Trabajo final convivencia

8
EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL COMO FACILITADOR DE PROCESOS DE CONVIVENCIA ELIZABETH OVIEDO NOBERTO PORTELA ANGARITA PROFESORA MARITZA MEDINA LOAICIGA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C 2015

Transcript of Trabajo final convivencia

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL COMO

FACILITADOR DE PROCESOS DE CONVIVENCIA

ELIZABETH OVIEDO

NOBERTO PORTELA ANGARITA

PROFESORA

MARITZA MEDINA LOAICIGA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C

2015

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................................ 1

Antecedentes ...................................................................................................................................... 2

Diseño de la estrategia ........................................................................................................................ 3

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................................... 4

Referencias .......................................................................................................................................... 6

1

Introducción

Los árbitros están llamados a ser parte fundamental en el desarrollo del

deporte del fútbol, donde existe una triadicidad de inimaginable complejidad que

involucra a dos equipos de futbolistas y uno arbitral. Este último equipo a menudo

es invisibilizado en los colectivos sociales y deportivos y los únicos apartes en que

es nombrado pasa a ser un factor de rechazo, desprecio u de odio. El árbitro de

fútbol para el desarrollo de su actividad, requiere el fortalecimiento del componente

emocional que le permita sobrellevar la situación.

El árbitro como factor inamovible dentro de la triadicidad del juego debe

prepararse para asumir los roles que socialmente se le han delegado pero que

permanecen ocultos al común de los observadores, debe estar preparado para

dirigir el juego, para juzgar y ser juzgado en su propia interactividad. Al respecto

García (2001) manifiesta:

Este actor, tan importante para el desarrollo del juego, ha sido tradicionalmente

el personaje malo de la película. A diferencia de unos u otros equipos, que siempre

han contado con un mayor o menor número de aficionados, el árbitro nunca tiene sus

propios hinchas, por sistema siempre es el más denostado y sobre todo el más

criticado en sus errores (pág. 62).

Las decisiones tomadas por este último, pueden llevar a fortalecer o

resquebrajar la estructura logística, financiera, económica y social en que se ha

convertido el deporte de masas. La Asociación de Árbitros de Fútbol de

Cundinamarca alberga un grupo heterogéneo con cabida de personas provenientes

de diferentes lugares geográficos que por un lado presenta una diversidad de

culturas y de historias de vida que se entrecruzan en la cotidianidad tanto en el

proceso propiamente dicho de enseñanza como en la prestación del servicio. A

menudo estos “inmigrantes” han llegado a la ciudad dejando sus familias en

diferentes lugares del país, es en ese sentido en que la Asociación se ha convertido

2

en parte fundamental de la red de apoyo del árbitro. Conseguir que la se geste una

sana convivencia al interior del grupo, que les permita a los árbitros crecer en todas

sus dimensiones es el reto de la Asociación.

Antecedentes

Los árbitros de fútbol de Cundinamarca son parte fundamental de los torneos

que se desarrollan en Cundinamarca e involucra otras regiones del país en el ámbito

profesional (Copa Águila y otros) es así que “la figura del árbitro y del juez deportivo

es clave en el desempeño de las competiciones deportivas por tratarse de un

elemento imprescindible” (Alonso-Arbiol, Arratibel y Gómez, 2005; Cruz, 1997;

Guillén, 2003), ya que sus determinaciones frente de un juego pueden generar un

gran (…) “gran impacto social y económico” (…) (Ramírez, Alonso, Falcó, & López,

2006).

El grupo consta de Un Árbitro internacional, ocho árbitros profesionales de

categoría A, 8 árbitros semiprofesionales de la categoría B, 25 árbitros de la

categoría aficionada C, 20 árbitros principiantes y 10 árbitros veteranos. Aunque el

promedio de edad es de 24 años, las edades van desde los catorce hasta los 60

años. Esta diferencia de edad facilita los procesos de aprendizaje por socialización

no solo en la parte técnica arbitral sino también en la parte comportamental y

emocional.

Entendiendo que los árbitros actúan en ternas o cuartetas, el diálogo a partir

de la experiencia misma del arbitraje antes, durante y después del partido es

fundamental en el proceso de aprendizaje. La prestación del servicio arbitral

requiere el trabajo coordinado, ecuánime y eficiente del equipo arbitral, que se

deriva a su vez de la confluencia de aspectos técnicos, físicos y psicológicos todos

y cada uno de los integrantes del equipo. Dada la mixtura de situaciones que pueden

presentarse en el terreno de juego, es un campo de aprendizaje intensivo que

demanda gran concentración, concertación y decisión. Una de las particularidades

3

del juzgamiento es que debido a la complejidad del juego se aprende incluso en el

desarrollo de los partidos, dejando una delgada distancia entre la actividad y el

aprendizaje.

Diseño de la estrategia

Teniendo en cuenta el diagnóstico asociado con el Proyecto de Investigación “La

formación del Árbitros de Fútbol a través de MICEA y el uso de las TIC, que

incluye reveladores de coeficiente tríadico, entrevistas y observación directa sobre

el grupo, se encontró entre las principales que:

1. El Grupo heterogéneo con diversidad de culturas que conviven en la

cotidianidad de las clases (2 veces por semana) y los fines de semana se

encuentran en pequeños grupos o equipos para prestar el servicio

2. Los árbitros sienten presiones en el desarrollo de sus actividades arbitrales

por parte de jugadores, técnicos y comunidad en general.

3. Se presentan dificultades en la comunicación, toda vez que en la mayoría

de las situaciones se trasladan los gestos y palabras que se utilizan en el

terreno de juego hacia la vida cotidiana creando situaciones negativas de

convivencia y que pueden a su vez repercutir en el desarrollo de la labor

arbitral

4. Los árbitros sienten presiones por no poder cumplir con requerimientos de

tiempo, en las actividades programadas por la Asociación.

5. Los árbitros perciben que hay algunos compañeros que no tienen el mismo

grado de responsabilidad con las actividades de la Asociación.

En ese sentido, las actividades se enfocarán en tres áreas de trabajo:

4

Figura 1. Diseño Estratégico para la convivencia en Árbitros de Fútbol. (Elaboración propia).

Conclusiones

A partir del diseño de la estrategia se concluye que es necesario desarrollar

actividades que desde la cotidianidad fortalezcan los procesos de diálogo directo

entre todos los niveles de gestión de la Asociación, que permita la construcción

colectiva de códigos de comportamiento acordes con la labor arbitral.

La principal necesidad es la preparar psicológicamente a los árbitros e incluir esta

preparación en las diferentes clases a fin que ellos puedan dirimir y entender

diferentes situaciones sin que su amor propio y autoconfianza se vean

resquebrajados, a su vez que se enriquezca el criterio propio para tomar las

decisiones tanto técnicas como disciplinarias que le permitan escalar niveles en su

quehacer arbitral y que redunde en el resto de sus actividades diarias.

En cuanto a las relaciones grupales es necesario el fortalecimiento del liderazgo

para solucionar tanto los conflictos que se le presenten en el terreno de juego pero

también los que se presentan con el grupo arbitral y compartir las diferentes

posibilidades de solución de conflictos como un bucle de aprendizaje que ayude al

crecimiento del colectivo que se gesta y se transforma a diario.

Convivencia en el “aula de clase”

•Formalizar las clases físicas, teóricas y prácticas en un plan de estudio

•Vincular el componente emocional al plan de estudio

•Desarrollar actividades que fortalezcan el desarrollo individual y colectivo

Convivencia en el terreno de juego (con el grupo de trabajo)

•Trasladar el lenguaje afectivo entre los individuos trabajados en el aula hacia el servicio

•Planear la clase incluyendo las problemáticas de convivencia

Convivencia en el terreno de juego (con la comunidad deportiva)

•Incentivar el respeto entre los miembros de la comunidad deportiva

•Desarrollo de campañas educativas entre la comunidad deportiva

5

Integrar el componente emocional a la formación de los árbitros de fútbol no solo

es una propuesta pedagógica para esta comunidad, sino que permite evidenciar el

papel de un mediador o un tercero en la solución de conflictos. Así no solo la

actuación particular de árbitros formados en sus componentes lógico, operativo y

emocional puede ayudar a tener una convivencia que se desborde a los campos

de juego a través del comportamiento ejemplar sino que puede traducirse a

diferentes escenarios de la vida diaria para mejorar las condiciones de vida que la

modernidad le plantea a la sociedad.

6

Referencias

García Matilla, A. (octubre de 2001). Información, ficción y pedagogía en el fútbol televisado.

Comunicar Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 17, 57-63.

Ramírez, A., Alonso, I., Falcó, F., & López, M. (2006). Programa de intervención psicológica con

árbitros de fútbol. Revista de psicología del deporte, 15(2), 311-325.