Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

7
Seminario: Enseñanza de la Lengua 2 Trabajo final

description

trabajo final. Didáctica. Lengua.

Transcript of Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Page 1: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Seminario: Enseñanza de la Lengua 2

Trabajo final

Page 2: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 1

INTRODUCCIÓN

El área que en la escuela denominamos «Lengua» tiene una amplia cantidad de

contenidos a enseñar. Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario plantean una serie de

cuestiones generales y otras más particulares a tener en cuenta al momento de enseñar,

pero es el docente el que, en definitiva, hace un recorte y debe planificar sus clases y

actividades basándose en esa focalización. Los NAP tienen, básicamente, cuatro

bloques o aspectos fundamentales a considerar. Se espera que el docente de Lengua

acerque a sus estudiantes al conocimiento que le permita comprender y emitir discursos

orales, leer y producir textos escritos, manejar nociones y conceptos de la normativa

(gramática, ortografía, etc.) y, finalmente, también aproximarlos a la literatura.

Por esta vastedad, el profesor se encuentra con un desafío a la hora de preparar

actividades que resulten significativas para sus alumnos y que respondan a las

expectativas que plantean los programas de Lengua. Es nuestra intención, en este breve

trabajo, presentar una secuencia didáctica que permita exponer algunas consideraciones

útiles al momento de pensar actividades en relación a la producción de textos escritos.

En un primer apartado se dispone de los ejercicios como fueron pensados para los

alumnos. Luego, en la segunda parte, se justifica cada una de ellas aclarando por qué se

optó por ese tipo de actividad.

Page 3: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 2

SECUENCIA DIDÁCTICA

Actividad 1:

En grupos de 3 o 4 personas observen la publicidad gráfica que el profesor les entregó. Piensen y respondan:

- ¿Qué producto está promocionando esta imagen?- ¿Cuáles les parece que son los valores que se ponen en juego? - ¿Con qué estrategias piensan que el vendedor quiere vender su producto?- ¿Por qué creen que el publicista diseñó esa imagen con esas características?

Actividad 2:

Elijan palabras clave que sinteticen lo “que quiere decir” esa imagen.

Actividad 3:

A partir de esas palabras escriban un texto que explique la publicidad. En ese texto tienen que incluir las ideas que pensaron en la actividad 1. Una vez que esté listo, léanlo en voz alta para descubrir errores y corregirlos.

Actividad 4:

Muchas veces no nos damos cuenta todo lo que “dice” una publicidad aunque no siempre sea con palabras. Esto nos ayuda a prestar más atención cuando vemos una propaganda en la tele, en una revista, en internet o en la calle. Ahora es su turno de mostrarles esto a otros.

- Peguen la imagen en una cartulina- Debajo, coloquen una breve explicación sobre esa fotografía (pueden hacer un

resumen del texto que redactaron)- Ese póster estará pegado en los pasillos, en el patio o en algún lugar de la

escuela para que los demás chicos puedan verlo

Actividad 5:

Preparen una reflexión personal acerca de las publicidades en general y algún comentario u opinión sobre esta imagen en particular. Luego, entre todos, vamos a

Page 4: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 3

conversar sobre eso.

JUSTIFICACIÓN

Esta secuencia fue pensada para trabajar en relación a la pragmática. Uno de los

aspectos que ésta considera es la intencionalidad que esconden los discursos. Por eso

utilizamos, como disparador, imágenes publicitarias que «dicen mucho más» de lo que

podemos ver a simple vista. Detrás de toda propaganda hay una intención. En la imagen

puede apreciarse de manera visual, sin necesidad de palabras pero al momento de querer

explicarla necesitamos de ellas. Es en ese momento de la explicitación en el que se

realiza el proceso de redacción. Aunque el fin de la actividad es que el alumno logre

explicar lo que ve mediante un texto escrito, bien organizado, cohesionado, nos pareció

interesante plantear las actividades partiendo de algo que resulta cotidiano y que genera

interés en los adolescentes. Como dicen ciertos autores1, esta actividad debe de actuar

como un factor motivante que comprometa a los alumnos con la tarea. En este punto de

la secuencia, el desafío del docente es encontrar publicidades que sean llamativas y

pertinentes para los estudiantes. Toda la secuencia está pensada para ser trabajada en

grupos. Por eso, después de observar la imagen se platea una serie de preguntas

generales para que el equipo pueda charlar y expresar sus puntos de vista. Esto es

importante porque el trabajo colaborativo permite emitir enunciados que, aunque se

hacen de manera oral, son pensados, a veces inconscientemente, para ser escritos,

enunciados que pasarán luego a formar parte de la redacción. Motivar a la expresión

oral es también fundamental dentro de la asignatura de Lengua.

La segunda actividad propone realizar un campo semántico del que luego saldrán

las palabras clave que ayuden a la redacción. Contribuirán a no tener que enfrentarse

1 Camps, A., Guasch, O., Milian, M., Ribas, T. (2000) “Actividad metalinguistica: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura”. Eds. Camps, Anna y Millan, Marta. P. 139

Page 5: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 4

con la “hoja en blanco” y a poseer así ciertas ideas principales que hagan más fácil la

tarea de planificación.

La tercera actividad se refiere directamente a la redacción. En este punto se pide un

tipo de texto particular, un texto explicativo. Es un buen momento para que el docente

repase junto con los alumnos las características de dicha tipología, la forma en que se

estructura, etc. Mientras que la primera y la segunda actividad no requieren mucha

ayuda del profesor, en la que estamos analizando ahora su presencia es fundamental

para andamiar el conocimiento y guiar la producción. Como sabemos, la escritura es un

proceso complejo que, según el modelo cognitivo de Flower y Hayes, tiene varios

momentos: la planificación, la redacción y la revisión, sumado a un continuo control

que se lleva a cabo en cada etapa del proceso. El docente considerará pedir borradores

para corregirlos y luego devolverlos para la reescritura o no. La actividad plantea una

lectura en voz alta para que los propios alumnos, de manera autónoma, logren

vislumbrar ciertas fallas en su escritura. Al leerlo en voz alta entra en juego la curva de

entonación lo que permite separar ideas, lo que marca dónde empieza y dónde termina

la misma. En el caso de que los estudiantes hayan colocado de manera equivocada los

signos de puntuación, este ejercicio les permitirá reubicarlos.

La cuarta actividad pretende dos cosas: por un lado, invita a los alumnos a

participar de una producción que será apreciada por otros, que se colocará en una

situación real, en un ámbito que excede las clases de Lengua, lo que genera más

atención, requiere de una adecuación de su producción para un ámbito diferente,

incentiva a hacer un trabajo con más detalle y, al mismo tiempo, ejerce cierta presión

que, en este caso, creo que se puede potenciar positivamente. Por otro lado, partiendo

del texto redactado en el punto anterior, se pretende hacer un resumen. De esta manera,

se trabaja también la cuestión de la síntesis y de la adaptación de un discurso al espacio

Page 6: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 5

y condiciones que se requieren sin perder información. Además permite adicionar una

parte más «artística» y distendida al momento de armar el poster que, por lo general, es

bien recibida por los adolescentes.

Finalmente, en la última actividad, como cierre de la secuencia, se propone un

panel en el que los alumnos expongan su trabajo y den, al mismo tiempo, sus opiniones

personales. Esto permite hacer una reflexión final sobre el tema, pero también el

docente podría intervenir para sacar conclusiones acerca del proceso de escritura y de

las dificultades con las que se encontraron los estudiantes. Esto le servirá al profesor

para replantear la secuencia y su propia participación durante este proceso.

CONCLUSIÓN

La tarea del docente de Lengua requiere de mucha atención, estudio constante y

planificación de actividades que propongan una experiencia de aprendizaje

significativo, que incorpore el placer – o por lo menos que genere cierto interés – al

mismo tiempo de que enseñe los contenidos estipulados para el curso. Considero que

este ejemplo de secuencia que hemos propuesto en este trabajo contribuye a esto

teniendo en cuenta distintos aspectos que pueden influir al momento de elaborar una

redacción. El acompañamiento del docente mientras se desarrolla esta propuesta es

fundamental pero, al mismo tiempo, se busca generar cierta autonomía de los

estudiantes para que puedan ir internalizando el proceso de escritura es decir, la

planificación, la redacción y, sobre todo, que aprendan a revisar y corregir sus propios

errores ya que, como dice el dicho popular, «de los errores se aprende». Otro desafió es

el de la evaluación: ¿qué se califica en esta propuesta? Como hemos dicho

anteriormente, la escritura es un proceso complejo, por lo tanto, sería desafortunado

corregir únicamente, por ejemplo, la producción escrita que resultase del ejercicio

número 3. Por el contrario, creemos que hay que considerar todo el proceso y el

Page 7: Trabajo Final de Enseñanza de La Lengua II 2

Pág

ina 6

resultado de la evaluación dependerá de los avances que los alumnos fueron realizando

a través del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., Ribas, T. (2000) “Actividad metalinguistica: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura”. Eds. Camps, Anna y Millan, Marta.

Camps, A., Milian, M. (2000) El papel de la actividad metalinguistica en el aprendizaje de la escritura. Homo Sapiens Editores. Bs. As. Cap 1

Parodi, G (1999) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones Universidad de Valparaíso. Chile. Cap 2