Trabajo Final - Claudio Ortiz

3
POSTÍTULO EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN TIC Módulo: Comunicación y Ciudadanía Alumno: Claudio Ortiz Trabajo Final: Observatorio y Seguimiento de Medios y/o Noticias (Agenda) Medio Elegido: Página 12 Sección: Medios y Comunicación Desarrollo Elegí para el Trabajo Final comentar sobre la sección de Medios y Comunicación que leo frecuentemente de la versión digital del Diario Página 12 . Es una sección en la que escriben diferentes autores sobre comunicación, medios, formación, tecnologías de la información y de la comunicación, universidades, programas afines o debates relacionado a los medios a la comunicación en general y su relación con la comunidad y el concepto de ciudadanía. Me gustó un artículo que salió hace unas semanas que cuyo título es: “ El Observador Observado”, de Fernando Peirone y en el cual nos habla sobre las nuevas posibilidades que dan las nuevas tecnologías a la hora de generar situaciones novedades en materia de información o de intercambio de conocimientos como así también la posibilidad de generar debates y nuevas formas de participación. Lo relacioné también con un artículo anterior que se trata sobre los polos audiovisuales y las Universidades a través de los cuales se podrían socializar esas experiencias personales y colectivas como así también profesionalizar la practica de comunicar, dando además la posibilidad de escuchar nuevas voces y generar nuevas espacios de comunicación.

Transcript of Trabajo Final - Claudio Ortiz

Page 1: Trabajo Final - Claudio Ortiz

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN TIC

Módulo: Comunicación y Ciudadanía

Alumno: Claudio Ortiz

Trabajo Final: Observatorio y Seguimiento de Medios y/o Noticias (Agenda)

Medio Elegido: Página 12

Sección: Medios y Comunicación

Desarrollo

Elegí para el Trabajo Final comentar sobre la sección de Medios y Comunicación que leo frecuentemente de la versión digital del Diario Página 12.

Es una sección en la que escriben diferentes autores sobre comunicación, medios, formación, tecnologías de la información y de la comunicación, universidades, programas afines o debates relacionado a los medios a la comunicación en general y su relación con la comunidad y el concepto de ciudadanía.

Me gustó un artículo que salió hace unas semanas que cuyo título es: “El Observador Observado”, de Fernando Peirone y en el cual nos habla sobre las nuevas posibilidades que dan las nuevas tecnologías a la hora de generar situaciones novedades en materia de información o de intercambio de conocimientos como así también la posibilidad de generar debates y nuevas formas de participación. Lo relacioné también con un artículo anterior que se  trata sobre los polos audiovisuales y las Universidades a través de los cuales se podrían socializar esas experiencias personales y colectivas como así también profesionalizar la practica de comunicar, dando además la posibilidad de escuchar nuevas voces y generar nuevas espacios de comunicación.

El autor plantea un interrogante dada la cantidad de personas que han accedido a las nuevas tecnologías como una cámara digital por ejemplo, se esta de un celular o una digital: ¿qué probabilidad hay de que un acontecimiento de importancia global no sea registrado?.

Mientras leía el artículo se me venía a la mente, cuando sucedió el terremoto en chile como inmediatamente se conocieron imágenes y videos sobre lo ocurrido que circulaban por internet, superando en lo que respecta a primicia a los medios tradicionales, incluso en exclusividad o originalidad en las imágenes. Fueron momentos que marcan un antes y después en materia de información, ya que las redes sociales y las nuevas tecnologías salían a la luz como nuevas generadoras de información en vivo y al instante.

Page 2: Trabajo Final - Claudio Ortiz

Volviendo al artículo el autor plantea dos nuevas perspectivas: 1) el reconocimiento de un sujeto colectivo que está protagonizando un importantecambio cultural y 2) la alteración de un paradigma dominante: ya no sólo somos observados, también nosotros observamos. Nos comenta que la Agenda de los medios ya no solo depende de sus intereses, posibilidades o editoriales, es decir la agenda ya no es monopólica sino que los ciudadanos empiezan a marcar su propia agenda a a través de estas nuevas posibilidades que brindan las TICs. Esto Manuel Castells, lo llama “Autocomunicación de Masas”, donde las personas pueden comentar, compartir de forma multilateral y multimedial un hecho o un acontecimiento que para ellos resulta importante de comunicar. Prácticamente no hay mediación por parte de los medios tradicionales sino que estos muchas veces bucean por las redes sociales, blog o sitios de videos para ver que novedades o noticias aparecen.

Las Tics se han convertido en un recurso global compartid que nos permite comunicarnos y revelarnos frente a determinadas situaciones. El artículo cita el ejemplo de Wikileaks. Ya no solo la ciudadanía es observada sino también los grandes poderes y sus secretos y acciones son cada vez más vulnerables y registrables. Otros ejemplos, pueden como se organizaron a través de las nuevas tecnologías y/o difundieron movimientos sociales como los de la “primavera árabe”, “indignados”, “los estudiantes chilenos”, “occupy wall street”, etc.

Mientras escribo este trabajo el Director de Cine Lisandro Duque entrevistado por la periodista del programa “Cruce de Palabras” de Telesur hace referencia a la temática planteando que ya no existe o no debe existe hegemonía mediática y afirma que no hay episodio de la historia mundial que no sea registrado por alguien con las nuevas tecnologías que están disponibles y accesibles.

Otro articulo de la sección Medios y Comunicación, escrito por Mario Muñoz, cuenta la inauguración de un Polo Audiovisual en Neuquén, demostrando la coherencia con la que se viene trabajando en la materia desde el estado nacional, ya que no solo se promulga la nueva ley de comunicación audiovisual sino que se piensan políticas públicas que garanticen el cumplimiento de la misma facilitando el acceso a las nuevas tecnologías para producir nuevos contenidos audiovisuales.

Esto es importante ya que los nuevos usuarios están acostumbrados a generar informaciones y contenidos locales para luego compartirlas y a través de estos polos podrán tener más posibilidades de acceso a estas tecnologías y democratizar la palabra e ir profesionalizando la forma de hacerlo.

Claudio Ortiz