Trabajo Final Escuelas

11
Antropología y concepción sistémica. Escuelas y teorías antropológicas II. Universidad Nacional de Trujillo Kevin Melo Zúñiga Bryan Sánchez Plasencia

description

concepción sistémica

Transcript of Trabajo Final Escuelas

Antropologa y concepcin sistmica.Escuelas y teoras antropolgicas II.

Universidad Nacional de Trujillo

Kevin Melo ZigaBryan Snchez PlasenciaFacultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropologa

IntroduccinEl objetivo de este trabajo est referido a la relacin de las dimensiones espaciales y temporales en el quehacer etnogrfico, etnolgico, antropolgico y su correlacin con el entramado social y cultural de nuestra poca, es decir la concepcin sistmica de la antropologa. Intentamos reflexionar acerca de la influencia de estos aspectos o dimensiones en la metodologa y herramientas empleadas en el campo de la antropologa no slo en el campo puramente, sino en sentido amplio, tanto en la influencia que algunos de sus conceptos ejercen en las ciencias sociales en general, como en los campos de accin o temticas antropolgicas.La identificacin y la definicin de nuestro objeto de estudio (espacio, tiempo, conceptos, disciplina, etc.) puede parecer algo muy confuso, difuso y extenso, quiz para muchos poco centrado en un aspecto determinado, pero eso es lo que en definitiva se busca, provocar en primera instancia al lector a una reflexin de una forma ms amplia acerca de la tan extensa, compleja y variante temtica, la cual no se presenta de forma pura, sino ms bien entrelazada. Esta idea se dejar entender mejor con la ayuda de los conceptos para describir las conexiones que implican el hecho de que la Antropologa pueda ser definida como una ciencia emergente y convergente.

La etnologa: aproximaciones terminolgicas, nudos de la disciplina antropolgica.Acercndome a la definicin que elDiccionario enciclopdico Salvat hace del trmino etnologa, a esta se le considera como una rama de la antropologa cultural que se ocupa del estudio de las razas y de los pueblos con particular atencin a las culturas que lo definen y configuran. La etnologa se trata de la ciencia de la diversidad humana en el espacio y el tiempo. En cuanto a tal refiere, ante esta primera aproximacin terminolgica, el cruce del espacio y el tiempo influye de manera notable en las personas, y como etnlogos hemos de estar atentos a las posibles combinaciones de este cronotopo. Se conoce como cronotopo a la conexin de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura. El cronotopo es a la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carcter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensin- densificado en el espacio y de ste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista esttico.Con este trmino es que uno se puede aproximar a la tarea emergente de la antropologa, sabiendo que el cronotopo es el lugar y el tiempo en que los nudos de la narracin se atan y se desatan. Por lo tanto, este concepto pertenece al mbito de la descripcin de la realidad. Su rasgo novedoso es unir la duracin del uso en el tiempo con la extensin que ocupa en el espacio. Esto supone un giro importante en la concepcin del espacio, de manera que el anlisis del territorio tambin debe incluir al tiempo y viceversa.

Sobre el enfoque sistmico.Se dice bastante sobre la realidad tan compleja en la que vivimos, y es esta complejidad misma la que nos permite tener un sinfn de enfoques sobre ella.Mario Bunge defiende la idea de un sistemismo ontolgico, considerando que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que todo lo concreto, existente, o perteneciente a la realidad; forma parte de un sistema. Por ende, cada parte de este objeto complejo y estructurado est relacionado con las dems partes mediante vnculos, relacionndose en niveles determinados. La investigacin de un sistema requiere de un modelo que abarque los siguientes factores: composicin, entorno, estructura y mecanismo del sistema. Debido a que los sistemas se caracterizan a poseer propiedades con las que sus partes por si solas no poseen, se puede afirmar que el sistemismo de Bunge es emergentista[footnoteRef:2]. [2: Sostiene que las propiedades y procesos con las que cuenta un sistema no son reducibles a las de sus partes.]

Por otro lado, el enfoque sistmico de Talcott Parsons se da en funcin a la concepcin de la realidad como un sistema inmerso en una jerarqua, sistema que puede abrirse a las diversas variaciones que presente otro superior.Su trabajo estructurado sostiene que el sistema global, el cual engloba a otros dentro de s mismo es el sistema cultural, dentro de este se encuentra el sistema social englobando los medios y las condiciones- y dentro de este se encuentra el sistema de la personalidad, el cual comprende al actor junto con sus necesidades individuales. Se podra afirmar que este ltimo sistema de personalidad comprendera tambin al sistema biolgico y por consiguiente, a lo que este encierre. Ciertamente el enfoque de Parsons emplea trminos como lo son el estatus -concibe que este vendra a ser el rol, la ubicacin y la funcin que se cumple dentro de una sociedad- y afirma que todo sistema cuenta con necesidades.

La antropologa, una ciencia emergente y convergente.La antroploga Rosana Guber indica que una de las premisas del trabajo de campo es ir en busca de temas y conceptos que la poblacin vierte. Para captar este material, el investigador permanece en una llamada atencin flotante, un modo de escuchar que consiste en no privilegiar de antemano ningn punto del discurso. El centramiento de la investigacin en el entrevistado supone que el investigador acepta los marcos de referencia de su interlocutor para explorar juntos los aspectos del problema en la discusin y del universo cultural en cuestin.[footnoteRef:3] [3: (Guber 2004: 213).]

En este sentido, la multiplicidad de elementos entrelazados exigir al investigador un fuerte entrenamiento en distintas reas y campos sociales, como tambin el anlisis de las prcticas distintivas por parte de los sujetos y la interpretacin de los diferentes discursos y categoras de anlisis. Se trata pues, como se podr afirmar incluso, ms adelante; de una disciplina convergente. La antropologa es una disciplina que estudia totalidades significantes[footnoteRef:4] desde conclusiones extradas de la observacin, la experiencia y la interaccin con personas en un terreno tan cercano al sentido comn como a la voluntad de aquellas por construir su propia vida. [4: Como lo son la cultura, la sociedad, los rituales, las instituciones, los patrimonios, etc.]

Para estudiar y comprender a las llamadas culturas hbridas, se propone lo siguiente: que es necesario un enfoque combinado de disciplinas; la antropologa con la sociologa, el arte y los estudios de las comunicaciones.

Evidentemente habr algunos que se especialicen en un campo determinado y concreto; como toda ciencia social puede subdividirse en temticas y de hecho cada vez son ms los antroplogos especialistas en antropologa poltica, de parentesco, antropologa filosfica, simblica, antropologa fsica, del gnero, del patrimonio y de otras diferentes temticas. Pero no debemos olvidar que an en una especializacin concreta, el antroplogo tiene un vasto conocimiento en nociones generales, convirtindose en una especie de hombre-orquesta, un individuo capaz de tocar varios instrumentos simultneamente, y adems tocarlos bien, sacar de ellos el mejor de los sonidos. Saber manejar correctamente las herramientas y mtodos de la etnografa, de la etnologa y la antropologa como un todo: ver y escribir, comparar y sintetizar, esto desde un proceso de su composicin musical, como elaborador de ciencia, como antroplogo cientfico de lo social y lo cultural.Por ello se trata de una ciencia emergente que debe salir a flote, y usar las herramientas que disponemos para dotar de significado muchas de las realidades que nos acontecen, desde una visin holstica y si se precisa, desde una especializacin ms concreta y especfica sobre temtica alguna. La antropologa acomoda ya las herramientas suficientes para el trabajo, es la ciencia capaz de desatar los nudos entrelazados y ofrecer explicaciones a los acontecimientos cercanos al hombre, a su cultura y a la sociedad en general. Ya no precisa de justificacin como ciencia, debido a su objeto de estudio es uno ya bastante cambiante, y porque su laboratorio es tambin uno particular, un lugar variante, tanto en espacio como en tiempo. En otras palabras, el problema al definir o no a la antropologa como una ciencia, se resuelve con el hecho de que su objeto de estudio es dinmico y es de tal manera, que se sustenta su estudio e investigacin en la actualidadPor retomar una frmula ampliamente utilizada: El campo es el laboratorio del etnlogo, esta es su vocacin el salir al campo, hasta el punto de que el primer campo ha llegado a ser elexperimentum crucis (experimento crtico o crucial) que decide una carrera. La primera experiencia de campo reviste un carcter casi inicitico. Lo menos que se puede decir es que el campo es el lugar en que el etnlogo pone a prueba una especie de conflicto existencial entre buena conciencia (la del erudito) y mala conciencia (la de un testigo indiscreto). Se ha comparado la vida en el campo con el servicio militar o la actividad de boy scout, el trabajo de encuesta con la de mendicidad o investigacin policial. (M. Izard,Diccionario de etnologa y antropologa). Por tanto, como el campo es cambiante, la temtica es cambiante, el objeto de estudio es cambiante, as tambin lo es el laboratorio propio del antroplogo y de tal manera ha de seguir siendo, si queremos aseverar que la antropologa es una ciencia emergente hoy en da.

Jean Copans se pregunta: Es la antropologa una ciencia social como las dems? y afirma que merece la pena hacerse esta pregunta, porque la etnologa y la antropologa destilan, incluso cuando estn relacionadas con nuestras propias culturas, ciertos resabios de exotismo e incluso de apego a pasado.[footnoteRef:5] Las cuestiones de aplicacin y de utilidad social forman parte de su epistemologa. Esta es la respuesta que se apunta segn Copans, y que vino a decir tambin Mario Bunge. [5: Copans, 1998.]

La opinin de Bunge es la siguiente, que: La antropologa es la ciencia social bsica, es la nica que practica el enfoque sistmico porque el antroplogo no se especializa en eso o en aquello, sino que estudia todos los aspectos de la vida de una comunidad, es la bsica; despus habr quien se especialice en economa, en la poltica, en la cultura, etc. Pero el antroplogo tiene que verlo todo y tiene que ver cmo influyen entre s las distintas disciplinas. Para m es la ciencia social a la que hay que apuntar y esa confluencia entre las distintas ciencias sociales se est produciendo lentamente. Por ejemplo elJournal of Socioeconomy, una revista de socio-economa, una fusin de la sociologa con la economa [] yo me ocupo de las fusiones de disciplinas en un libro llamado divergencia y convergencia de las disciplinas. Por eso yo tengo el mayor respeto por la antropologa, mi nico reparo es que no les gustan los nmeros y no les gusta los modelos matemticos, estn en eso un poco atrasados, hay que ponerse al da.[footnoteRef:6] [6: Cano y Rubio, 2008. ]

Es interesante esta respuesta viniendo de una persona que domina los estudios cientficos y sociales, que viene del mundo de la fsica y las matemticas (ciencias puras en el argot estudiantil) y de la filosofa (letras y humanidades). En sus estudios y en la obra de Bunge ya se da la convergencia de la que este mismo habla. Por tanto, la forma de concebir hoy en el siglo XXI a las ciencias sociales va ms all de lo que son meramente dicotomas simplistas.

Lo cierto es que entramos y salimos de la modernidad a travs de una desconfianza de la escritura cientfica, pues el principio de un metalenguaje universal es remplazado por la pluralidad de los sistemas formales y axiomticos capaces de argumentar enunciados denotativos. La realidad oral es interpretada por juegos del lenguaje produciendo en el proceso discursos, prcticas y textos de ciencias sociales.

ConclusinEn sntesis, la antropologa se sita en el campo operante de las ciencias sociales en general, de forma convergente, donde el individuo y sus prcticas conforman un dominio cada vez ms designado como el lugar central, en donde la investigacin se debe ejercer atendiendo a lo cotidiano, al individuo y a sus prcticas, a la estructura social que le rodea; reconociendo que es all donde la investigacin se debe ejercer, y donde el encuentro espacio-temporal con los sujetos es considerado un encuentro dialgico cada vez ms importante en la produccin del conocimiento. Sin imposiciones, aprendiendo la tarea tal y como se aprende a andar. Reconociendo lo performativo de este encuentro con la otredad. Y analizando el acto y o la actuacin de cada uno de estos nudos narrativos, espaciales y temporales.Por eso mismo, entenderlo como un ideal que no est del todo acabado y que en la prctica real nos deja an un largo camino, ya que continuamos con la produccin etnogrfica en particular, a nivel de investigadores de licenciatura y de doctorado. Habra que des-exotizar nuestras propias costumbres y la tarea del antroplogo que est en la tanto mente de muchos de los que desconocen de esta misma, como en la de aquellos que la ejercen desde el plano disciplinario y academicista. Apuesto por el dialogismo para la elaboracin del proceso de investigacin y transferencia del conocimiento cientfico social que dispone el antroplogo. Y por otro lado atender a la importancia del cronotopo bajtiniano en el proceso investigador propiamente dicho.

BibliografaABRIL, Gonzalo, 2008. Postcronotopos. Tiempos y espacios en la sociedad de la informacin.ARFUCH, Leono, 2002. Dialogismo, en Carlos Altamirano,Trminos crticos de la sociologa de la cultura. Buenos Aires, Paids.AUSTIN, John L.1998.Cmo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona, Paids Estudio.AUG, Marc, 1992.Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.BAJTN, Mijail M.1979.La esttica de la creacin verbal. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.CANO, Concepcin (y Toms A. Rubio) 2008 Mario Bunge, la visita de un maestro,Revista baco, 27: 68-72, Cieza (Murcia).COPANS, Jean, 1998.Introduccin a la etnologa y a la antropologa. Madrid, Acento Editorial.CRUCES, Francisco, 1997. Desbordamientos, cronotopas en la localidad tardomoderna,Poltica y Sociedad, 25: 45-48.DAZ, Jorge Arturo, 2008. Cultura, hegemona y prctica antropolgica: el objeto de estudio de la antropologa en Arequipa, Os Urbanitas, Revista digital de antropologa urbana.

GARCA CANCLINI, Nstor, 2007.Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Paids.GARCA, Modesto, 2008Temario de la asignatura etnologa regional. UCAM.

GEERTZ, Clifford, 1998.El antroplogo como autor. Barcelona, Paids Estudio.GUBER, Rosana. 2004El salvaje metropolitano: reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Ediciones Paids.IZARD, Michel, 2005. Mtodo etnogrfico, en Pierre Bonte y Michel Izard,Diccionario Akal de etnologa y antropologa. Madrid, Akal Ediciones.