Trabajo Final Kine

16
Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello Importancia de la posición inicial en la técnica de zapateado de danza folklórica Sandra Gutierrez Yanyt Pablo Mariá del Sol Puente Daniela Jiménez Segundo Semestre de Folklor Kinesiología

Transcript of Trabajo Final Kine

Page 1: Trabajo Final Kine

Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria

Campobello

Importancia de la posición inicial en

la técnica de zapateado de danza

folklórica

Sandra Gutierrez

Yanyt Pablo

Mariá del Sol Puente

Daniela Jiménez

Segundo Semestre de Folklor

Kinesiología

Sol Echegoyén

2012

Page 2: Trabajo Final Kine

Resumen

El presente trabajo versará sobre la importancia de la posición inicial o cero dentro de la

especialidad de danza folkórica, su definición, los errores comunes y los ejercicios que se

deben realizar para fortalecer cada una de las partes del cuerpo, llámense músculos o

articulaciones especificas, que se ven envueltas en esta posición.

La importancia del estudio de la posición inicial es básico, ya que de está parte cualquier

movimiento que se pretenda llevar acabo en la danza folklórica.

Si no se realiza esta posición de manera óptima el cuerpo del bailarín puede verse

desprolijo a la hora de realizar las pisadas o los pasos, tendrá repercusión en la salud como

consecuencia de su mal ejecución, así como el bailarín podrá tener problemas para

mantener un buen equilibrio o una correcta coordinación y ejecución de pasos.

Page 3: Trabajo Final Kine

JUSTIFICACIÓN

Hemos observado que para poder ejecutar la danza folclórica es una necesidad

adoptar una postura inicial, ya que dentro de esta disciplina existen comúnmente

errores técnico que nos conllevan a lesiones, o simplemente la ejecución poco cómoda

para poder desempeñar nuestra actividad, cabe mencionar que como ejecutantes de

está rama se llega a prolongar los períodos de ensayos, jornadas largas donde el

cuerpo del bailarín tiene que tener tanto la condición física como los elementos básicos

de una posición inicial que le permitan favorablemente el desempeño de su actividad y

que facilite el movimiento de la misma, de ahí radica la importancia del estudio y

análisis acerca de la posición inicial.

En general la postura inicial está enfocada a la consecución de la postura y a la

colocación del peso correctamente, solamente cuando todos los grupos musculares

trabajan correctamente y en equilibrio entre sí podemos obtener la postura y el

equilibrio del peso correcto, esto es importante ya que, el ejecutante de danza folclórica

tendrá una estabilidad en variadas posiciones necesarias durante la ejecución de la

técnica de la danza.

Nosotros como futuros formadores docentes, se nos presentan hoy en día parámetros

educativos que demandan una mayor exigencia en cuanto a la preparación para

enseñar a los alumnos, los elementos necesarios para un mejor desempeño de nuestra

profesión de ahí que es importante conocer desde un inicio las bases de una postura

inicial que nos permita el buen desarrollo y dominio de nuestra actividad.

Page 4: Trabajo Final Kine

Metodología y material

La metodología utilizada en este trabajo fue la investigación de campo y la investigación de

fuentes escritas, la cual se realizó en la ENDNYGC , via internet y en bibliotecas privadas.

Se les pidio a dos alumnos (Roberto Reyes y Daniela Jiménez) y una maestra (Jessica

Lezama) del área de folkor, que realizaran lo que ellos creían que era la posición inicial. Se

les tomaron fotografías de frente y de perfil así como a la maestra se le realizó una pequeña

entrevista en la que nos describió en que consistía la posición inicial. Las integrantes del

equipo observamos las fotografías analizado y confrontado con las dos definiciones que

antes mencionamos, para ver que tanto se acercaban a estás o se alejaban de ellas; para

ello se utilizo un cuadro.

También se tuvo una entrevista con la doctora de la escuela para que nos comentara sobre las

afecciones más frecuentes provocadas como consecuencia de una deficiente postura inicial.

El material que usamos fue una cámara fotográfica marca sony de 8 megapixeles, una laptop

marca acer, power point, word , un editor de videos, hoja blancas, cuadro de confrontación y una

impresora laser.

Page 5: Trabajo Final Kine

Arrojamiento de resultados

Pies

Juntos

Piernas

estirada

s

Cadera

en el

eje del

centro

vertical

Espalda

Derecha

sin

ninguna

curvatura

Brazos

en los

costados

del torso

Cuello no

flexionado

Mirada

al

frente

Roberto

Reyes

x x x x x

Jessica

Lezama

x x x x

Daniela

Jiménez

x x x x

Cuando observamos al alumno Roberto le pedimos que nos indicara cual es su postura inicial

para poder ejecutar la danza folklórica, lo que observamos espalda con curvaturas, las rodillas

flexionadas y los pies los mantenía juntos, la cadera la mantuvo en el eje del centro vertical,

brazos a los costados del dorso, cuello no flexionado con mirada al frente.

La segunda observación que realizamos fue a la maestra Jessica Lezama nos percatamos que

su postura inicial fue las curvaturas espalda, rodillas flexionadas y a diferencia del alumno

Roberto mantuvo los pies paralelos alineados a la cadera, se observaba equilibrio y eje del

centro vertical de la cadera, con brazos a los costados, cuello en extensión sin ninguna flexión y

mirada al frente.

Ya por último la alumna Daniela manutuvo una postura inicial la cual se compuso de los

siguientes elementos, espalda con curvaturas, rodillas flexionadas, pies paralelos alineados a la

Page 6: Trabajo Final Kine

cadera, cadera en el eje del centro cervical, brazos a los costados, cuello en extensión, sin

ninguna extensión y mirada la frente.

Descripción detalla de las articulaciones que nos permiten una postura inicial

Articulación Movimiento MusculosCoxofemoral Cadera Flexión 15 a 20 MP Psoasiliaco, Recto

anterior, cuadriceps crural, Pectíneo Acc: Aductor mayor y menor

Rodilla Flexión 15 a 20 MP.- Semitendinoso, Semimembranoso, Bíceps crural. Acc. Recto interno, Poplíteo, Gemelos, Plantar delgado.

Tobillo Flexión 5 MP: Tibial anterior, Extensor común de los dedos, Peroneo anterior. Acc: Extensor propio del dedo gordo

Espalda FlexiónExtensión 35

- Dorsal Largo, lumbar, dosolumbar,

BrazoMúsculos del hombro

Supraespinoso,

infraespinoso.

Músculos del brazo.

Bíceps braquial. Braquial anterior. Tríceps braquial.

Abdomen sostenido -Recto abdominal-transversales-tendones de unión-oblicuo externo-oblicuo interno

Cuello Sostenido -trapecio-esternocleidomastoideo-platisma

Page 7: Trabajo Final Kine

Consecuencias de una mala postura

Se  considera  una  postura  corporal  inadecuada,  aquella  que  demanda  un

excesivo,  que  ocasiona  un  desequilibrio  en  la relajación que  guardan  entre  si, las

diferentes  partes  del  cuerpo;  originando  fatiga  en  los  caso  menores  y  lesiones

osteomusculares en  ocasiones  irreversibles,  en  los  mas  graves.

 

Cualquier  postura  que  fuerce  nuestro  cuerpo  a  adoptar  una  posición  incómoda, 

aumenta  la  tensión  muscular  y  el  riesgo  de  compresión  de  los  nervios  del  área 

del  cuello  y  los  hombros,  lo  que  puede  conllevar  a  sufrir  problemas  en  la

columna  vertebral,  brazo  y  mano;  convirtiéndose  en  un  riesgo  potencial  para  la 

salud.

La doctora nos hace algunas anotaciones respecto a las definiciones siguientes:

Page 8: Trabajo Final Kine

1. Las curvaturas de la espalda no se pueden quitar, ya que al no estar derecha

completamente  permite el equilibrio en todo el cuerpo a demás de que los

órganos debe tener su espacio.

2. Los pies juntos no proporcionan un buen equilibrio.

3. Las rodillas en valgo, está indicación no es funcional, si la rodillas están en

completa extensión para poder iniciar cualquier zapateado, el impacto del golpe

de los pies afecta directamente en los huesos, por que no existe una

amortiguación. Es sumamente importante la flexión de las rodillas, ya que de lo

contario se puden generar problemas en las rodillas, lumbalgias, entre otras.

Posición inicial correcta

1. Por lo tanto los pies deben tener una ligera separación a la altura de la

cadera

2. Las rodillas deben estar alineadas con el dedo medio del pie

3. Los brazos brazos deben pender con cierta naturalidad pero con los

musculos sostenidos.

4. La cabeza debe encontrar su centro

5. Los hombros alineados con la cadera de manera sostenida.

6. El abdomen sujeto para que ayude a mantener la espada en la medida de lo

posible derecha, pero con sus curvaturas naturales.

7. Debe existir una flexión en las rodillas.

Page 9: Trabajo Final Kine

8. Se debe observar si las rodillas están en valgo adoptar la posición a las

necesidades del ejecutante.

Recomendaciones del docente

Para mantener una buena postura como anteriormente se a descrito vamos a dar paso

a una serie de ejercicios que nos permitirán el fortalecimiento de ciertos musculos que

nos ayuden a mantener la posición inicial.

a) Se deben realizar ejercicios de fuerza como abdominales para la espalda alta y baja,

toda la variedad de abdominales, no se deben realizar con piernas estiradas.

b) Estiramientos y elevaciones de piernas en todas las direcciones posibles.

c) Mesitas ya que el trabajo con vago es básico para la conciencia de la correcta postura

inicial

d) Flexiones de torso

e) Gran batman, elevaciones sobre metatarsos, plies y grad plies. 

CONCLUSIONES

Una de las cosas que pudimos notar respecto a la definición del Manual, es que los

conceptos son muy vagos y les falta una base kinésiologica.

Al buscarse su materialización deja mucho espacio para la interpretación de quién trata

de ponerlo en práctica y algunos conceptos resultan inoperantes para la enseñanza de la

técnica, ya que no toma en cuenta cosas como el equilibrio, la distribución correcta del peso

o un concepto claro de alineación corporal.

Nos pide nos posicionemos con los pies juntos, lo que en la práctica le proporciona un

pobre equilibrio al cuerpo, ya que la distribución del peso no es adecuada. Por lo que se

optó por la separación paralela de los pies que tenían como límite máximo la altura de las

caderas.

Page 10: Trabajo Final Kine

Nos pide eliminar las curvaturas de la columna, lo que sabemos es imposible en la

realidad. Lo que se propone es la alineación correcta de los segmentos de la columna

vertebral con sus curvaturas naturales y sin exagerar éstas. La correcta alineación evitara

problemas como las lumbalgias y posibles desgarres de los músculos de la espalda.

El cuello no flexionado no nos específica si va alineado o si tiene extensión. Sugerimos

la alineación de la nuca con la columna vertebral y el posicionamiento de la cabeza en su

centro.

La mirada al frente nos presenta los mismos problemas, ya que se puede tener la mirada

al frente sin tener la alineación correcta.

Las piernas estiradas no son idóneas para comenzar a zapatear, por lo que se plantea

el agregar una leve flexión de las mismas, la cual pretende potencializar las posibilidades del

movimiento, el equilibrio y estabilidad del cuerpo. Con esto támbien se pretende evitar

lesiones de rodillas, tobillo y pie, así como no lastimar la musculatura.

. Reflexionando sobre las sugerencias de la maestra Jessica , de la doctora Ma Eugenia,

notando tanto en la práctica como en la terminología que los conceptos eran burdos y

algunos carentes de fundamento kinesiológico, tratamos de encontrar una definición que

fuera más cercana a lo que nosotros creemos que es una correcta y eficaz posición inicial y,

aunque no pertenece específicamente a nuestra área dancística, creemos que la que

anotamos a continuación es la más completa.

La Técnica Alexander nos proporciona las siguientes bases de la posición inicial:

-Nuca alineada con la columna vertebral

-La cintura escapular alineada con la pelvis

-La cintura pélvica en línea con las rodillas y con las piernas flexionadas, en linea con los

tobillos.

-El tobillo proporciona la estabilidad al pie y su posición no debe de tener ni rotación

interna ni externa: todos los dedos deben estar en contacto con el suelo y con igual

distribución del peso.

Solo nos quedaría sugerir que la sujeción de los músculos del abdomen es importante ya

que sin ésta se le resta fuerza a la colocación de la espalda.

Respecto a la danza, una posición inicial como la que se sugiere en el Manual resulta

ineficiente para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana, puesto que al no

Page 11: Trabajo Final Kine

tener en claro los conceptos de la misma se sugieren cosas como una espalda sin

curvaturas, la posición de los pies juntos o las piernas estiradas, con lo cual se afecta tanto

el equilibrio del ejecutante como su capacidad de movimiento y coordinación de zapateados

o pisadas.

Creemos que es de suma importancia que se realice una análisis más a fondo y se

proponga una diferente y mejorada posición inicial para la enseñanza de la danza folklórica,

ya que de ella depende y parte la correcta ejecución técnica de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Laban, R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos. Miranda Hita, Antonio et al. Manual Básico para la enseñanza de la Técnica dEe Danza Tradicional Mexicana,CONACULTA, FONCA, México, 2002

Anatomía Humana – Descriptiva,Topográfica y Funcional. Tomo III. H. Rouviére.

Delmas. 10ma edición. – Musculos pruebas y funciones F.P. Kendall. – Cinesiologia

M.Gomez Sevilla – Mecanica muscular y articular -- Manual de Anatomía Funcional del

Aparato Locomotor. Raúl Alejandro Supital. -- Apuntes de Anatomía. Miembro Superior.

Tomo I. U.B.A. -- Fisiología Articular. Tomo I. Miembro Superior. A. I. Kapandji.

Referencias digitales

El instrumento del intérprete en la danza:El cuerpo como medio de expresión y comunicación escénicaPor MARÍA MATILDE PÉREZ GARCÍAdialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3127760

Page 12: Trabajo Final Kine

MÚSCULOS   DEL MIEMBRO   INFERIOR usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/anatomia/304%20mmii.pdfAnatomía de la espalda: http://www.elergonomista.com/aitor03.htm

Brazo: http://es.wikipedia.org/wiki/Brazo

http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/musculos-del-torax-espalda-y-columna-vertebralhttp://www.slideshare.net/MEMO2784/musculos-del-cuello-presentationhttp://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo19.htmlhttp://www.tuotromedico.com/temas/ejercicios_columna.htm