Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261

21
Tutora: Carmen de la Hoz * Trabajo Final Diseño de Proyecto

Transcript of Trabajo final Diseño de Proyecto grupo: 102058_261

1. *Tutora: Carmen de la Hoz 2. *Presentado por: Grupo 102 058_261 Integrantes: Ivn Leonardo Sosa Chinome Cd: 74 381 584 Fausto Alejandro Rodriguez Salcedo Cd: 74 381 386 3. * * La produccin agrcolatradicional y moderna est sustentada en la utilizacin de productos agroqumicos que contienen sustancias con niveles variados de toxicidad para el ser humano y para los diversos organismos que componen los ecosistemas en los cuales estn insertos los sistemas productivos, de mantenerse esta prctica de manera generalizada estaramos ante escenarios no sostenibles donde la salud de las personas y la estabilidad de los ecosistemas se alteraran negativamente, quiz de manera irreversible tal como ahora evidencian diversos estudios que relacionan productos agroqumicos en frutos como precursores de alergias y en casos ms graves , de cncer. La tendencia a producir de manera sostenible ha ganado gran fuerza durante los ltimos aos donde el surgimiento de una conciencia conservacionista ha llevado al ser humano a cuestionarse ms profundamente acerca de la manera como produce y como estos modos de produccin pueden impactar negativamente el entorno y su propia salud.* La uva es un fruto reconocido por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, por esta razn *mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente logrando rentabilidad econmica es lo que nos incentiva a llevar a cabo un proyecto basado en la produccin inorgnica de la Uva El cultivo de la uva es actualmente tradicionalista por excelencia, es decir que para su tratamiento se usan productos de origen agroqumico ms aun para contrarrestar el efecto patolgico que las plagas causan en el cultivo. Sin embargo es justo reconocer que el cultivo de la uva no fue siempre tradicional, es decir, sus orgenes tuvieron un nfasis de tratamiento orgnico , el cual se limitaba a la preparacin de abonos o compostajes como enmiendas de fertilizantes , esta es una labor cuyo conocimiento hay que rescatar para lograr beneficios ecolgicos y econmicos significativos , este adems es un punto que busca lograr independencia econmica en el tema de los insumos que son , evidentemente bastante caros en nuestro pas , sin perder de vista las consecuencias medioambientales que supone su uso. 4. ** ***Es posible producir una cantidad considerable de uva Isabela (2 toneladas anuales) obtenida por medio de enmiendas y manejo netamente orgnico logrando sostenibilidad econmica y ecolgica, y considerando que se trata de un cultivo que se trata tradicionalmente con insumos agroqumicos? La uva verde, sin madurar, contiene una gran carga de cidos tartricos, mlicos y, en menor medida, ctricos. El contenido de estas sustancias depender en gran medida del tipo de variedad de la que procede y de las condiciones climticas, ya que luz, temperatura y humedad van a ser decisivas en la conformacin de los cidos orgnicos. El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de envero. Del verde pasar al amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se ir oscureciendo, si es tinta. Durante el proceso de maduracin de la uva, los cidos van cediendo terreno a los azcares procedentes de la frentica actividad ejercida por las hojas. Los troncos de la cepa tambin contribuyen al dulzor de la uva, ya que actan como acumuladores de azcares. Debido a esta razn, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto ms regular y una calidad ms constante. 5. * *Nuestro proyecto busca convertirse en una alternativa productiva que responda a las actuales necesidades y gustos de los consumidores y productores que responden a nuestro producto que es la uva orgnica orientada al mercado de consumo de uva como fruta y tambin al sector de produccin vincola que demanda frutos de excelente calidad. Es una propuesta vanguardista que pretende la consolidacin de una idea basada en la sostenibilidad econmica, social y ambiental, posee esta caracterstica porque su esencia es el desarrollo y la adaptabilidad de los procesos que la afectan y porque se considera un plan piloto que pretende no solo demostrar su viabilidad sino adems promover un concepto de produccin agroecolgico que est acorde con las necesidades ambientales de conservacin que exige nuestro entorno. Nuevas formas de produccin ecolgicamente amables no se basan enuna utopa irrealizable sino un deber que debemos asumir los nuevos productores, en ese contexto asumimos un modelo integral de produccin que genere un producto natural que brinde todo el potencial nutritivo y de calidad de la uva producido bajo el estndar orgnico, orientado a los consumidores que buscan alimentos saludables de alta calidad. Es evidente la aprovechabilidad econmica que de esta forma de produccin se obtiene y cuya tendencia presenta un alza destacable mayor que la presentada por los productos generados por medios tradicionales. Los beneficios para la comunidad que nos rodean son evidentes ya que la demanda de mano de obra favorecer la oferta de empleo muy inclinada y dependiente del sector turstico 6. * **Objetivos Especficos: Implementar tcnicas de produccin orgnica para la produccin de uva que nos permita la sustitucin de agroqumicos a fin obtener una disminucin sustancial de costos y as buscar la sostenibilidad econmica del proyecto y por consiguiente el cumplimiento de nuestro volumen primario de produccin. Implementar un modelo productivo basado en el uso de tcnicas agroecolgicas que busquen el aprovechamiento de las interacciones naturales y positivas que se da al interior de los ecosistemas con el fin de lograr su maximizacin y cuyo potencial vaya en la misma direccin que nuestros intereses productivos.*Objetivo General:,Producir uva orgnica de origen natural con una capacidad instalada de 2 toneladas anuales de este producto, buscando siempre la sostenibilidad econmica, ecolgica y social del entorno en el cual se realicen nuestras operaciones 7. * Colombia es un pas mega diverso, en su territorio y en la actualidad se llevan a cabo diversas iniciativas productivas que tienen un carcter inherente a un sistema de produccin que se torna agresivo con el medio ambiente y que ocasiona un dao progresivo al entorno , trastornando ecosistemas vitales para mantener la vida humana y animal. Es as como las nuevas tendencias productivas deben ir enfocadas hacia la preservacin de dichos recursos implementando para ello programas de sostenibilidad que garanticen no solo la conservacin ambiental sino tambin la sostenibilidad econmica y social. La sociedad actual esta comenzando a comprender el concepto de sostenibilidad y empiezan a relacionar practicas agroecolgicas con preservacin y salud , este hecho marca un panorama positivo para los productores orgnicos que encuentran un nicho de mercado en expansin. 8. * Mantener un suelo vivo es la base del cultivo ecolgico, la conservacin de pequeos animales que viven en el suelo ayudan a mejorar su composicin, formacin de poros y penetracin de aire y agua para un adecuado desarrollo radicular de las plantas. El manejo de la biodiversidad es importante por ello se manejan cubiertas naturales o sembradas, tambin es importante la optimizacin de la biomasa y la adecuada degradacin de la materia orgnica. En suelos no tan nutridos se procede a la elaboracin de compost que permita suministrar la deficiencia de nutrientes, como manejo cultural es imprescindible no intervenir la superficie del suelo, evitando invertir sus horizontes y como consecuencia de ello remover capas orgnicas fundamentales, es necesario adems proteger los cultivos del viento empleando para ello especies arbreas o arbustivas como cercas rompe vientos. La mayora de viticultores ecolgicos buscan crear un ambiente saludable para la planta y minimizando la presin de las enfermedades y plagas, una prctica interesante es promover la instalacin de aves rapaces a fin de promover la biodiversidad de la parcela o finca. 9. * La uva orgnica es una planta con flores, es una angiosperma, de la clase de las dicotiledneas, con flores simples, Durante el proceso de maduracin de la uva, los cidos van cediendo terreno a los azcares procedentes de la frentica actividad ejercida por las hojas, merced al proceso de fotosntesis. El grano de uva a su vez puede ser dividido en tres partes cada una de ellas con un aporte especfico de caractersticas y componentes: la piel, la pulpa y las pepitas. La uva es un fruto de pequeo tamao, con una piel muy suave y de diversos colores segn la variedad. Tiene un sabor ligeramente cido e intenso y tiene usos muy diversos, donde destaca sin duda la fabricacin del vino. Puede usarse de igual forma para preparar jaleas, zumos, postres. Entre las especies ms importantes se pueden citar: Vitis Labrusca: serie Labruscoideae americanae; por ejemplo, la uva Isabel procede de esta especie. Vitis Rupestris: serie Rupestres. Originaria de terrenos semisecos de aluvin, ha dado origen a muchos portainjertos. Vitis Riparia: serie Ripariae. Originaria de regiones mucho ms frescas, ha dado origen a muchos portainjertos y a uvas de vino (hbridos productores directos). Vitis Berlandieri: serie Cinerascentes. Originaria de regiones ridas y suelos calcreos; ha sido trascendental para la constitucin de portainjertos resistentes a la clorosis y a la sequedad. Vitis Vinifera: es la vid comn. 10. *La uva orgnica podr ser ofrecida en dos mbitos distintos de mercado , en uno de ellos se ofrecer uva en fruto adecuada para el consumo humano donde nuestro mercado se enfatizara en las provincias centrales del departamento de Boyac , y en el otro se plantea la utilizacin del producto por parte de productores vincolas ubicados en la provincia de Ricaurte que podrn contar con vid de excelente calidad. Adems sus propiedades medicinales nos ofrecen a un gran mercado y consumidores 11. * LA gran variedad de uva en su esencia, nos permite igual un sin numero de subproductos y derivados obtenidos de ella atraves de diferentes procesos. Nuestro principal producto a ofrecer al mercado es ls uva Isabela Vitis Labrusca: serie Labruscoideae americanae; por ejemplo, la uva Isabel procede de esta especie. Las diferentes utilidades que nuestro producto ofrece a un mercado colombiano y extranjero, sin dejar atrs el dinamismo y empuje de ofrecimiento y venta de un producto de calidad, pues contamos con el apoyo de produccin, pues los alimentos orgnicos tiene un mayor auge de consumo en Colombia. La viabilidad del cultivo de uva, en el punto econmico se ve reflejado en un amplio nivel luego de adquirir unas plantas de produccin total, para ello se tiene la idea y propsito de un sistema de cultivo rotacional donde podamos tener un ofrecimiento de producto en todo el ao, y contando con la abundancia de poca de cosecha. Los primeros aos luego de siembra de la primera planta se debe manejar con cautela y prudencia los gastos ocasionados para no incurrir a un des favorecimiento econmico. 12. *La oferta de la uva ha venido creciendo en nuestro pas, cada vez son ms los productores que se dedican a cultivar la uva, pero con medios y tcnicas convencionales; esta situacin nos lleva a vislumbrar una oportunidad en el mercado ofrecindole al consumidor una uva producida por medios netamente orgnicos. Los productos exponencial a productos que hecho patente significado unorgnicos presentan un mercado creciente , prcticamente razn de la preferencia del consumidor por este tipo de son inocuos y ambientalmente amigables. En la uva se ha la presencia de sustancias altamente antioxidantes , esto a valor adicional y publicitable que a elevado su consumo. 13. *La siguiente tabla muestra el precio de la uva orgnica por bandejas en el mercado de provincias centro de Boyac:PRODUCTOLUGARPRECIOPRECIOPRECIOMNIMOMXIMOPROMEDIOlblblb$ 2200$ 2600$ 2400Provincias Uva orgnicacentro de Boyac 14. *En inicio del proyecto se debe preparar la tierra mediante sistema de maquinaria , luego aplicar abono orgnico y estar con suficiente humedad manteniendo el pH y el nivel de humedad correcto, luego de la siembra mantener libre de maleza las plantas y un sistema de riego por parcelas y rotativo. Mediante el uso de sistema de recoleccin de hojas secas y otros desechos orgnicos de las mismas plantas, se estable un sistema de almacenamiento en donde por proceso de descomposicin se obtiene el abono orgnico. En invierno, las temperaturas mnimas que puede la vid aguantar son de hasta 20 C. Por debajo tendran lugar graves daos. Se consideran daos ligeros a la muerte celular en la mdula y el diafragma. Daos muy graves sera la muerte de las yemas en los sarmientos de un ao (la muerte del cambium en los sarmientos de un ao y en el tronco. Estos males se dan ms en las vides jvenes, en las vides vigorosas y en las que ya han producido mucho. Producen graves daos las heladas por debajo de los 2 C despus de la brotacin pues destruyen completamente la cosecha. 15. *El lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto es en el municipio de Villa De Leyva el cual est ubicado en la Provincia de Ricaurte del departamento de Boyac, a 40 Km al oeste de la Ciudad de Tunja en el Departamento de Boyac. 16. * Necesitaremos una persona apta para preparar el campo con un tractor para el cultivo de la uva orgnica; tambin necesitaremos cinco personas para que nos ayuden con la siembra, y para preparar los abonos orgnicos. Cuando la uva de fruto vamos a necesitar ms personal para recoger la cosecha y seleccionarla. Durante el tiempo de crecimiento y desarrollo de la planta se debe tener en cuenta a cuatro personas para el mantenimiento de las mismas, como la poda, el retiro de maleza verificacin de factores de produccin (humedad, PH, temperatura, manejo de clapetas de los invernaderos, sistema de riego, entre otros). Y dos personas como representacin legal del proyecto encargados de la parte administrativa y logstica del cultivo. Adems con el apoyo de una persona como contador para tener presente la estimacin y control de gastos 17. *DETALLE DE INVERSIONESCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA TILEquipo bsico de labranza4$90.000$360.000ilimitadaTijeras de poda4$20.000$80.00020 aosMotor-bomba1$400.000$400.00010 aosImpresora1$88.000$88.0005 aosComputador1$640.000$640.0005 aosManguera de 1500 mts$6000$600.0005 aosTOTAL2,168,000 18. * DETALLE DE INVERSIONESCANTIDADPortn metlico2$1.700.000$1.400.000Teja Termoacustica60$30.000$1,800,000Lmpara ahorradora Ahorrador15$20.000$300.000Pintura caneca5$90.000$450.000Rodillos10$12.000$120.000Mano de Obra (das)30$20000$600.000Fabricacin de oficina, bodega e invernaderos Implementacin de sistema de control, comunicacin y monitoreo1$10,000,000$10,000,0001$8,000,000$8,000,000TotalCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL$22,670,000 19. * La inversin para comenzar la fase inicial del proyecto es considerable, una recuperacin a muy corto plazo de la inversin es imposible lo cual nos lleva a pensar que dicha inversin debe ser lo suficientemente grande como para dotar al proyecto de un impulso que garantice su desarrollo hasta la etapa de aprovechamiento.Los beneficios de prcticas agroecolgicas son bastantes, servicios ambientales, servicios econmicos, generacin de bienes, etc. La preservacin ambiental y biolgica no es en absoluto incompatible con la generacin de excedentes econmicos, al contrario dichas prcticas mejoran la eficiencia global de un sistema productivo hacindolo ms rentable en trminos econmicos y ms sostenible en trminos ambiental.Mediante la creacin de un pequeo cultivo podemos seguir afianzando nuestro propsito par si lograr un gran emporio productivo competente y de gran calidad.Gracias a las herramientas presentadas por la gua de trabajo, es posible el diseo y puesta en marcha de un sistema de empresa o proyecto de inversin basado en un sistema de tcnicas y temticas mediante formulacin de problemticas y necesidades. 20. * Villa de Leyva tiene las mejores condiciones para el cultivo de la uva, recuperado el 10de noviembre de 2013 de agrorelactea.blogspot.com/2012/01/villa-de-leyva-tiene-las-mejores.html.Diseo de proyectos, Henry Can Salazar, 2011, Bogot, Modulo de Diseo de proyectos, Universidad Nacional abierta y a distancia UNADngel Maya, A. (1999). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Textos http://proyecto empresarial.wikispaces.com/An%C3%A1lisis+del+entorno http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/ketd/esp/nav/geograficas/latinoamerica/colombia/index.jsp http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/bajos-precios-tienen-crisis-cultivo-uva-norte-valle http://www.conexioncolombia.com/buen-vino-hecho-en-colombia Recuperado el 10 oct 2013 de http://proyecto empresarial.wikispaces.com/An%C3%A1lisis+del+entornoRecuperado el 12 oct 2013 de http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/ketd/esp/nav/geograficas/latinoamerica/colombia/index.jspRecuperado el 18 oct 2013 de http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/bajos-precios-tienen-crisiscultivo-uva-norte-valleVino en Colombia Recuperado el 10 oct 2013 de http://www.conexioncolombia.com/buen-vino-hechoen-colombiaRecuperado el 15 oct 2013 de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2006_2123.pdf 21. *