Trabajo Final Espejo-Vargas

download Trabajo Final Espejo-Vargas

of 5

description

trabajo final e v

Transcript of Trabajo Final Espejo-Vargas

Programa Nacional de Educacin y Prevencin sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de DrogasPrograma Nacional de Formacin Permanente Nuestra Escuela

Curso virtual: Cuidado y Prevencin de Adicciones en el mbito Educativo

Trabajo Final: Taller anual de prevencin de adicciones

Docentes cursantes:

Espejo, Cristian Mauricio D.N.I. 29.426.831 [email protected] Vargas Mela, Andrs Federico D.N.I. 29.426.831 [email protected]

Tutor: Uruea Micaela

Fundamentacin

Hablar de adicciones es un tema amplio y muy arduo en el que no hay que tomar a la ligera ninguna terminologa. Una vez dicho esto, para hablar de adiccin primero hay que hablar de consumo. No todo consumo es peligroso y no todo consumo deriva en una adiccin. El consumo de sustancias se ha dado junto con la civilizacin humana desde sus usos mgicos hasta medicinales. La clave del consumo/adiccin se encuentra en una palabra griega que es el PHARMAKON. Esta palabra como todas las palabras griegas esconden ms de un significado, puede ser traducida como remedio o como veneno. Se podra decir que un consumo deriva en adiccin dependiendo del uso que se le de. Es aqu donde entra en juego una nueva palabra que es CONSUMO PROBLEMTICO: que atenta contra la salud y la construccin de proyectos de vida de las personas. Esto puede darse en los diferentes niveles de consumo (uso, abuso y/o adiccin) y con independencia del tipo de sustancia consumida (legal y/o ilegal).[footnoteRef:1] [1: Programa Nacional de Educacin y Prevencin sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas Programa Nacional de Formacin Permanente Nuestra Escuela Curso virtual: Cuidado y Prevencin de Adicciones en el mbito Educativo . Clase 3: Las adicciones desde una perspectiva relacional. P. 9]

Entendemos a los alumnos como sujetos de derechos. Con la ley 26.206 (Ley de Educacin Nacional) se concibe un nuevo modo de mirar a los jvenes:ARTCULO 30.- La Educacin Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de la ciudadana, para el trabajo y para la continuacin de estudios.Son sus objetivos:a) Brindar una formacin tica que permita a los/as estudiantes desempearse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperacin y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminacin, se preparan para el ejercicio de la ciudadana democrtica y preservan el patrimonio natural y cultural.Entendemos por prevencin a acciones que sirven para ayudar a que cualquier nivel de consumo se convierta en problemtico derivando en adiccin.Las acciones son herramientas que utilizan las distintas instituciones, en este caso en particular la institucin escolar.La escuela es parte del proceso de socializacin de los nios y jvenes. La escuela pertence a la sociedad y no se encuentra alejada de los problemas que pueden surgir. Es por ello que la escuela es la institucin que brinda en muchos casos la ayuda necesaria para afrontar distintas problemticas. Es responsabilidad de la escuela el velar por la salud psico-fsica de cada uno de los alumnos y tiene el deber de buscar ayuda cuando las situaciones lo requieran.Nuestra propuesta ayudar a que, en una provincia tan conservadora como San Juan, puedan visibilizarse los problemas para no estigmatizar a los alumnos. Para ello es necesario trabajar tanto con docentes como con la familia. Comenzar a hablar del tema puede sacar los miedos para poder ir adentrndose en la temtica.

DiagnsticoLa Escuela Secundaria 9 de Julio se encuentra ubicada en la zona de capital de la provincia de San Juan. Si bien la escuela se encuentra en una zona cntrica, los alumnos que concurren pertenecen a otros departamentos. La escuela posee una matrcula de 300 alumnos de 1 a 6 ao. El nivel socio-econmico de los alumnos es media baja y baja. Las relaciones interpersonales son muy buenas. En la escuela existe dilogo entre la organizacin jerrquica. La existencia de Directivos (Directora y Vice), Jefe de preceptores, preceptores y docentes, posibilita un mayor manejos y comunicacin en la escuela.En la institucin se ha hecho mucho hincapi en la relacin de escucha con los alumnos. Si bien los docentes slo estn en contacto con los alumnos slo en las horas que les corresponde, la figura del preceptor (tambin docente) es aquel que debe mantenr mayor contacto con los alumnos estando alerta para poder solucionar las dificultades que surjan. En la escuela existen las polticas del C.A.J. en donde los alumnos pueden expresarse y aprticipar de distintos talleres. Las familias estn en contacto con la escuela. La comunicacin en los primeros aos es fluida mientras que en los ltimos aos (fruto de la adolescencia misma) es un poco menor.La escuela al pertenecer a una zona cntrica existen algunas casas pero no hay contacto con la escuela. Partiendo de la base que la provincia de San Juan es una sociedad conservadora, cualquier tipo de consumo es mal vista por la sociedad. Esta concepcin se transmite a los alumnos y ellos repiten el mismo modelo. Esta concepcin tiende a estigmatizar a los alumnos que pueden consumir.La principal demanda es la de comenzar a informarse sobre distintas situaciones. Entre muchas se encuentra el tema de adicciones. La informacin que existe es muy pobre y se necesita una mayor informacin. Desde la institucin se ha tomado conciencia que el consumo problemtico de sustancias ha aumentado considerablemente y es necesario comenzar a informarse y educar ms sobre estos temas. En la actualidad no se han implementado acciones tendientes a abordar situaciones vinculadas al consumo.

Taller anual de educacin y prevencin de adiccionesLa actividad est dirigida a las personas que circulan por el centro de la provincia de San Juan.Objetivos: Educar a los alumnos en la prevencin de adicciones y consumo indebido de drogas. Concientizar a la poblacin sobre la problemtica. Discutir reflexionar y debatir sobre las diferentes problemticas en la comunidad educativa

Antecedentes

Desde la institucin escolar se reconoce que la problemtica de adicciones y consumo indebido han crecido exponencialmente en el ltimo tiempo, es por ello que es necesario educar tanto a docentes, alumnos y comunidad sobre la problemtica. Es fundamental informarse sobre el consumo para determinar cundo el consumo se convierte en problemtico.

Metodologa

El taller se encuentra dividido en dos partes. Primero se requiere informar a los actores (alumnos y docentes) sobre la problemtica de las adicciones y consumo. En un primer momento para generar y poner en circulacin el conocimiento, los participantes del taller (docentes) se reunirn en un ambiente comn y se debatir sobre las distintas problemticas que observan en sus comunidades as como en la comunidad escolar. Para ello los integrantes del taller se sentarn en crculo para poder escucharse atentamente. Luego se comenzar con las siguientes preguntas disparadoras: Qu es consumo? Qu tipos de consumo conoces? Qu es adiccin? A qu se puede ser adicto? Qu tipo de sustancias conoces? Cules de ellas pueden ser adictivas? Slo basta con la sustancia para que una persona se convierta en adicto a alguna sustancia? Qu factores intervienen?

Con este debate e intercambio se busca que los docentes se pongan en contacto con la terminologa. Una vez terminado el debate se abrir un espacio en donde se les brindar a los docentes participantes unas charlas informativos con su posterior debate de los temas y de las problemticas en base a sus propias experiencias. Una vez formados los docentes, estos sern los encargados de dar las charlas a los alumnos, para ello cada docente estar a cargo de un grupo de 15 alumnos (De esta manera se busca que los alumnos puedan concentrarse, reflexionar y participar sin miedo) Se instar a los docentes que brinden los espacios correspondientes a los alumnos para que puedan expresarse, para ello: Los alumnos y el docente se ubicarn en crculo. Se les instar al dilogo por medio de las preguntas: Qu es para ustedes una adiccin?, A qu se puede ser adicto?, Quines son las personas que padecen alguna adiccin? Qu factores influyen? Los alumnos podrn reflexionar y posteriormente debatir sobre las diferentes opiniones. El docente intercalar en el mismo debate informacin aprendida en su capacitacin para que los alumnos no tomen el taller como una clase ms.Una vez formados tanto docentes como alumnos se proceder a la elaboracin de panfletos informativos para repartir en el establecimiento as como en zonas aledaas a la institucin.

Recursos.Esta metodologa de trabajo requiere un primer formador que brinda las charlas formando a los docentes y estos a su vez dan las charlas formativas a los alumnos.Pueden utilizarse en las charlas: Proyector Tiza y pizarrn Cartulinas Plasticola Tijeras Impresiones

Responsables

El cuerpo docente ser el encargado de formar. Un primer docente brindar las charlas a los dems docentes y posteriormente los docentes a los alumnos.Los alumnos a su vez sern los encargados de la elaboracin de panfletos y brindar informacin a la gente.

Evaluacin

La actividad se evaluar segn el grado de compromiso y responsabilidad que cada curso aborde las actividades a realizar.

Bibliografa

Programa Nacional de Educacin y Prevencin sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas Programa Nacional de Formacin Permanente Nuestra Escuela Curso virtual: Cuidado y Prevencin de Adicciones en el mbito Educativo . Clase 3: Las adicciones desde una perspectiva relacional Ley de Educacin Nacional N: 26.2064