin no depende de la direccin de la excitacin por lo que slo hay una grfica para los ejes X, Y, Z. La mxima sensibilidad est entre 12 y 16 Hz. Siguiendo las Normas ISO 2631 e ISO 5349 se emplea un cuestionario segn el tipo de vibracin "cuerpo completo" o "mano-brazo" y se aplicarn los criterios de las mismas bajo los diferentes indicadores para "confort reducido", "eficacia disminuida" y "lmites de exposicin". Las vibraciones de frecuencias muy bajas (entre 0,1 y 0,63 Hz.) conducen a efectos diversos sobre la salud, cuyo conjunto se denomina "mal de transporte". Este tipo de efectos son sntomas de mareos, nuseas, vmitos e incapacidad temporal Los criterios de valoracin (lmites de exposicin) estn recogidos en la publicacin adicional 2 de la Norma ISO 2631.

2.3.4.2 Lmite de exposicin.

Es el valor lmite que no debe ser superado, el valor prohibido, sera equivalente a que durante 8 horas actuara una aceleracin de: 5 m/s2 para vibraciones mano53

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER brazo; 0,25 m/s2 para cuerpo completo. Para poder calcular en una mquina dada el tiempo mximo en que podra ser manejada, se puede utilizar el valor de la aceleracin equivalente que indica el manual de instrucciones y la tabla. (Ver la tabla N 5). Tabla N 5 Tiempo de Exposicin Mximos a Vibraciones

MANO - BRAZO Tiempo (h.) Aceleracin limite (m./seg2) 10 8 6 4 2 1 30 min. 3: y < 7: Situacin de incertidumbre SI > 7: Situacin probablemente peligrosa

2.9 Diagnstico Situacional

77

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Despus de haber efectuado la evaluacin ergonmica global y/o especfica se procede a efectuar el diagnstico en base a resultados obtenidos ya sea por aplicacin directa del modelo o en base a la interpretacin de resultados del software.

Actualmente hay mtodos de evaluacin ergonmica que se han ido desarrollando en los ltimos aos; a la fecha existen los mtodos de evaluacin ergonmica global que evalan varios factores o variables a la vez y hay los mtodos de evaluacin especficas que evalan solamente un factor; al final los resultados derivados del mtodo sealan que factores son nocivos para la salud del trabajador o son causantes de molestias fuertes, medias o fatiga al trabajador. A partir de los resultados de la evaluacin se pueden proponer las mejoras en el rediseo ergonmico del trabajo.

Por ltimo se pueden cargar los datos propuestos y hacer la simulacin respectiva para saber si se obtendrn resultados favorables para el trabajador y la Empresa.

2.10 Productividad

En 1950 la OCEE (Organizacin para la Cooperacin Econmica Europea) emiti como definicin oficial que la productividad es el cociente que se obtiene de dividir el monto de lo producido entre alguno de los factores de la produccin. As es posible hablar de la productividad del capital, de la inversin o de las materias primas en funcin de que el monto de lo producido se considera en relacin con el capital, la inversin o las materias primas etc. Sumanth (2005).

Productividad son todas las medidas que llevan a la Empresa ms cerca de sus objetivos. Debe ser medida en dos perodos distintos de tiempo para poder compararse y mejorarse. Chase, Aquilano y Jacobs (2000).

La productividad tambin se define como la razn entre produccin e Insumo. Esta definicin se aplica a una Empresa, un sector de la actividad econmica o toda la economa. OIT (2005).78

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Noriega y Daz en su texto de Tcnicas para el estudio del trabajo (en cambio define que la Productividad (Pr) es la relacin entre Produccin y Recursos.

Pr = Produccin / Recursos

Y adems seala que si se tiene los recursos requeridos para la produccin de una unidad de producto expresado en costo; la expresin anterior sera equivalente a:

Pr = 1 / Costo Unitario

La productividad indica lo bien que una empresa utiliza sus recursos para producir productos o servicios en un perodo de tiempo. La productividad es el uso eficiente de recursos: trabajo, capital, terreno, materiales, energa elctrica e informacin en la produccin de bienes o servicios. En un proceso de produccin la productividad sirve para evaluar el rendimiento de las estaciones de trabajos, del personal, de las mquinas, de los talleres, etc.

Cuando la productividad va referida al trabajador, se dice que es sinnimo de rendimiento. Evaluar la productividad del factor humano es sin duda complicado, pero necesario. La productividad es sobre todo una actitud mental que busca mejorar continuamente todo lo que existe, est basada en la conviccin de que se puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor maana que hoy.

79

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

CAPITULO III: ANALISIS Y EVALUACION ERGONOMICA, ESTUDIO DE UN CASO

INTRODUCCIN

80

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

La expansin de las grandes superficies es algo comn en todas las ciudades de este pas, ya no nos extraa ir a una gran superficie a comprar comida, ropa, electrodomsticos, muebles, herramientas, etc. Estas grandes superficies proliferan mientras que el grueso de las plantillas ocupadas en las grandes superficies, son las personas que realizan las funciones de "Cajeras". Estos problemas vienen ocasionados, fundamentalmente, por la mala concepcin ergonmica del trabajo (por la ejecucin simultnea de tareas muy repetitivas, por ritmos de trabajo elevados y por una manipulacin importante de pesos) y del puesto (el mismo puesto tiene que ser utilizado por varias personas con fisonomas muy distintas). La solucin de estos problemas exige analizar y valorar la adecuacin de las condiciones de trabajo en estos puestos, tanto a las tareas, como a quienes las deben ejecutar, lo que obliga al empleo de una metodologa ergonmica apropiada. Esto, junto al tamao y caractersticas de los locales y a la gran afluencia de pblico, hacen que las cajeras del supermercado presenten una problemtica algo ms acusada: mayor repetitividad de los gestos o movimientos realizados, mayor estatismo en las posturas adoptadas, un trabajo algo mas montono, peores condiciones fsicoambientales en los puestos (mayores niveles de ruido, mas corrientes de aire), mayor problemtica ligada al diseo de los puestos, mayor cantidad de trabajo y una ms compleja organizacin de ste.

3.1. LA EMPRESA

SUPERMERCADO EL SUPER S.A

81

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER El Supermercado El Super S.A. es la empresa lder en la industria de venta al detalle en Arequipa, y cuenta con una amplia experiencia. Actualmentecuenta con 1 tienda ubicada en Calle Pirola 108. Cercado, y cuenta con un equipo de ms de 30 colaboradores.

VISIN

Ser una organizacin lder, con nivel de competencia mundial.

MISIN

Ser lder en la comercializacin de productos de consumo, satisfaciendo las necesidades de sus clientes por encima de sus expectativas, brindndoles productos de calidad y con excelencia en el servicio. Asimismo, el Supermercado El Super S.A. como objetivo el crecimiento sostenido de la empresa y el desarrollo profesional de sus colaboradores.

3.1.1. PROCESO PRODUCTIVO

82

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPERDIAGRAMA DE ANLISIS DE OPERACIONES EMPRESA: SUPERMERCADOS EL SUPER S.A PGINA: 1/1 DEPARTAMENTO: ATENCIN AL CLIENTE FECHA: 18/03/12 PRODUCTO: REGISTRO DE VENTAS MTODO DE TRABAJO: ACTUAL DIAGRAMA HECHO POR: GRUPO 1 APROBADO POR: ING. FERNANDEZ

0.10 m.

1

RECIBIR PRODUCTO

0.20 m.

22

REGISTRAR PRODUCTO

0.35 m.

3

REALIZAR VENTA

0.60 m.

4,1

COBRAR VENTA INSPECCIONAR DINERO

0.25 m.

5

ENTREGAR COMPROBANTE

SIMB.

RESUMEN.

CT .

OPERACIN INSPECCIN

51

83

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

3.2. ANLISIS ERGONMICO

3.2.1. ANLISIS DE LA DEMANDA

El Gerente General, preocupado por la peticin de las empleadas del supermercado por el mejoramiento de las condiciones de trabajo, solicita por un diario local un Ingeniero de Seguridad Industrial. Al no encontrar ste profesional, se contrata los servicios de un Ingeniero Industrial. Este ltimo empez a efectuar su labor con la ayuda de sus compaeros, sin embargo muy pronto se dieron cuenta que al trabajo le faltaba el enfoque ergonmico.

En sntesis la demanda del servicio lo constituyen los trabajadores, quienes tienen la necesidad de contar con mejores condiciones de trabajo, peticin que es escuchada por el Gerente General, quien est con la mejor predisposicin para darle solucin a ste problema. Hay varias reas de trabajo involucradas en el problema; sin embargo la Gerencia ha solicitado que se inicie el trabajo donde las quejas son mayores, porque la funcin de la empresa a pesar de ser produccin y venta; presenta insatisfaccin en reas no productivas sino por el contrario de ventas y comerciales.

3.2.1.1. NIVEL DE COORDINACIN

Una vez localizado un profesor de la especialidad, El Gerente coordina hasta por dos veces con el profesor detalles del curso, fechas de viajes y movilidad, alojamiento, personal de apoyo y otros pormenores referente al asesoramiento.

84

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER 3.2.1.2. SELECCION DEL AREA Y DEL PUESTO DE TRABAJO

Una vez realizada una encuesta muy corta y precisa, rpidamente se diagnostica que el mayor problema est en el puesto de trabajo de

cajera; hay 07 puestos similares de dos turnos cada uno de 8 horas en promedio donde cada empleada trabaja de manera independiente; de esta 1 hora es utilizada para descanso de refrigerio.

3.2.1.3.

HIPOTESIS INICIAL

El trabajo de cajera de hipermercado es una actividad que requiere la realizacin de unas tareas repetitivas de forma continuada y sin descansos a lo largo de varias horas. Las exigencias de la tarea son tanto fsicas como mentales y posturales lo que conduce a que aparezca un gran nmero de quejas por molestias derivadas del trabajo as como bajas laborales. Las exigencias inherentes a la tarea se ven acentuadas en el punto donde chocan los intereses de la direccin y los departamentos comerciales y de Marketing con la problemtica laboral de los empleados. La pretensin de disponer del nmero de cajas ms elevado posible conlleva una mayor concentracin y limitacin del espacio de trabajo en la caja. Asimismo la existencia de cajas de mayores dimensiones y el embolsado realizado por la cajera, pensado para agilizar el flujo de clientes, desemboca en una mayor carga fsica y postural, siendo una fuente importante de lesiones fsicas. Del estudio se desprende que el diseo del puesto de trabajo no es el ms adecuado, obligando al empleado a incorporarse para poder alcanzar los productos en determinadas zonas de la cinta. Adems el mantenimiento es precario resultando inaceptable el estado actual de las sillas articuladas, algunos displays y otros elementos del puesto que en el momento de su instalacin eran satisfactorios. Las condiciones ambientales tienen una importante repercusin sobre la fatiga fsica y mental de los empleados. La Temperatura en el puesto de trabajo se ve afectada no solo por la aclimatacin del local, sino tambin por85

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER la proximidad a la seccin de congelados o a las entradas del centro, generando corrientes de aire que pueden afectar a la salud. Los comercios del local cercanos a la lnea de cajas producen destellos visuales y ruidos que en ocasiones dificultan el trabajo y contribuyen a aumentar la carga mental del mismo modo que una msica ambiente excesivamente montona. Sera conveniente adoptar las medidas oportunas para facilitar el trabajo a las cajeras manteniendo un equilibrio con los objetivos de la empresa.

3.2.1.4.

EL EQUIPO DE TRABAJO

En primer lugar el grupo de trabajo encargado de la medicin ergonmica para el anlisis del puesto de trabajo es de cuatro personas para este trabajo de investigacin, los que son Ing. Industriales y conocen ampliamente el rea de ergonoma

3.2.2.

ANLISIS DE LA TAREA

La persona trabaja frente a una caja registradora, est encargada de recibir los pagos en efectivo y en tarjeta electrnica de los clientes, debe de registrar correctamente las cantidades y costo de los artculos en un programa de facturas al cliente. Al final de su jornada cuenta el dinero, el cual debe de cuadrar segn la cinta registradora, un error en el cobro lo har responsable de reponerlo a la empresa en su totalidad. Trabaja en una jornada de 8 horas diarias, permanece sentada en una silla, tiene que alternar posturas de pie para movilizar los artculos los que en algunos casos pesan ms de 2 Kg. Descansa solamente cuando no hay clientes en caja, pero es raro ya que el flujo de personas es continuo, teniendo que interactuar con diferentes tipos de personalidad y atender sus requerimientos.86

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Cuenta con mantenimiento constante de los sistemas de caja registradora. Al final debe de reportar al supervisor de caja de las ventas realizadas, quien lo recibe segn lo reglamentado.

3.2.3. ANLISIS DE LAS ACTIVIDADES

Se ha llevado a cabo un estudio en un supermercado concreto con el fin de determinar en que modo contribuye la poltica de la empresa y las condiciones laborales particulares a facilitar o dificultar el trabajo de las cajeras. Los problemas existentes se han determinado mediante observacin directa y a travs de encuestas realizadas a las trabajadoras del centro. OBSERVACIONES PREVIAS AL INICIO DEL ESTUDIO

Las tareas fundamentales que debe realizar la cajera de este supermercado son de manejo de los productos en la caja y cobro al cliente. Un aspecto importante es que la cajera no realiza el embolsado de los productos, ya que en cada caja hay un empleado encargado de realizar sta labor.

3.2.3.1. Carga Fsica

La empleada se encuentra en un medio de trabajo con condiciones poco favorables, puesto que su silla se encuentra muy elevada, sin espacios de apoyo en los pies, lo que ocasiona que generalmente apoyen los pies en el escritorio, as como un espacio de movimiento reducido. Se considera tambin que todo el turno de trabajo se encuentra en una sola posicin sin posibilidad de cambiar de sta, si no existen momentos libres en la actividad.

3.2.3.2.

Entorno fsico

87

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER El entorno fsico se encuentra en una situacin no muy favorable, puesto que se tienen molestias con respecto a la temperatura, ya que la ubicacin del rea cajeros es directamente colindante con la calle, en un ambiente abierto.

Asimismo se trabaja bajo una mala distribucin de mobiliario ya que la ubicacin de las cajas registradoras cuenta con un espacio mnimo de movimiento.

Con relacin a la iluminacin, existe cierta deficiencia en el ambiente.

3.2.3.3.

Carga mental

La carga mental que atraviesa la cajera, es elevada, ya que entre sus tareas se encuentra la de registrar la venta de los productos, por lo que es responsable de la validez del dinero recibido, as como de que cuadren exactamente el dinero en efectivo de la caja con las ventas registradas, sin posibilidad de error, ya que si ste ocurriera, la cajera es responsable de la reposicin del dficit.

3.2.3.4.

Aspectos Psicosociales

Si se toma en cuenta que la cajera es de sexo femenino, y que su edad vara entre 25 y 35 aos, y que cuenta con familia a la cual tambin dedica su tiempo, se debe tener en cuenta los aspectos psicosociales, que tienen una gran influencia en la forma de trabajo de la cajera.

Asimismo se debe tener en cuenta que la oficinista trabaja bajo rdenes de sus superiores y bajo una estricta metodologa de trabajo, en la cual debe basarse individualmente en la ejecucin de sus tareas.

3.2.3.5.

Tiempos de trabajo

88

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER La oficinista realiza su trabajo desde que inicia su jornada de trabajo (7:00 am) hasta que cumple con su jornada de trabajo de 8 horas (3:00), donde no tiene margen de tardanza a la hora de entrada ni de salida.

Asimismo, labora 6 das a la semana. En ocasiones, se ve expuesta a cambios imprevistos en horarios y jornadas de trabajo, con el respectivo incentivo por ello.

Esta trabajadora, debe ajustar su trabajo de acuerdo a las tareas que le sean asignadas sin previo aviso, por lo que en ocasiones se ve afectada y realiza sus labores con excesiva rapidez.

Estos sobre esfuerzos que realiza, no se ven recompensados con incentivos y la cajera no trabaja de forma satisfecha ya que no existe motivacin por parte de sus superiores.

3.2.4. SELECCIN Y REGISTRO DE DATOS

Luego de haber medido, calculado los promedios y llenado los datos en el cuestionario e-Lest, se pueden resumir los mismos en el cuadro adjunto:

CARGA FSICA CARGA ESTTICA: Postura: Sentado Normal Duracin: 1.5 min. Frecuencia: 40 veces/hora. Duracin Total: 60 min/hora

CARGA DINMICA Esfuerzo realizado en el puesto: Continuo Duracin total del esfuerzo en minutos: 35 a 50 min.89

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER Peso en kg. que transporta: 2 a 5 Kg. Esfuerzo de aprovisionamiento: Distancia recorrida con el peso en metros: Menor a 1m. Peso transportado en kg.: 2 a 5 Kg.

ENTORNO FSICO AMBIENTE TRMICO Velocidad del aire en el puesto de trabajo (m/s): 1.2 Temperatura del aire (C): 24 Seco 20 Hmedo Duracin de la exposicin diaria a estas condiciones: Mayor a 7hr. Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura: 25 o menos RUIDO El nivel sonoro a lo largo de la jornada es: Constante El nivel de atencin requerido por la tarea es: Importante Nmero de ruidos impulsivos: Menos de 15 al da Nivel de intensidad sonora en decibelios: 95 a 99 AMBIENTE LUMINOSO El nivel de iluminacin en el puesto de trabajo en lux es de: 350 a 600 El nivel (medio) de iluminacin general del taller en lux es de: 400 El nivel de contraste en el puesto de trabajo es: Medio El nivel de percepcin requerido en la tarea es: Muy Fino Se trabaja con luz artificial: Permanente Existen deslumbramientos: No

VIBRACIONES Duracin diaria de exposicin a las vibraciones: Menor a 2hr. El carcter de las vibraciones es: Poco Molestas

CARGA MENTAL El trabajo es: Repetitivo PRESIN DE TIEMPOS90

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER

Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo cuando inicia una nueva tarea: Menor igual a Media Hora Modo de Remuneracin: Salario fijo El trabajador puede realizar pausas: Una en media jornada El trabajo es en cadena: Si Si se producen retrasos deben recuperarse: No En caso de incidente puede el trabajador parar la mquina o la cadena: Si El trabajador tiene posibilidad de ausentarse del trabajo: Si Tiene necesidad de hacerse reemplazar: Si

ATENCIN El nivel de atencin requerido por la tarea es: Elevada La atencin debe ser mantenida: 20 a 40 min . La importancia de los riesgos que sufre el trabajador es: Accidentes ligeros La frecuencia con que el trabajador sufre estos riesgos es: Rara Dado el nivel de atencin requerido la posibilidad de hablar es: Intercambio de palabras Dado el nivel de atencin requerido el tiempo en que se pueden levantar los ojos del trabajo por hora: Menor a 5 min.

COMPLEJIDAD Duracin media de cada operacin repetida: Menor a 2 segundos. Duracin media de cada ciclo: De 1 a 3 min. ASPECTOS PSICOSOCIALES INICIATIVA El trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza: No El trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza: Ritmo enteramente dependiente de la cadena o de la mquina El trabajador controla las piezas que realiza: No Definicin de la norma de calidad del producto fabricado: Muy Estricta Influencia positiva del trabajador en la calidad del producto: Casi Total Posibilidad de cometer errores: Total imposibilidad En caso de producirse un incidente debe intervenir: En caso de incidente menor: el propio trabajador La regulacin de la mquina la realiza: Otra persona COMUNICACIN CON LOS DEMS TRABAJADORES

91

ANLISIS Y EVALUACIN ERGONMICA DEL PUESTO DE TRABAJO DE CAJERA DE EL SUPER El nmero de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros es: 40 El trabajador puede ausentarse de su trabajo: No El reglamento estipula sobre el derecho a hablar: Tolerancia de algunas palabras. Posibilidad tcnica de hablar en el puesto: Posibilidad de hablar un poco, no conversaciones largas Necesidad de hablar en el puesto: Necesidad de intercambios verbales poco frecuentes Existe expresin obrera organizada: No hay delegado en el sector al que pertenece el trabajador RELACIN CON EL MANDO Frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada: Consignas al comienzo de la jornada y a peticin del trabajador Amplitud de encuadramiento en primera lnea: Menor a 10 Intensidad del control jerrquico: alejamiento temporal y/o fsico del mando: Alejamiento mediano o grande Dependencia de puestos de categora superior no jerrquica: Dependencia de varios puestos STATUS SOCIAL Duracin del aprendizaje del trabajador para el puesto: 15 a 30 das. Formacin general del trabajador requerida: Formacin en la empresa (ms de 3 meses) TIEMPOS DE TRABAJO CANTIDAD Y ORGANIZACIN DEL TIEMPO DE TRABAJO Duracin semanal en horas del tiempo de trabajo: Mayor a 46 Tipo de horario del trabajador: dos turnos de 8 horas Con relacin a las horas extraordinarias el trabajador tiene: Posibilidad parcial de rechazo Los retrasos horarios son: Imposibles Con relacin a las pausas: Imposible fijar duracin y tiempo de las pausas Con relacin a la hora de finalizar la jornada: Posibilidad de cesar el trabajo slo a la hora prevista. Con relacin al tiempo de descanso: Tiempo de descanso de ms de media hora 3.3. EVALUACION ERGONOMICA