Trabajo final de gestion estrategica

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION ESTRATEGICA Y TOMA DE DESICIONES INDUSTRIAS DE ACEITE FINO S.A. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA INTEGRANTES ATAHUACHI QUISBERT IVAN A. CABRERA CATACORA JORGE A. CONDORI QUISPE JOSE L. SALEM MAMANI NADER

Transcript of Trabajo final de gestion estrategica

Page 1: Trabajo final de gestion estrategica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GESTION ESTRATEGICA Y TOMA DE DESICIONES

INDUSTRIAS DE ACEITE FINO S.A.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

INTEGRANTES

ATAHUACHI QUISBERT IVAN A.

CABRERA CATACORA JORGE A.

CONDORI QUISPE JOSE L.

SALEM MAMANI NADER

LA PAZ, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Page 2: Trabajo final de gestion estrategica

Gestión estratégica

Plan integral para el diagnostico de la empresa: INDUSTRIAS DE ACEITE FINO S.A.

Información general de la empresa.-

Industrias de Aceite FINO está presente en los hogares bolivianos desde el año 1944, y en la actualidad es una de las empresas agroindustriales y de alimentos, más importantes del país.

FINO, Fabrica y es productor de grano de soya, girasol; comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, así como también provee de aceites refinados de soya y girasol, mantecas y margarinas de alta calidad para el consumidor boliviano.

Marcas como Fino, Fino Light, Regia, Karina, están ligadas profundamente a la historia de nuestro país. Fueron y son parte de la mesa de generaciones de bolivianos. Esta preferencia del consumidor se debe en gran parte a la permanente innovación tecnológica que ha permitido que FINO se mantenga a la vanguardia de la industria nacional.

Visión

Ser la empresa agroindustrial de mayor valor en Bolivia y competir internacionalmente en todos nuestros negocios.

Misión

Somos personas emprendedoras con talento, pasión y compromiso que hacemos crecer con rentabilidad nuestros negocios locales y de exportación, y así creamos valor para nuestros accionistas, para las personas con quienes trabajamos, para nuestros clientes y contribuimos al progreso de la comunidad.

ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS DEL MERCADO

MERCADO DE ACEITES

1. Factores internacionales Según el análisis realizado por el grupo, se visito dos supermercados de la ciudad de La Paz, (Ketal – Hipermaxi) se pudo apreciar que los productos importados más sobresalientes son los siguientes:

Aceites gaza- industria chilena

Aciete delete – industria peruano

Aceite cocinero . industria argentina

Page 3: Trabajo final de gestion estrategica

Aceite las 200 picual – chileno

Aceite san Isidro – industria chilena

Con relación a las nuevas tendencias en el mercado global se puede apreciar que el mercado del aceite de oliva se esta expandiendo a un 3% anual en el mercado mundial según los datos de la feria de aceite de oliva FEXPOLIVA realizado en Bolivia en mayo de 2011 por sus beneficios saludables, rezagando al mercado de aceites tradicionales.

Aceites de oliva

Carbonel

Fragata

Ibarra

La Española

Borges

Molina

2. Factores macroeconómicos

La tasa de crecimiento de la economía en Bolivia según los datos del instituto nacional de estadística al 2011 es de 9% con relación al 2010.

Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $)

Country 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bolivia 24,2 20,9 21,4 21 21,01 22,33 25,82 27,87 39,75 43,27 45,54 47,88

3. Factores sociales Se consulto a las amas de casa que adquieren los productos en los supermercados y se pudo observar que existe una marcada tendencia por la adquisición del aceite de oliva, pero que en cuestión de aceites tradicionales el producto de la empresa es líder en el mercado por el reconocimiento que tiene y también por su precio mas económico con relación a sus mas directos competidores.

4. Factores de infraestructura económica intangible

Leyes.- En Bolivia, existe el código de comercio DECRETO LEY Nº 14379, para la comercialización interna de los productos, competen a la empresa los siguientes códigos:

Page 4: Trabajo final de gestion estrategica

Factores de mercado

La participación las empresas y sus productos en la industria de los aceites según la cámara nacional de comercio, se resume en el siguiente cuadro:

marcas

fino 37%

girasol 24%

oliva 16%

sao 14%

otros 9%

100%

fino girasololivasaootros

Los productos sustitutos en el sector de aceites, es principalmente el aceite de oliva que crece al 3% anual su consumo mundial según los datos de la feria de aceite de oliva realizada en Bolivia en Mayo de 2011.

Definición del sector que pertenece la industria.-

El sector al cual pertenece la empresa pertenece es el de AGRO INDUSTRIAL Y ALIMENTOS.

Page 5: Trabajo final de gestion estrategica

Análisis de ROI.-

Margen de utilidad bruto: 15.5% (a febrero de 2012)

Margen operativo: 4.5% (a febrero de 2012)

Margen neto: 2.8% (a febrero de 2012)

Metas estratégicas de la empresa.-

Programas de la metas de la empresa.-

META AÑO TAZA1 2014 6%2 2015 6.00%3 2016 6.30%4 2017 7.50%5 2018 8.20%6 2019 10.50%7 2020 12.70%

Estrategias generales y funcionales

Priorización de los factores claves de éxito

Factores claves de éxito.-

Aprovechar la experiencia de nuestros trabajadores y la oportunidad de capacitar a los empleados para mejorar el proceso productivo.

Page 6: Trabajo final de gestion estrategica

Aprovechar nuestra reputación en el mercado boliviano y los reconocimientos de calidad de IBNORCA Y LAS NORMAS ISO, para poder internacionalizar nuestro mercado.

Aprovechar la calidad de nuestro producto y la reputación en el mercado para introducir nuevos productos y así generar ingresos a la empresa.

Elaboración de la Estrategia Gerencial.-

Gestionar, implementar y garantizar un programa capacitación continua para los trabajadores de la empresa para la elaboración de nuevos productos que cumplan los estándares de calidad de los anteriores, mediante la designación de recursos provenientes de las utilidades de la empresa.

Elaboración de la Estrategias Funcionales.-

Estrategia de producción.-

Investigar, desarrollar e implementar una nueva línea de producción, mediante el programa de capacitación continua implementado, para con ello lanzar al mercado los nuevos productos.

Aprovechar la capacidad técnica y laboral de la empresa para consolidar la nueva línea de productos, mediante la gestión de normas de calidad para los citados.

Estrategia de mercadeo.-

Utilizar las campañas publicitarias de nuestros productos reconocidos en el mercado para promocionar la nueva línea de productos, mediante la asignación de recursos económicos provenientes de las utilidades de la empresa.

Estrategia de precios.-

A corto plazo introducir al mercado nuestros productos con un precio que este acorde a la mínima utilidad percibida para que el mercado se sienta atraído por un producto económico y a la vez de calidad.

A mediano plazo mediante se vaya consolidando el producto incrementar el precio de tal, de manera que la empresa se sienta cómoda con el producto.

Estrategia de recursos humanos.-

Gestionar la capacitación de los empleados en planta y de esta manera combinar su experiencia con el desarrollo de nuevos procesos productivos.

Contratación temporal de recursos humanos calificados para la capacitación del personal de planta.

Page 7: Trabajo final de gestion estrategica

Coordinar y ejecutar el nuevo programa de desarrollo de nuevos procesos productivos con el personal de planta, para que se sientan cómodos dicho programa.

Estrategias de finanzas.-

Gestionar una parte de los recursos financieros de la empresa, provenientes de las utilidades de la gestión, para gestionar y garantizar la investigación para el desarrollo del nuevo programa de proceso productivo.

Plan integral de acciones.-

Problema.-

Falta de capacidad para introducir una nueva línea de productos, por no saber cómo el mercado reaccionara ante estos nuevos productos.

Propuestas para las mejoras.-

Calcular la demanda potencial para esta nueva línea de productos, mediante una eficiente investigación de mercado, realizada con recursos provenientes de las utilidades de la empresa, para poder incrementar las ventas de la empresa en un 7.5% la primera gestión una vez introducido el nuevo producto.

Gestionar la realización de una estrategia de mercadotecnia para llegar el mercado meta en un 20% en la primera gestión.

Problemas en el área de producción.-

Falta de capacidad para desarrollar nuevos procesos productivos.

Ineficiencia en la capacidad de producción por parte de los trabajadores, ocasionado por la falta de capacitación del personal en el nivel operativo.

Propuestas para las mejoras.-

Gestionar cursos de capacitación para los empleados de la parte operativa, para mejorar el proceso productivo dentro de la empresa.

Destinar recursos para el desarrollo de nuevos rutinas de producción para los nuevos productos y poder aumentar la capacidad de producción 10 % y las ventas en un 7.5%.

Problemas de la parte financiera.-

No se encontraron problemas en la parte financiera, la calificación de la BBV es de AA2, lo cual permita a la empresa tener mucha solvencia económica.

Como no existen específicos en la parte financiera, pero si en las demás áreas que fueron explicadas anteriormente.

Page 8: Trabajo final de gestion estrategica

Solución de la parte financiera.-

Destinar recursos financieros provenientes de las utilidades de la empresa, para utilizarlos en:

Gestionar cursos de capacitación para mejorar el rendimiento del proceso productivo.

Gestionar recursos financieros para el desarrollo de investigaciones de mercado y así calcular la demanda potencial del mercado. Para incrementar las ventas de la empresa.

Conclusiones y recomendaciones.-

Realizando el diagnostico a la empresa llegamos a la conclusión de que está, se encuentra bien posesionada en el mercado y solamente tiene problemas en la introducción de nuevos productos.

Para la introducción de nuevos productos de la empresa, se vio necesario designar recursos financieros para desarrollar los planes y estrategias descritas en el presente trabajo.

La empresa tiene los recursos adecuados para llevar a cabo las estrategias planificadas, sin poner en riesgo la liquidez y grado de endeudamiento, en que actualmente se encuentran.