Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

12
Espacio de Cualificación Docente Fundación - Escudo ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR EN AULA I. MATERIA. Primeros Auxilios. II. TEMA. Primeros auxilios para mordeduras de víboras. III. INTRODUCCIÓN . En las operaciones militares que se desarrollan en campo abierto existe la posibilidad de que Soldados sufran mordeduras de víboras, para eso es imperioso que ellos tengan un conocimiento cabal de cómo pueden reaccionar ante esta eventualidad, los Primeros Auxilios que se aplican a una mordedura de víbora pueden salvar una vida el desconocimiento de estos procedimientos puede derivar en la muerte. Es importante conocer las diferentes especies de víboras venenosas de las diferentes zonas de nuestro país así como sus costumbres y los lugares donde más comúnmente se las encuentra, conocer el tratamiento adecuado para las mordeduras de dichas especies. IV. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO . 1 - 12 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid – España

Transcript of Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

Page 1: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

Espacio de Cualificación Docente

Fundación - Escudo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR EN AULA

I. MATERIA.

Primeros Auxilios.

II. TEMA.

Primeros auxilios para mordeduras de víboras.

III. INTRODUCCIÓN .

En las operaciones militares que se desarrollan en campo abierto existe la posibilidad de que Soldados sufran mordeduras de víboras, para eso es imperioso que ellos tengan un conocimiento cabal de cómo pueden reaccionar ante esta eventualidad, los Primeros Auxilios que se aplican a una mordedura de víbora pueden salvar una vida el desconocimiento de estos procedimientos puede derivar en la muerte.

Es importante conocer las diferentes especies de víboras venenosas de las diferentes zonas de nuestro país así como sus costumbres y los lugares donde más comúnmente se las encuentra, conocer el tratamiento adecuado para las mordeduras de dichas especies.

IV. PERFIL Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO .

El grupo de enseñanza está conformado por 27 Soldados, de diferentes grados de instrucción 10 son bachilleres, 7 estudiaron hasta el nivel secundario, 5 estudiaron hasta el nivel primario y 5 son analfabetos.

El grupo (1ra. Sección de la Compañía “A”), es un grupo que trabaja hace 1 mes aproximadamente, con diferentes características individuales, como grupo tratan de acomodarse a lo que la mayoría decida.

1 - 9

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Madrid – España

Page 2: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

V. JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo de investigación tiene importancia porque nos permite conocer la influencia que tiene la metodología y sus estrategias en el logro de aprender las técnicas de Primeros Auxilios para mordeduras de víboras, por parte de los Soldados de la 1ra. Secc. de la Compañía “A”.

Muchos de los Soldados que vienen al Cuartel no saben o no conocen de Primeros Auxilios los mismos que pueden bien salvar su vida en caso de ser mordidos por una víbora.

En los cuarteles existe la presencia de una corriente tradicional de enseñanza, se ha podido observar que muchos Instructores no aplican Estrategias de Enseñanza activas, lo que implica que no existe aprendizaje significativo por parte de los Soldados, ni se favorece la comprensión de lo aprendido. Por ello, el desarrollo de nuestro trabajo se orienta a establecer como la ausencia o presencia de las Estrategias Metodológicas, activas o no, permiten que los Soldados no puedan aprender o asimilar lo aprendido.

Con la aplicación de adecuadas Estrategias Metodológicas permitirá a los instructores de nuestra institución, promover que a nuestros soldados les agrade más el aprender de los Primeros Auxilios.

Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia y los beneficios que se tiene cuando se emplea Estrategias Metodológicas en la enseñanza, ver como la enseñanza se vuelve más amena y productiva para los Soldados.

VI. OBJETIVO GENERAL.

Es que el Soldado aprenda cómo realizar los Primeros Auxilios en caso de que se presente una mordedura de víbora en alguno de sus camaradas.

VII. TIEMPO PARA DESARROLLAR LA INSTRUCCIÓN .

120 minutos.

VIII. INICIO DE CLASES.

2 - 9

Page 3: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOSTEMA : Primeros auxilios para mordeduras de víboras.

A. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS .

1.- Lugar, fecha y hora : Área: No. 1 011650-AGO-122.- Tiempo asignado : 120. Minutos.3.- Instructor : Comandante de Sección. 4.- Auxiliar : 3 Sargentos.5.- Número : 27 Soldados.6.- Método de Instrucción : Demostración Ejecución – Video7.- Uniforme : Camuflado. 8.- Referencias : Reglamento 1-A.

B.- OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN.

1. Tarea.

Aprender los procedimientos de Primeros Auxilios que se siguen para atender a una víctima que sufrió una mordedura de víbora.

2.- Condición.

Simulando que un Soldado, ha sido mordido por una víbora.

3.- Norma.

De acuerdo a lo instruido.(2 minutos)

C.- PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.

1.- Atraer la Atención.

Como parte de las Estrategias Metodológicas que se va a utilizar en presente trabajo al inicio de la instrucción de la materia y con el ánimo de atraer la atención de los Soldados se presentara una dramatización de una mordedura de víbora.

Se presentará un sckechs cómico con dos Soldados, uno de ellos víctima de la mordedura de una víbora y el otro, un Soldado que

3 - 9

Page 4: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

no prestó atención a la Instrucción de Primeros Auxilios y que no sabe que hacer con su camarada hasta que por último, este se muere por falta de auxilio.

(7 minutos)2.- Motivación

Se les motivara a los Soldados indicándoles que esto les podría ocurrir a cualquiera de ellos y que por ese motivo, tienen que asimilar bien la Instrucción para poder salvar a un camarada que ha sido mordido por una víbora.

(3 minutos)

3.- Relación con otras UU.II.

La presente U.I., se relaciona estrechamente con las anteriores y posteriores UU.II. de la materia de Primeros Auxilios.

(1 minutos)

4.- Actividades de los Premilitar.

En primera instancia se presentara un video de conocimiento general acerca de las víboras, como segunda tarea los Soldados deberán observar atentamente las demostraciones de los Auxiliares, para luego pasar a la práctica y luego poder rendir una prueba de evaluación.

(2 minutos)

En la presentación de la Instrucción se tomara 13 minutos como tiempo máximo.

D.- DESARROLLO DEL TEMA.

1.- Medidas de Ejecución.

a.- Primer paso.

Aplique un torniquete entre la mordedura y el corazón.

b.- Segundo paso.

4 - 9

Page 5: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

Lave el lugar de la mordedura para eliminar el veneno que a veces queda en la superficie de la piel. Si hay con que, desinfecte la piel, preparándola para la incisión (cortar la piel).

c.- Tercer paso.

Trate de eliminar el veneno que introdujo la víbora de la siguiente manera: con un cortaplumas, navaja, hoja de afeitar o cualquier otro instrumento filoso y limpio, practique dos cortes en cruz que pasen por cada uno de los orificios de los colmillos de la víbora. Sin embargo, recuerde que debido a la curvatura hacia atrás de dichos colmillos, la mayor parte del veneno se halla depositada por debajo del orificio de entrada. Parte del veneno se eliminará con la sangre que sale al practicar las incisiones y al presionar alrededor de la mismas, será mejor extraer una mayor cantidad de succión. La succión, podrá aplicarse con una ventosa común, con un vaso, etc.

En último caso, puede recurrirse a la succión por la boca, la misma, no debe realizarse si el que presta los Primeros Auxilios presenta heridas, encías sangrantes o muelas destapadas por donde pueda filtrarse el veneno al sistema circulatorio.

d.- Cuarto paso.

Obtenga lo más pronto posible suero antiofídico polivalente, que sirve para todas las serpientes venenosas de América, menos para la coral.

e.- Quinto paso.

No proporcione alcohol a un Soldado mordido por una víbora, el alcohol, es un depresor del sistema nervioso y agravará el efecto del veneno.

f.- Sexto paso.

5 - 9

Page 6: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

El Soldado mordido por una víbora, no debe correr porque el cansancio, aumentará la irrigación sanguínea lo cual hará que el veneno llegue más rápido al corazón.

g.- Séptimo paso.

Aún con la aplicación del tratamiento anterior, toda mordedura de víbora, debe considerarse como un caso grave y debe recurrirse a la atención de un médico lo más antes posible.

2.- Como evitar las mordeduras.

a.- Conocer las diferentes especies de víboras venenosas de la zona así como sus costumbres y los lugares donde más comúnmente se las encuentra.

b.- Conocer el tratamiento adecuado para las mordeduras de dichas especies.

c.- Tener material necesario para aplicar los Primeros Auxilios sin pérdida de tiempo.

3.- Precauciones a tomar para evitar mordeduras de víboras.

a.- Utilizar botas para transitar por lugares donde existen víboras. El 70% de las mordeduras se producen en los miembros inferiores.

b.- No introducir las manos en ningún lugar antes de examinar su interior.

c.- Mantener alrededor del estacionamiento, una zona libre de vegetación.

4.- Cómo saber si una víbora es venenosa.

a.- Habitualmente, las víboras venenosas tienen:

6 - 9

Page 7: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

1) Cabeza triangular y ancha.

2) Cuello más angosto que la cabeza y el cuerpo.

3) Una depresión en cada lado de la cabeza, entre el ojo y la nariz.

4) Cuerpo más grueso en relación con el largo.

5) Cola muy corta.

b.- Las víboras no venenosas tienen:

1) Cabeza pequeña y ovalada.

2) No existe diferencia de grosor entre el cuello y el cuerpo.

(50 minutos)

E.- PRÁCTICA SUPERVISADA.

Bien Soldados, ahora tienen el tiempo suficiente para practicar todo lo que vieron en las demostraciones, si tuvieran alguna duda, pueden preguntar a cualquiera de los Auxiliares o al Instructor Prin-cipal.

(25 minutos)

F.- CONCLUSIÓN.

1.- Verificar el aprendizaje.

Terminado el tiempo para la práctica, pasaremos a continuación a tomar la respectiva evaluación.

(10 minutos)

2.- Crítica.

Será realizada de acuerdo con los puntos donde los Premilitares tuvieron más dudas.

(10 minutos)

7 - 9

Page 8: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

3.- Resumen.

Se volverán a recalcar y recordar los puntos más importantes de la presente U.I.

(5 minutos)

4.- Remotivación y palabras finales.

Muy bien Soldados, les agradezco la atención prestada en la presente U.I. y espero que les sea de mucho provecho en su vida futura para saber que hacer en caso de presentarse una mordedura de víbora. Sigan con el mismo empeño en bien del prestigio de la Compañía.

(5 minutos)

Estrategias.

Como se ha podido observar en el presente Plan de Clases las Estrategias que se utilizan para desarrollar la materia son varias: en una primera instancia se utiliza la TEATRALIZACIÓN en la parte de atraer la atención de los Soldados donde se presenta un sketch representación teatral de una mordida de víbora; como segunda Estrategia Metodológica se utiliza la PROYECCIÓN DE UN VIDEO referente a las Generalidades de las Ofidios; como método-estrategia de enseñanza en el desarrollo de la impartición de la materia se utiliza la DEMOSTRACIÓN – EJECUCIÓN, es en esta parte de la instrucción es práctica; y como ultimo Método estratégico se utiliza las PRUEBAS DE EVALUACIÓN.

Como podemos observar se utilizan cuatro Estrategias Metodológicas para poder enseñar a los Soldados.

Auxiliares didácticos.

8 - 9

Page 9: Trabajo Final de Estrategias Metodologicas

En cuanto se refiere a los auxiliares didácticos se cuenta con la colaboración de dos auxiliares del grado de Sargentos los mismos serán monitores en las demostraciones que se realicen.

Asimismo, se cuenta con la proyección de un video de Ofidios, para lo cual se utilizara una Data Display (Proyector); también se utilizara ayudas vivas para la teatralización como también de paleógrafos donde se darán los Objetivos de la instrucción, el tiempo está distribuido en las diferentes actividades que se desarrollara en la impartición de la materia.

Evaluación.

La evaluación que se realizará estará en base a lo enseñando en la instrucción, se evaluara una vez haya concluido la materia de instrucción, se evaluara en primera instancia en una forma práctica (PRACTICA SUPERVISADA) y posterior a esto a una prueba escrita, estarán sometidos a la evaluación los 27 Soldados que pasaron la instrucción, una vez concluida la evaluación se analizarán los resultados obtenidos para poder sacar conclusiones acerca del aprovechamiento de las clases.

Biografía.

Reglamento 1-A.Texto de Estrategias Metodológicas para trabajar en aula.

9 - 9